Episodes
-
Con Claudia Zapata Silva, historiadora; y Marta Pascual Canelo, autora de "El ojo torcido. La mirada disidente del feminismo queer" y doctorada en Literatura española e hispanoamericana.La historiadora y académica Claudia Zapata Silva recopila una serie de textos y ensayos críticos. Un libro potente y necesario, dividido en cuatro grandes momentos: Barbaries, Insurgencias, Culturas y Pensamientos críticos, textos donde la autora reflexiona sobre temas tales como el racismo, los movimientos sociales, el arribismo cultural, el giro decolonial, el feminismo, las poéticas de la insurgencia, entre otros.
-
Con Rosana Corral-Márquez, autora; y Mariano Hernández, psiquiatra; y Silvia García Esteban. Formadora en salud mental desde la perspectiva de primera persona. Activista.En esta novela desfilan lunáticos, disidentes, enloquecidos y enloquecedores, psiquiatras y antipsiquiatras, un mundo que empieza y otro que se clausura pero también la extraña superposición de ambos e incluso, a veces, su colisión directa.
-
Missing episodes?
-
Revista de investigación artística. Con Esther Moñivas y Ana Iribas Rudín (Eds.). El número 7 de ¬Accesos. Revista de investigación artística se centra en las materialidades y los entrelazamientos materio-discursivos en las prácticas artísticas actuales. Este volumen articula un conjunto de reflexiones teóricas, prácticas artísticas y lecturas difractivas que rastrean intra-acciones en sistemas complejos y en dimensiones físicas, digitales, virtuales, corporales, políticas, emocionales, sensoriales, imaginativas y textuales de nuestro mundo actual.
-
Con Mosab Abu Toha, autor, online desde El Cairo en conversación con la traductora Joselyne Michelle Almeida; Jorge Gimeno y Belén García, poetas, glosaran el libro que nos convoca; y Natalia Dicente Herrera, actriz y cantante, pondrá voz a los poemas.El presente poemario del joven poeta gazatí Mosab Abu Toha inaugura nuestra colección «Poesía necesaria». Se trata de un libro sin concesiones, donde el dolor, la ternura, la rabia, la resiliencia, sumud en árabe, se hace poema que golpea nuestras conciencias y no deja lugar a la indiferencia.
-
Con sus autores Liliana Suárez-Navaz e Iker Suárez, y Maite Daniela Lo Coco, coordinadora de políticas migratorias y frontera de Irídia (Centro de Defensa para los Derechos Humanos).¿Cómo entender la imbricación entre frontera y patriarcado, o la producción patriarcal de la frontera? ¿Cómo exceder las limitantes gramáticas liberales de denuncia y de los «derechos humanos»? ¿Cómo contrastar la colonialidad en sus nuevas expresiones taimadas? Aquí, en suma, se propone una noción expansiva de frontera que nos permita entender su totalidad de manera útil para enfrentarla.
-
(Clave Intelectual, 2024). Con Manu Hoya, socióloga, militante del feminismo justicialista y autora del libro; Agostina Carla Hernández Bologna. Abogada, investigadora en Derechos Humanos y docente universitaria; y Amanda Andrade González. Periodista y activista feminista.En este libro, que es un análisis de la realidad tanto como una propuesta de intervención, las autoras se sacuden los clichés y los prejuicios y abordan cuatro ejes de la agenda actual del movimiento: el Estado, la justicia, el sexo comercial y el poder.
-
Con Ana Useros, Silvia L. Gil y Montse Galcerán.De la seria Nuevos episodios nacionales, la historia de Manuel Indiano sale a la luz de la mano de la autora.
-
Charla divulgativa a cargo de John Read, profesor de Psicología Clínica en la Universidad de East London, investigador que ha publicado numerosos estudios sobre el uso y efectos de la denominada terapia electro-convulsiva, es presidente del International Institute for Psychiatric Drug Withdrawal y forma parte de la junta directiva de Hearing Voices Network de Inglaterra.
