Episodios

  • "Haremos todo lo posible para poner a Rusia y a Putin de rodillas", prometió el presidente de Estonia, Alar Karis. Una manifestación que recibió una respuesta de parte de Moscú. Asimismo, los Estados bálticos y Polonia prometieron enviar soldados a Ucrania, cuyo líder, Volodímir Zelenski, dijo que su país es de los más democráticos de Europa.

    Universo paralelo

    El líder de Estonia advirtió que tras cumplir su promesa, "entonces será posible iniciar negociaciones serias para poner fin a la guerra en Ucrania". Hubo una reacción de parte de la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, respondiéndole: "¿Y cómo lo hará? Que lo muestre", escribió en su canal de Telegram al comentar la 'promesa' de Karis de poner a Rusia y Putin de rodillas.

    El analista internacional Carlos Martínez advierte que tras más de dos años de iniciada la operación militar especial en Rusia, "a la vista de lo que se dijo, las sanciones, la ayuda de la OTAN a Ucrania, Rusia económicamente va como un cohete, y además crecimiento basado en industria y en sectores muy productivos, y la guerra la va ganando quien la va ganando, que no es otra potencia que Rusia". "Y, sin embargo, desde países pequeños del ámbito occidental siguen tratando a Rusia desde una perspectiva supremacista, pero poco realista".

    Al referirse en términos de países, el analista advierte que Estonia "es un enano frente a un gigante que es Rusia". El presidente de Estonia "lo dice porque está convencido de que las fuerzas de la OTAN están detrás de ellos y quien va a ser la OTAN quien teóricamente va a poner de rodillas a Rusia. Pero los hechos es que ni toda la OTAN junta está pudiendo con Rusia en la guerra de Ucrania", avisa Martínez.

    En este contexto, al margen de la conferencia Lennart Meri sobre política exterior y de seguridad en Tallin, capital de Estonia, los países bálticos advirtieron que, junto a Polonia, no esperarían a que las tropas rusas se desplegaran en su frontera, advirtieron los políticos bálticos; por lo tanto, enviarían ellos mismos tropas a Ucrania.

    Por su parte, la ministra de Asuntos Exteriores belga, Hadja Lahbib, anunció que su país suministraría a Ucrania 30 aviones de combate F–16 para 2028. Durante su intervención, un periodista le consultó sobre si los tanques rusos podrían algún día invadir Bruselas: "Si permitimos que Putin siga su camino, este no es un escenario imposible".

    Mientras, en una entrevista que concedió a The New York Times, Volodímir Zelenski afirmó que "Ucrania es uno de los países más democráticos de Europa".

    "Aquí sí hay que reírse. Porque tienen prohibidos a casi todos los partidos de la oposición, tienen prohibido al 40% de la población hablar su propia lengua, no celebran elecciones, están señalados por instituciones europeas como el país más corrupto de Europa. Todos vemos imágenes de cómo trata la policía y los reclutadores ucranianos a sus propios ciudadanos, que los linchan… Si esta es la democracia, yo no quiero tener esa democracia", expresa el analista.

    En tanto, días pasados con motivo del Día de la Guardia Fronteriza, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, felicitó al personal, veteranos y personal civil del servicio de control de las fronteras, una de las fiestas profesionales más populares del país.

    "Hoy ustedes continúan estas valerosas tradiciones: protegen la vida y la seguridad de nuestros ciudadanos, la soberanía y los intereses nacionales del país, actúan profesionalmente y con dedicación en todas las fronteras de Rusia. […] Los que planearon estas incursiones terroristas en nuestra tierra calcularon mal y encontraron una resistencia dura y severa", expresó Putin.

  • El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró que Moscú puede tomar medidas para la disuasión nuclear y levantar las restricciones autoimpuestas sobre el despliegue de misiles de medio y corto alcance, si EEUU despliega sus misiles en Europa o en la región del Asia–Pacífico, una situación que también crearía una amenaza para China.

    Golpe a golpe

    Lavrov afirmó que la implementación de los planes por parte de EEUU de despliegue de los misiles terrestres de mediano y corto alcance no se quedará sin reacción. "En particular, en este caso, inevitablemente levantaremos las autolimitaciones unilaterales que Rusia se impuso después de que EEUU se retirara del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio [INF por sus siglas en inglés]", anticipó Lavrov.

