Episodes
-
ESTE 27 DE MAYO DE 2025 INICIA UNA NUEVA TEMPORADA DE NO SOY LA MUJER MARAVILLA!
LOS ESPERAMOS.
-
En este episodio del podcast, se cuenta con la presencia de Elisa Balbin, tutora del Centro de Terapia Estratégica, para discutir sobre la terapia breve estratégica y su aplicación en trastornos de personalidad severos. A través de una anécdota personal, se introduce el enfoque de esperar a las presentaciones del paciente para planificar los tratamientos. Elisa detalla tres tipologías de pacientes: aquellos con trastornos puros, aquellos que necesitan reducir la medicación después del tratamiento, y aquellos con trastornos complejos como la depresión o el trastorno borderline, donde la terapia requiere de un enfoque más individualizado y prolongado. La discusión abarca las diferencias entre trastornos simples y de personalidad, incluyendo ejemplos prácticos de tratamiento, e ilustra la importancia de la flexibilidad y la personalización en la terapia. También se destaca la relevancia de mantenerse como un punto de referencia para los pacientes, incluso después de finalizada la terapia, para evitar la dependencia y fomentar la autonomía del paciente.
Sobre la invitada: Elisa Balbi
Elisa Balbi es colaboradora directa del profesor Giorgio Nardone y lo apoya desde hace casi veinte años en diversos ámbitos para la evolución y expansión del modelo estratégico en Italia así como a nivel internacional. Es profesora y supervisora en la Escuela de Especialización en Psicoterapia Breve Estratégica, docente del "Curso de actualización y supervisión clínica en Psicoterapia Breve Estratégica" en Barcelona y del curso de profundización en TBE dirigido a psicoterapeutas y psicólogos del Sur America, Mexico y todos países de idioma español. Es también Profesora de 1.º y 2.º nivel en el máster managerial de Giorgio Nardone.
Miembro oficial del Centro de Terapia Breve Estratégica, dirigido por el profesor Giorgio Nardone y se desempeña principalmente en la sede de Pesaro, Italia, y forma parte del equipo de psicoterapeutas que se ocupan de la gestión y el tratamiento de las emergencias en el Centro.Participa en varios proyectos para la validación del modelo TBE en patologías ansiosas, trastornos obsesivo-compulsivos y en trastornos de la alimentación.
En el ámbito de las publicaciones editoriales, cuenta con diversos textos, muchos de los cuales han sido traducidos a los idiomas principales. Es coautora del primer libro sobre la lógica estratégica Surcar el mar sin que el ciel lo sepa - The Logic of Therapeutic Change, (con Giorgio Nardone); Psicoterapia breve a largo plazo, el primer manual que presenta el protocolo de tratamiento estratégico para los trastornos límite y los trastornos mayores de la personalidad (con Giorgio Nardone, Alessandro Bartoletti, Andrea Vallarino); El placer frustrado (con Giorgio Nardone y Elena Boggiani) que presenta los últimos avances en el tratamiento breve estratégico de los trastornos sexuales y los problemas de placer frustrado; Curar la escuela (con Alessandro Artini), que contiene la primera formalización de la aplicación del modelo para la gestión y resolución estratégica de problemas en el ámbito escolar. Por otro lado, cuenta con otra serie de publicaciones que abordan el tema de la adolescencia como Adolescentes violentos (con Elena Boggiani, Michele Dolci y Giulia Rinaldi), Ayudar a los padres a ayudar los hijos (con el Equipo CTS, editado por Giorgio Nardone) y Adolescenza in bilico (con Giorgio Nardone y Elena Boggiani), así como otros textos donde trata la eficacia y eficiencia de la terapia estratégica breve en el trastorno obsesivo compulsivo (con Giorgio Nardone y Elisa Valteroni) en el libro Obsesiones, compulsiones, manías (Giorgio Nardone y Claudette Portelli). También ha sido colaboradora en la elaboración del argumento de la lógica estratégica para la edición del "Diccionario Internacional de Psicoterapia".