-
En un periodo en el que la violencia contra las mujeres se hace cada día más brutal, e inspiradas por la obra de Silvia Federici, la "Campaña por la memoria de las mujeres perseguidas por brujería" busca promover el reconocimiento de la historia de las miles de mujeres que en muchas partes del mundo, en Europa y en América, fueron torturadas y asesinadas de las formas más atroces acusadas de ser brujas en el marco de la emergencia del capitalismo, el Estado moderno y el colonialismo; denunciamos además que se sigue usando todo el imaginario y el discurso que identifica a las mujeres poderosas y libres como brujas para atacar a lideresas y comunidades en resistencia frente al expolio en América Latina y muchos otros lugares del mundo.
-
Con Jorge N. Reitter, autor; Ismael Cerón Plaza y Majo Torres Costa.¿Es el psicoanálisis heteronormativo? O, mejor, ¿es el psicoanálisis inevitablemente heteronormativo? ¿Es posible una articulación del complejo de Edipo con el complejo de castración que no sea heteronormativa? ¿Puede el psicoanálisis escapar a la heteronormatividad?
-
Presentación del libro Nosotras las refugiadas. Género, identidades y experiencias de las españolas refugiadas en Francia (1939-1978) (Comares, 2024). Con Alba Martínez Martínez (autora); Alba Fernández Gallego (Universidad Complutense) y Cristina de Pedro Álvarez (Universidad del País Vasco).
-
Con Maripi Acha, MOC; Rafael Valentín, insumiso colectivo Los Invisibles; Santiago de la Iglesia, MILIKK; y Susana Pérez Paloma, el grupo de apoyo a insumisos."La insumisión, en la memoria de la desobediencia, continúa estando presente en las vidas de muchas personas que desde el antimilitarismo hicieron y hacen lo deben. Es un encuentro entre la explicación juvenil a situaciones de vida y la implicación política que el Estado inserta de manera forzada en nuestras vidas"
-
Encuentro que reunió en dos mesas debate a panelistas, moderadores y organizadores, a más una quincena de investigadores e investigadoras en la cuestión o personas que han experimentado en su propia piel la falta de libertad para escribir.
-
Con Tania Adam, autora; Lara López, escritora (Músicas Posibles, Radio 3); y Seydu, músico de Sierra Leona.Voces negras es un viaje sonoro por la compleja historia de África, una salvaje sinfonía de su profundidad musical, de la explotación y del expolio cultural sufrido durante siglos. Tania Safura Adam explora cómo la esclavitud, el colonialismo, el auge de la modernidad, las luchas por las independencias o el panafricanismo han moldeado y reconfigurado el imaginario sonoro del continente.
-
Sesión abierta de Nociones Comunes con Pedro Lopeh, presentador e impulsor de esta taberna flamenco on-line para hablar de cambio social flamenco, cultura popular y política. El café Silverio se presenta como un Taberna flamenca donde se analiza la realidad a través del cante y estudio del cante a través de la vida. Esta sesión se convertirá en una ventana abierta por parte de Pedro Lopeh del podcast Café Silverio para conocer las relaciones entre el flamenco y las luchas políticas.
-
Con Malena Leo, autora y Lucía Ferreira, editora.Algún día será todo más sencillo nace de las entrañas de Malena Leo, una de las voces más prometedoras del underground gráfico madrileño. Este trabajo no es solo un testimonio de su dolor, sino también un ejercicio intenso de autodescubrimiento en un año marcado por cambios significativos, la transición agridulce a la vida adulta y la compleja gestión de su salud mental. Un libro entre la novela gráfica y el álbum ilustrado que nos promete una sola cosa: algún día será todo más sencillo.
-
Con Maite Arraiza Zagalegi, coordinadora; Martha Palacio Avendaño y Montserrat Galcerán.Este libro es un antídoto ante el inexorable paso de la estupidez humana, porque podemos darnos cuenta de que es posible un mundo para todxs en la medida que lx otrx en su radical diferencia se nos vuelve constitutivx para vivir.
-
Con Raquel Gutiérrez Aguilar y el colectivo Cantoneras.Raquel Gutiérrez Aguilar, activista y pensadora mexicana de la autonomía estará con nosotras en Madrid para analizar el ciclo feminista, sus amenazas y sus líneas de fuerza. Cantoneras analizan el ciclo feminista: la hegemonía del feminismo de clase media; la centralidad de la violencia sexual y su consecuencia, el aumento del punitivismo; la institucionalización y sus efectos en la autonomía de los movimientos.
- Show more