    Asimismo, añadió que Moscú no descarta tomar "medidas adicionales en el ámbito de la disuasión nuclear", ya que "los misiles estadounidenses de posición avanzada" desplegados en Europa y en la región de Asia–Pacífico podrían "alcanzar los puestos de mando y los sitios de ubicación" de las fuerzas nucleares rusas, lo que crearía "un grave desafío de seguridad para Rusia".

    En este sentido, Lavrov recordó que, tras la reciente visita de Estado a Pekín del presidente Vladímir Putin, los líderes de ambos países firmaron una declaración conjunta en la que se detalla que "tales medidas desestabilizadoras por parte de EEUU representan una amenaza directa" tanto para Rusia "como para China".

    "Por lo tanto, nosotros y nuestros socios chinos acordamos aumentar la cooperación con el objetivo de oponer resistencia al comportamiento irresponsable de Washington que socava la estabilidad internacional", concluyó el ministro.

    Desde luego EEUU cada vez une más en una causa común de defensa a China y Rusia, explica la profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco de México, Ana Teresa Gutiérrez del Cid.

    "Esto lo vemos desde los años 90 [1996] cuando crearon el grupo de los Cinco de Shanghái [China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán]. Y luego este grupo evolucionó a lo que es hoy la Organización para la Cooperación de Shanghái [OCS], que no solamente es una cooperación científica, tecnológica, sino que desde el inicio del siglo XXI, cuando arreglaron sus diferencias territoriales y todas las diferencias básicas que tenían, crearon la OCS para proteger la zona de Asia Central, donde EEUU después del 11 de septiembre [de 2001] puso bases militares en Uzbekistán y Kirguistán. A partir de ese momento, Rusia y China estaban muy preocupadas porque EEUU estaba ya como una potencia militar en la zona, y poco a poco fueron logrando que salieran de ahí. Y hoy nuevamente, mediante otros países, [EEUU] quiere implantar sus bases aprovechando la salida del tratado de armas de mediano alcance", advierte la profesora.

  • ¿Faltan episodios?

    Pulsa aquí para actualizar resultados

  • El portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Matthew Miller, autorizó a Ucrania a atacar civiles, incluidos niños y mujeres, en territorio ruso. Y es que declaró falsamente que en Bélgorod ya no quedan civiles, por lo que Washington no se opondrá a los ataques de Ucrania a esa ciudad.

    Crímenes de guerra: nada nuevo en EEUU

    Miller dijo que en Bélgorod, "que queda a 45 millas de Járkov", según sus propias palabras, ya no quedan civiles, pero sí hay objetivos militares, por lo cual Washington autoriza a Kiev a atacarla con sus misiles.

    Miller también parece dar por sentado que la gente no tiene internet en sus casas o trabajos, o que tienen la censura tan atada a ese nivel, que nadie sabe que Bélgorod es una ciudad de casi 400.000 habitantes y de donde nadie ha sido evacuado. De esta manera, y abiertamente, EEUU estaría autorizando a Ucrania a ejecutar crímenes de guerra y genocidio.

    El analista internacional Fernando Moragón explica que estas mentiras de Miller se entienden "en el marco actual en el que estamos en el que ya por parte de EEUU y de sus vasallos europeos, viendo cómo están las cosas, ni se fuerzan en mentir". "Además tienen opiniones públicas que ni son opiniones, ni nada. [Son] poblaciones pasivas, individualistas, preocupadas sólo por lo suyo, conformistas, que no protestan, o protestan poco. Entonces [desde las autoridades occidentales] dicen 'para qué vamos a esforzar en hacer mentiras elaboradas, en contar una película que justifique lo que estamos haciendo'. No, [sueltan] mentiras groseras. Es como si dicen que 'Moscú –que puede ser el siguiente paso– está vacío, no hay nadie, no hay civiles y tiene objetivos militares, bombardeen Moscú'", dice hipotéticamente hablando Moragón, al confirmar de primera mano que en Bélgorod hay civiles.

    "Fíjate, hasta Wikipedia, que todos sabemos que está más que sesgada por el lado norteamericano, entras allí, pones Bélgorod, ves la población [que tiene] y ves que este no es un pueblecito pequeño que puedes evacuar a los 200 habitantes de la aldea. Esto no es así", afirma el analista.