A lo largo de los años, ha sido ponente en numerosas conferencias y congresos internacionales.
-
Missing episodes?
-
En este episodio, se aborda el trastorno obsesivo compulsivo dentro de la categoría de trastornos de la conducta alimentaria con la psicóloga Luisa Blanco. Con formación en múltiples disciplinas psicológicas y terapéuticas, Luisa ha trabajado extensamente en el ámbito de la esclerosis múltiple, personas privadas de la libertad, y actualmente en su práctica privada en Colombia. Luisa explica detalladamente el trastorno por atracón (binge eating), describiendo su dinámica de ciclos de ayuno y atracones, y cómo este trastorno está influenciado por el miedo a engordar. A través de un diálogo enriquecedor, se discuten casos específicos, como el de una paciente llamada "Alejandra", mostrando el proceso terapéutico para ayudarla a mejorar su relación con la comida. Se enfatiza la importancia de concederse placer para evitar el ciclo de restricción y atracón, y cómo los objetivos terapéuticos claros son esenciales para el éxito del tratamiento. Además, se reflexiona sobre la influencia familiar y las expectativas sociales en estos trastornos, y se cierra la temporada con agradecimientos y reflexiones sobre las patologías humanas vistas desde la perspectiva de la terapia breve estratégica.
-
Ximena empieza contando una conversación con su hija que la llevó a reflexionar sobre la vida y la muerte, y cómo distintos eventos trágicos nos afectan de diferentes maneras. Relata cómo una tragedia reciente en Bogotá, donde dos adolescentes murieron por una intoxicación y varias madres en consulta mostraron gran angustia, la motivó a hacer este episodio del podcast. Explica cómo el contexto cercano de una tragedia despierta una conciencia de vulnerabilidad y temor en las personas. Detalla cómo las especulaciones y la búsqueda de explicaciones pueden alimentar un pánico colectivo. Concluye ofreciendo consejos sobre cómo gestionar ese miedo de manera saludable, enfatizando la importancia de mantenerse alejados del morbo y de no propagar información no confirmada.
-
En esta conversación, Ximena y Claudette exploran en profundidad el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (OCD). Claudette explica que el OCD es un trastorno donde las personas experimentan pensamientos intrusivos y realizan compulsiones para aliviar la ansiedad asociada. Discuten cómo el OCD a menudo se malinterpreta y se trivializa, y exploran ejemplos específicos de OCD basados en el miedo, el placer y el dolor. Claudette resalta que el OCD puede originarse a partir de dudas simples y cómo éstas se convierten en compulsiones debilitantes. A lo largo de la conversación, también se abordan las diferencias en los enfoques terapéuticos necesarios para tratar distintas formas de OCD, subrayando la importancia de un diagnóstico operativo y estrategias personalizadas. Finalmente, Claudette enfatiza que aunque el OCD es desafiante, existen soluciones efectivas actualmente disponibles gracias a la investigación.
-
En este episodio de 'No soy la mujer maravilla', Ximena Sanz de Santamaria entrevista a María Andrea Hernández, una destacada terapeuta breve estratégica que introdujo este enfoque de terapia en Colombia. María Andrea comparte su experticia en tratar la bulimia mediante intervenciones estratégicas y paradójicas.
Se detallan tres tipologías de pacientes bulímicos: boterías, alcachofas, y yo-yo; cada una con sus particularidades y enfoques terapéuticos. Ella explica cómo utiliza la 'dieta paradójica' y la reintroducción gradual del ejercicio para romper patrones de control disfuncionales.
A través del caso específico de un paciente llamado "Eduardo", un hombre mayor (70) que lucha con la bulimia y una dieta macrobiótica estricta, Maria Andrea aborda cómo intervenciones específicas pueden cambiar la percepción y las creencias del paciente, ayudándolo a retomar el control de su alimentación y mejorar su bienestar general.