    Paralelamente, el periódico Politico ha informado que el presidente Joe Biden le ha permitido de manera secreta a Ucrania atacar objetivos en territorio ruso con armas estadounidenses. De acuerdo a un funcionario del país norteamericano y a otras dos personas que hablaron con el medio bajo condición de anonimato, el permiso afecta a zonas rusas cercanas a la región ucraniana de Járkov. Como, por ejemplo, Bélgorod.

    Mientras, The New York Times informó en base a fuentes propias que el Departamento de Defensa de EEUU ha recibido instrucciones de "darle a Ucrania directrices exactas sobre qué podrán atacar en Rusia" las fuerzas de Kiev con las armas de fabricación estadounidense. Una información que, como por arte de magia, desapareció horas más tarde, pero las capturas de pantalla ya estaban hechas.

    Al respecto, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, advirtió a los países de la OTAN que tendrán que responder por los ataques de las fuerzas ucranianas con armas occidentales de largo alcance contra el territorio ruso.

    Quien también reaccionó fue la congresista republicana Marjorie Taylor Greene: "Biden dio permiso en secreto a Ucrania para atacar dentro de Rusia con armas estadounidenses, una escalada que podría llevarnos a una guerra directa con Rusia. Joe Biden no sólo tiene demencia, ¡sino que está loco! ¡Estados Unidos debería buscar la paz, NO la guerra mundial!", escribió en su cuenta de X.

    "El grado de chaladura [locura] de esta gente ha llegado a estos extremos. Son una panda de psicópatas sin ningún tipo de vergüenza", sentencia Moragón

  • El FSB avisó que la OTAN entrena ataques con armamento nuclear cerca de las fronteras de Rusia. Algo que está directamente relacionado con la frustración, no solo de la OTAN, sino también del Occidente colectivo en general, ante su constatación de que su plan de desbaratar al gigante euroasiático ha sido estéril, según analista.

    Las cosas por su nombre

    El general Vladímir Kulishov, responsable del Servicio Nacional de Fronteras del FSB declaró a Sputnik que "la OTAN aumenta la intensidad de sus actividades de entrenamiento, en las que se ejercitan ataques contra Rusia, incluidos bombardeos nucleares contra nuestro territorio".

    Una situación en la que se requieren "medidas apropiadas para proteger y defender las fronteras rusas", según Kulishov, quien además denunció el incremento de la capacidad de ataque de Occidente cerca de las fronteras de Rusia.

    Respecto a las actividades de la OTAN denunciadas por el FSB, el analista internacional Manuel Monereo observa que "esto se puede leer de varias maneras: como una bravata o provocación, o como un plan meditado, o como un juego de estas dos vertientes". "Es una provocación, pero por otro lado es analizar una posibilidad y poner en marcha los dispositivos estratégicos para ello", apunta el experto.

    "La sensación que uno va teniendo, es que como los planes que tenía la dirección política de la OTAN no han salido bien –Rusia no solamente no ha sido destruida económicamente, sino que a su vez se ha fortalecido, ha encontrado nuevos dispositivos económicos de hacerse más fuerte, más capaz; y por otro lado, en el plano político–militar, Rusia no solamente que no está perdiendo, sino que está ganando– eso le lleva a la élite dirigente de la OTAN y de la Unión Europea a una cierta desesperación, a una cierta situación de 'enrabiamiento', producto de que los planes no han salido como ellos esperaban", concluye tajante Monereo.

  • El presidente de Rusia, Vladímir Putin, comentó las 'discusiones' entre los líderes de Occidente para permitir a las Fuerzas Armadas de Ucrania atacar territorio ruso. En este sentido, destacó que "las armas de alta precisión y de largo alcance no pueden utilizarse sin medios de reconocimiento espacial" occidentales.

    Putin aclara para los 'distraídos'

    Al analizar la situación, Putin echa mano de la memoria al recordar que había mantenido conversaciones con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, cuando este ejercía como primer ministro de Noruega.

    "Si está hablando de la posibilidad de atacar territorio ruso con armas de alta precisión y de largo alcance, él, como persona que encabeza una organización política–militar, aunque sea un civil como yo, debería saber que las armas de alta precisión y de largo alcance no pueden utilizarse sin medios de reconocimiento espacial", avisó Putin.

    En este sentido, el jefe del Kremlin incidió en que quienes ejercen la selección final de los objetivos y completan la denominada tarea de vuelo basándose en esos datos de inteligencia, son especialistas altamente cualificados.

    En ese contexto, explicó que, en lo que respecta a los sistemas de ataque Storm Shadow, esta tarea de vuelo se completa de manera automática, "sin presencia de militares ucranianos", por parte de quienes producen y suministran este tipo de armamento.

    Advirtió al mismo tiempo que en el caso de los sistemas Atacms, la tarea de vuelo se prepara de manera automática y es completada por militares. "Pero esta tarea no está siendo preparada por militares ucranianos, sino por representantes de los países de la OTAN", detalló el presidente ruso.

    Entonces, Putin lanzó un aviso: "Así que los representantes de los países de la OTAN, especialmente en Europa, especialmente en los países pequeños, deberían ser conscientes de con qué están jugando".

    Respecto a esta advertencia de Putin, el analista internacional Marcelo Ramírez es lapidario: "Yo creo que Occidente las va a tener que tomar en serio porque va a haber un error de cálculo en algún momento, y la respuesta va a ser nuclear".

    "[El canciller alemán, Olaf] Scholz, cuando lo estaban presionando para que mandara [a Ucrania] los misiles Taurus, dijo: 'yo no quiero mandar misiles Taurus porque implica mandar tropas alemanas. No quiero hacer lo que hacen Francia y el Reino Unido'. Claramente ahí vemos esa diferencia y vemos la injerencia que dice Putin de tropas extranjeras que hacen todo el trabajo. Cuando lanzas un misil de esos, utilizas todos los medios de reconocimiento aéreo y selección de blancos que los manejan los propios occidentales. Los ucranianos, en el mejor de los casos, 'aprietan el botón', pero todo el trabajo lo hacen los occidentales. Eso creo que es lo que está empezando a agotar la paciencia, sobre todo porque ahora Occidente empieza a decir: 'bueno, pero además podemos seleccionar blancos en zonas mucho más sensibles de Rusia', […] como es el caso de los radares de alerta temprana rusos que atacaron hace unos días", observa el analista.

    "El día que Rusia se convenza, o de que tenga la suficiente sospecha de que se va a preparar un ataque nuclear sobre Rusia, la respuesta tranquilamente puede ser un golpe anticipatorio. Algo parecido a lo que pasó con la operación militar especial en Ucrania: cuando Rusia tuvo la noticia de que esto es inevitable y no hay nada que hacer, fueron e intervinieron. Creo que ese es el punto en el que estamos, es realmente muy peligroso. Creo que en Occidente no hay conciencia de dónde estamos parados", sentencia Ramírez.

  • EEUU ha realizado recientemente una prueba nuclear subcrítica –sin que haya explosión– en el estado de Nevada. Así lo ha informado la Administración Nacional de Seguridad Nuclear del Departamento de Energía, en el que es el tercer experimento de este tipo en lo que va de la Administración Biden.

    Objetivo

    Recabar información valiosa para apoyar la seguridad, fiabilidad y eficacia de las cabezas nucleares de EEUU, fue el objetivo del experimento subcrítico que se ejecutó en las instalaciones del Laboratorio Subterráneo Principal para Experimentación Subcrítica (PULSE por sus siglas en inglés) en el Sitio de Seguridad Nacional de Nevada.

    El experimento fue el primero de la serie Nimble, en colaboración con el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, que también contará con el apoyo del Laboratorio Nacional de Los Álamos.

    Al respecto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Norte explicó que Pionyang se ha visto obligada a reconsiderar sus medidas de disuasión nuclear en respuesta a dicha prueba nuclear.

    En este contexto, la portavoz de la Cancillería rusa, Maria Zajárova, declaró que Rusia llama a EEUU a cumplir con sus compromisos en el marco de la prohibición de las pruebas nucleares y ratificar de forma urgente el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE).