Sobre la invitada:
María Andrea Hernández es psicóloga-psicoterapeuta. Directora del Centro de Terapia Estratégica de Bogotá, en Colombia. Graduada de la Universidad de los Andes. Magíster en Terapia Breve Estratégica. En 2008, fundó la primera sede de Terapia Breve Estratégica en Suramérica: el Centro de Terapia Estratégica de Bogotá, afiliado al Centro di Terapia Strategica de Arezzo (Italia), dirigido por el Prof. Giorgio Nardone.
Desde entonces, ha ejercido la práctica clínica en problemáticas fóbicas, disfunciones sexuales, terapia de pareja y trastornos de alimentación, entre otros. Además, ha sido docente y supervisora de prácticas en la Universidad Javeriana de Cali y en el Máster de Terapia Breve Estratégica del CTS, ofrecido en Colombia y Ecuador.
Dirige el servicio “Terapia al alcance de todos”, mediante el uso de la Cámara de Gesell, con el propósito de brindar atención psicológica a población vulnerable.
Publicó el libro, junto a S. Salazar, Sexualidad Dual: La Terapia Breve Estratégica para la superación de problemáticas sexuales en el hombre, de la Editorial Destiempo (2018).
-
En este video, se aborda el misterio que los trastornos de la conducta alimentaria representan para muchas personas. A través de una conversación con el psicólogo y psicoterapeuta español, David Sojo, se exploran las complejidades de la anorexia desde la perspectiva de la terapia breve estratégica. David explica cómo este trastorno no solo implica una restricción alimentaria extrema sino también cómo puede evolucionar y adaptarse con el tiempo y cambios sociales.
Además, se discuten las variantes de la anorexia, como la anorexia restrictiva, el 'binge eating', y el ejercicio excesivo, y cómo afectan a las personas de diferentes edades. La importancia del enfoque estratégico, que incluye técnicas hipnóticas y sugestivas, la participación de la familia en casos juveniles y la personificación de la anorexia como un 'enemigo externo', también son temas clave. Finalmente, se destaca la importancia de inculcar el valor de la comida en los niños como una medida preventiva contra la anorexia.
David Sojo
Licenciado en Psicología, Master clínico en Terapia BS, master en Comunicación y Problem Solving y master de Terapia de Pareja todos en el Centro de TBS de Arezzo. Autor del libro: “El dolor crónico y su cura” en el que aborda el manejo del dolor crónico sin lesión desde una perspectiva estratégica.
Actualmente trabaja como terapeuta en Bilbao de manera virtual y presencial.
-
En esta conversación, Ximena y Elena Boggiani, una psicoterapeuta italiana, exploran los problemas sexuales desde la perspectiva de la Terapia Breve Estratégica, especialmente en cuanto a la frustración del placer sexual. Boggiani, con vasta experiencia y trabajos publicados sobre la materia, especialmente en el contexto de las nuevas tecnologías y el cybersexo, discute cómo la búsqueda de placer en línea y mediante el uso de tecnologías ha transformado la sexualidad moderna. La conversación profundiza en la idea de que la disponibilidad y accesibilidad de placer sexual a través del internet ha llevado a una mayor insatisfacción. Se aborda la prevalencia del sexo virtual y cómo este fenómeno afecta las relaciones y el deseo sexual en la vida real. Elena presenta una prescripción terapéutica paradójica para tratar la adicción al cybersexo, proponiendo una exposición controlada y repetida a la actividad compulsiva para reducir su atractivo. La conversación también examina cómo las nuevas tecnologías han cambiado la manera en que las personas conocen a sus parejas y el impacto de estas tendencias en la estabilidad de las relaciones. Finalmente, se subraya la importancia de adaptarse a estos nuevos problemas y desarrollar soluciones innovadoras en la práctica psicoterapéutica.
¡Imperdible!
-
En este episodio, la terapeuta española Cristina, quien discute la naturaleza de las relaciones de dependencia desde la perspectiva de la terapia breve estratégica. Se define el concepto de 'guiones relacionales' y cómo estos patrones de comportamiento se vuelven rígidos y problemáticos. Cristina ilustra tres tipos de guiones asociados con la dependencia: la 'prostitución relacional', donde las personas actúan como camaleones por miedo al rechazo; la 'salvadora', que se vuelve indispensable ayudando a otros; y la 'dependencia afectiva', relacionada con el miedo al abandono. Se discuten también estrategias de intervención para romper estos patrones y fomentar una identidad más auténtica y saludable. Cristina destaca la importancia de permitir experiencias emocionales correctivas y pequeños actos de oposición para empezar a cambiar estos guiones.
Sobre Cristina Gómez:
Cristina Gómez Lozano es Psicóloga y Psicoterapeuta oficial del Centro de Terapia Estratégica dirigido por el profesor Giorgio Nardone. Habilitada como psicóloga General Sanitaria y adscrita al Colegio de Psicólogos de Cataluña dónde forma parte del grupo de Trabajo de Terapias Breves. Licenciada en Psicología en la Universitat Oberta de Catalunya en la mención de psicología clínica y de la salud. Posteriormente se formó en el Postgrado de Psicoterapia integradora, el postgrado de Intervención breve y estratégica y el postgrado en terapia de pareja consiguiendo el título de Máster en Psicoterapia Integradora en la Universidad de Girona. Tras estos estudios decide cursar el Máster en Terapia Breve Estratégica del Centro di Terapia Breve Strategica con sede en Barcelona. Más tarde completó su formación con el curso de actualización y supervisión clínica , el Curso de Hipnosis pera terapeutas Breves Estratégicos y el Curso Avanzado En Terapia Breve Estratégica, dichas formaciones dependientes del Centro de Terapia Breve Estratégica. Actualmente desarrolla su carrera profesional como Psicoterapeuta en su consulta situada en Terrassa (Barcelona) y como divulgadora en el Programa radiofónico “PsicoBenestar” del cual es codirectora, copresentadora y corredactora de contenidos, .
Contacto : [email protected]
Libro recomendado:
Le relazioni dipendenti. Quando l'altruismo diventa patologico de Emanuela Muriana.
-
En este episodio, tenemos el honor de volver a compartir con Leticia Díaz, la primera paraguaya seleccionada como psicoterapeuta oficial colaboradora del Centro de Terapia Estratégica en Italia. Leti habla de su trabajo y experiencias como psicóloga, incluyendo su participación en la formación de terapeutas en Paraguay y su consultoría para empresas nacionales e internacionales. El enfoque principal del episodio es cómo manejar el trauma y las heridas del pasado utilizando la terapia breve estratégica. Leticia explica que la percepción individual del trauma es subjetiva y puede variar ampliamente entre personas. Se discuten conceptos como la 'experiencia emocional correctiva' y cómo evitar pensar en el trauma puede reforzarlo. Ejemplos de casos de pacientes que enfrentaron traumas como abusos, accidentes, y una extrema presión académica en la carrera de medicina se utilizan para ilustrar la eficacia de las técnicas terapéuticas.
Se resalta la importancia de una comunicación comprensiva y cálida por parte del terapeuta y la utilidad de la escritura como una herramienta terapéutica para enfrentar y sanar traumas.
Sobre la Psic. Leticia Díaz Mallorquín:
Licenciada en Psicología con énfasis clínica y laboral por la UCA.Máster en Terapia Breve Estratégica, Postgrado en Coach y Problem Solver Estratégico.Realizó el curso de Alta Formación de Formadores para dictar las clases del modelo en Arezzo - Italia 2015, 2016.Docente del postgrado de la UAP y formadora de varios psicólogos en Paraguay.Consultor asociado de Jobs, para empresas nacionales y multinacionales.Miembro de la SIP Sociedad Interamericana de Psicología.Reside actualmente en Italia, atendiendo a pacientes de manera online.Se encuentra en proceso de homologación de título para poder ejercer la carrera en Italia.Trabaja muy de cerca con Paraguay, visita su país 1 a 2 veces al año para atender a pacientes de manera presencial. -
En este episodio del programa 'No soy la mujer maravilla', Laura García Beltrán, psicóloga y terapeuta estratégica, se une para hablar sobre la depresión desde la perspectiva de la terapia breve estratégica. Laura, quien tiene 15 años de experiencia trabajando con adultos, adolescentes y familias, explica cómo la terapia breve estratégica aborda la depresión como una ruptura de creencias fundamentales en las personas. Ella discute tres tipos principales de personas que sufren de depresión: el deprimido radical, el iluso desilusionado de sí mismo, y el iluso desilusionado de los demás. Laura ofrece ejemplos prácticos de casos reales y explica cómo mediante la reestructuración de creencias y la implementación de soluciones prácticas, las personas pueden superar los efectos de la depresión. A lo largo de la conversación, se destacan las similitudes y diferencias con otros enfoques terapéuticos, subrayando la importancia de entender la relación entre la creencia rota y la renuncia en la perpetuación del estado depresivo.
Sobre Laura García:
Psicóloga de la Universidad de los Andes en Bogotá. Se formó como terapeuta en el Centro de Terapia Estratégica de Arezzo, bajo la supervisión directa de Giorgio Nardone.
Está certificada en Disciplina Positiva en la Familia y recientemente completó un segundo máster, en este caso en Prevención de Violencia de Género e Igualdad, en la Universidad Internacional de Valencia.
Cuenta con 15 años de experiencia trabajando como terapeuta con adultos, adolescentes y familias en Bogotá y Barcelona. Es mamá de Vera y Oliver, sus dos grandes maestros.
Vive en Barcelona (España), donde, además de su práctica clínica independiente, forma parte del Centro Psicopedagógico Creix desde el año 2012.
Página de Laura García: www.lauragarciabeltran.com
-
En este episodio, se aborda la gestión de emociones y frustraciones en adolescentes, y cómo estas pueden manifestarse como rabia. Mauro, experto en terapia estratégica, explica que trabajar con adolescentes puede implicar trabajar con toda la familia o solo con los padres.
Destaca la importancia de entender que la agresividad puede ser una forma de comunicación y que intervenir de manera incorrecta puede agravar el problema. Mauro sugiere abordar la agresividad estableciendo normas claras y consecuencias en lugar de castigos, y resalta casos donde intervenciones estratégicas han ayudado a mejorar las dinámicas familiares.
Además, se discuten los desafíos de la hiperconectividad y adicción a redes sociales entre adolescentes, subrayando la necesidad de actividades alternativas y estrategias de intervención basadas en consecuencias naturales y diálogo efectivo.
Mauro Bolmida
Psicoterapeuta seleccionado por el “Centro di Terapia Breve Strategica” de Arezzo, dirigido por el Profesor Giorgio Nardone, desde el 2009 en su despacho de Valencia. Docente en la Escuela de Especialización en Psicoterapia Breve Estratégica, en la Escuela de Comunicación y Problem Solving, Escuela de Counseling, Máster clínico en Psicoterapia Breve Estratégica. Profesor asociado de intervenciones estratégicas en los contextos educativos en la VIU (Valencia International University).
-
En este episodio, Ximena, discute con su colega Paula Posada sobre el miedo y las fobias. Exploran cómo evitamos situaciones que nos dan miedo y cómo estas evitaciones pueden llevar a cuadros de ansiedad, ataques de pánico y fobias. Paula, formada en el Centro de Terapia Estratégica de Italia, comparte un caso de éxito donde un paciente superó su fobia a las alturas y a volar, en cuatro sesiones. A través de técnicas como afrontar el miedo y derrocar soluciones disfuncionales, ayudaron al paciente a transformar su miedo en coraje, logrando así una nueva realidad más funcional.
-
Finalmente, entendí cuál era el problema y por qué llevábamos discutiendo lo mismo casi un año: ella esperaba que, después de la conversación, yo hiciera cambios. Yo pensaba que hablábamos para entender el punto de vista del otro, no porque ella esperara cambios. Pero yo no puedo hacer más cambios.
La comunicación es todo en las relaciones humanas y, por lo mismo, es lo que puede permitirnos tener relaciones maravillosas con los demás, con nosotros mismos y con el mundo, o, por el contrario, hacer que sean un desastre. La comunicación abarca el lenguaje verbal: la palabra, el tono de voz, la forma de decir las cosas y el momento de hacerlo. También incluye todo lo que callamos. Además, abarca el lenguaje no verbal: nuestros comportamientos, movimientos corporales y oculares e, incluso, la respiración.
En esta conversación con mi colega María Martín, nos comparte qué es el diálogo estratégico, una herramienta de comunicación maravillosa creada por Giorgio Nardone, que es la principal herramienta de trabajo dentro del coloquio terapéutico de la Terapia Breve Estratégica.
¡Mil gracias, María!
María Martín, psicóloga y psicoterapeuta breve estratégica.
Graduada por la Universidad Complutense de Madrid, es la coordinadora de la sede didáctica en España del Centro di Terapia Strategica de Arezzo, dirigido por Giorgio Nardone.
Es profesora del Máster en Terapia Breve Estratégica en España y Latinoamérica, así como del Máster General Sanitario en la universidad, donde actualmente realiza su doctorado sobre la aplicación del modelo estratégico. -
En este episodio, se discute cómo la terapia breve estratégica puede ayudar a los padres a mejorar la conducta de sus hijos. Ximena presenta a la psicoterapeuta Rosita Jaramillo, quien la introdujo a la terapia narrativa y la terapia breve estratégica. Jaramillo explica cómo esta metodología evita que los niños asistan a terapia, trabajando a través de los padres como co-terapeutas. El episodio cubre casos y experiencias donde los cuidadores aplican nuevas estrategias para modificar conductas problemáticas en los niños, interrumpiendo soluciones intentadas fallidas como castigos o recompensas. También se abordan diferentes patrones de comunicación familiar y sus efectos en el comportamiento de los hijos. Finalmente, se destaca la efectividad de la terapia breve estratégica en lograr cambios rápidos y duraderos.
Síguenos en instagram: BREVE TERAPIA
-
En esta conversación, Ximena Sanz de Santamaría, terapeuta, conversa con la invitada Roberta Milanese sobre el concepto del miedo a no estar a la altura, un problema frecuente que encuentra en su práctica. Exploran cómo este miedo se manifiesta de diversas formas, incluyendo el miedo a la exposición, la impopularidad, el conflicto, el rechazo, la insuficiencia y el fracaso. Roberta comparte varios ejemplos de casos y describe los enfoques terapéuticos estratégicos utilizados para abordar estos miedos, como reconocer las inseguridades, la importancia de realizar pequeños cambios consistentes y transformar los diálogos internos negativos en un autoentrenamiento positivo. Se hace especial énfasis en enseñar a los clientes a decir "no" de manera efectiva y a combatir el "síndrome del impostor". La conversación resalta cómo cambiar la percepción personal y abordar soluciones ineficaces puede llevar a relaciones más saludables y al crecimiento personal.
Roberta Milanese, psicóloga y psicoterapeuta, lleva más de 25 años como investigadora asociada en el Centro de Terapia Estratégica de Arezzo, dirigido por Giorgio Nardone. Es docente de la Escuela de Especialización en Psicoterapia Breve Estratégica y también coordinadora académica de la Escuela de Comunicación Estratégica, Coaching, Resolución de Problemas y Ciencia de la Performance de Milán, donde vive y trabaja.
Desde hace años, es formadora internacional del modelo estratégico en másteres de alta formación clínica y gerencial en Italia y en el extranjero. Ha publicado quince libros sobre el enfoque estratégico, traducidos a varios idiomas, entre ellos: El cambio estratégico (con Giorgio Nardone, 2018), El engañoso miedo de no estar a la altura (2020), La mente herida(con G. Nardone y F. Cagnoni, 2021), Rabia. Una emoción para domesticar y dominar (2023), La revancha de los puntos débiles. Del perfeccionista al inseguro, las estrategias para transformar nuestros límites en superpoderes (2024) y El eclipse de la esperanza. Reflexiones sobre el suicidio y el duelo de quienes quedan (con A. Ghinassi, 2024).
Sitio web: www.terapiastrategica.it
Facebook: https://www.facebook.com/Dr.RobertaMilanese/
-
En este episodio, Ximena retoma la discusión sobre la terapia breve estratégica. Relata una experiencia personal de casi ser asaltada en Bogotá para ilustrar cómo las experiencias emocionales correctivas influyen en nuestra percepción de la realidad. Explica el concepto de 'soluciones intentadas', que son las estrategias que adoptamos para manejar dificultades, y cómo estas pueden convertirse en disfuncionales al reiterarse en el tiempo. También introduce el concepto de 'sistema perceptivo reactivo' y cómo las experiencias emocionales pueden ser tanto negativas como positivas, afectando nuestra conducta futura. Finalmente, menciona la importancia de la intervención del terapeuta para identificar y modificar estas soluciones intentadas, generando experiencias emocionales correctivas positivas, y adelanta la participación de reconocidos expertos en la temática para los próximos episodios.
-
“En lo que a la gestión de la realidad se refiere y como seres que perciben, piensan y actúan, nos encontramos en un equilibrio constante entre cordura y demencia. Efectivamente si llevamos nuestras virtudes al extremo, éstas se transforman en defectos, del mismo modo que (por suerte), cuando aceptamos algunas fragilidades, éstas se convierten en puntos fuertes. Las distintas formas en las que percibimos lo que vivimos y en que reaccionamos ante ello, se transforman en veneno en caso de sobredosis, como ocurre con un medicamento; y viceversa: un veneno letal, bien dosificado, se convierte en una medicina milagrosa.
Libro: Psicotrampas: identifica las trampas psicológicas que te amargan la vida y encuentra las psicosoluciones para vivir mejor.
Autor: Giorgio Nardone.
.
Empieza la quinta temporada de este podcast. Esta temporada será sobre cómo ver y abordar la vida desde una perspectiva Estratégica. En este primer episodio, comparto lo que son los preceptos y bases del enfoque de la Terapia Breve Estratégica para empezar a comprender cómo se estructuran las dificultades, los problemas y las patologías, y también, cómo podemos ir encontrando la solución a cada una de ellas.
-
“La vida es cuestión de actitud”, me dijo María Elvira Samper en algún momento en medio de las cuatro horas de conversación, de la cual sólo grabé una.
Oírla, su vida, su historia, todo lo que ha tenido que atravesar para llegar a los 77 anos tan libre, honesta y tranquila, me reafirma que si bien es importante tener metas, suenos e ilusiones, es aún más importante ir recalculando cada cierto tiempo, si esas metas que algún día nos impusimos, siguen siendo válidas para nosotros, o si podemos darnos el permiso de soltar tantas cadenas y vivir más acordes a lo que vamos sintiendo internamente. Ser capaces de renunciar a tantos “deber ser” para simplemente poder Ser.
Gracias María Elvira Samper por encarnar tus propias palabras: la vida es cuestión de actitud. Y con eso, termino la cuarta temporada de este espacio de No soy la mujer maravilla, que me ha permitido conocer a tantas personas -tanto en vivo como por medio de sus historias, correos, comentarios y mensajes-, que son realmente, una maravilla!
-
Es tan importante empujar nuestro límite para retarnos, como conocerlo para saber dónde y cuándo parar.
Cuando por temor, vergüenza, necesidad de encajar, por no quedar mal o por otras razones desconocemos nuestro límite, nos podemos hacer daño y llegar a correr riesgos graves tanto a nivel físico como mental y emocional.
Ese es el caso de Esteban, que por ser siempre fuerte, llegó a construirse una depresión importante de la que finalmente, está pudiendo salir. Sólo habiendo reconocido su vulnerabilidad y su necesidad de parar, sentir y sólo así, poder continuar.
- Show more