    Este experimento del país norteamericano es una demostración de músculo militar, señala el analista internacional Eduardo Luque. Lo ejecuta "en un contexto donde EEUU está vacilando si permite a Ucrania el uso de armas de largo alcance, especialmente contra la población civil de Rusia, que es lo que pretende Kiev, contando con que Rusia intervendrá y responderá frente a una agresión directa" de este tipo, señala el experto.

  • El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, está desatado. Ha instado a los países de la OTAN a levantar las restricciones a Ucrania para atacar objetivos militares situados en el territorio ruso en profundidad, con las armas suministradas por Occidente. Países como Italia, Hungría y Alemania han rechazado la iniciativa tajantemente.

    Fuego amigo contra Stoltenberg

    En una reciente entrevista que concedió a la revista The Economist, Stoltenberg afirmó que "ha llegado el momento de que los aliados se planteen si deben levantar algunas de las restricciones que han impuesto al uso de las armas que han donado a Ucrania". "Ucrania tiene derecho a defenderse. Y eso incluye atacar objetivos en territorio ruso", añadió.

    El Dr. en Relaciones Internacionales, Alberto Hutschenreuter, autor del libro El descenso de la política mundial en el siglo XXI, apunta que Stoltenberg pertenece al ala belicista de la OTAN, de manera que no extraña ese tipo de declaración. "Lo verdaderamente preocupante en esto es que si finalmente ocurriera que los países de la OTAN autoricen a Kiev a utilizar armas de largo rango para atacar territorio de la Federación de Rusia, estaríamos en una situación en que la guerra está dejando de ser entre Ucrania y Rusia, y está pasando a ser entre Rusia y la OTAN", observa el analista.

    La primera ministra italiana, Georgia Meloni, recomendó a Stoltenberg a tener cuidado con sus declaraciones al respecto, según informan medios italianos. Por su parte, el vicepresidente del Consejo de Ministros de Italia y líder del partido Liga, Matteo Salvini, propuso que el jefe de la alianza renuncie al cargo. "Stoltenberg que se retracte, se disculpe o dimita", exigió.

    En este sentido también reaccionó el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, quien aseguró que nunca había visto una mayor irresponsabilidad que la de Europa, que se involucra en el conflicto en Ucrania sin calcular lo que le costaría esa contienda.

    Paralelamente, el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, también afirmó que Europa se está preparando para una participación directa en el conflicto ucraniano y advirtió que queda muy poco tiempo para detener una guerra cuyas consecuencias podrían ser peores que las de la Segunda Guerra Mundial.

    Por su parte, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, declaró que Ucrania probablemente no se convertirá en un miembro de la OTAN durante "los próximos 30 años".

    Hutschenreuter califica como sensatas estas declaraciones de los líderes de Italia, Hungría, Serbia y Alemania. "Yo creo que en lugar de estar pensando en aumentar escaladas, habría que estar pensando en alguna salida a esta guerra. […] Y, por lo tanto, frente a un escenario realmente muy peligroso, porque Occidente no está dispuesto a enfrentar una eventual 'derrota'. Rusia tampoco está dispuesta a enfrentar una derrota en Ucrania y ante Occidente. De manera que esta condición irreductible de la guerra tiene que encontrar alguna fuga, algún escape, porque, si no, vamos hacia los escenarios incluso del uso de armas nucleares tácticas", concluye el Dr. Hutschenreuter.

  • El primer ministro de Georgia, Irakli Kobakhidze, denunció haber sido amenazado de muerte por parte de un comisario europeo. "Ya viste lo que pasó con Fico, y hay que tener mucho cuidado", citó el mandatario georgiano las palabras del comisario europeo, quien no negó esas palabras, pero señaló que "fueron sacadas de contexto".

    ¿Métodos de organización criminal?

    De acuerdo al primer ministro de Georgia, durante una llamada telefónica, el comisario europeo le enumeró una serie de medidas que Occidente podría tomar en caso de que su Gobierno siguiera adelante con la ley que obliga a las ONG extranjeras a hacer pública su financiación. Durante la conversación, el comisario europeo, disparó a discreción: "Ya viste lo que pasó con Fico, y hay que tener mucho cuidado", citó el mandatario georgiano.

    Este tipo de amenazas son propias de una organización criminal, opina el director del Instituto Español de Geopolítica, Juan Aguilar.

    "Yo creo que incluso por debajo de la mafia. Yo creo que la mafia tiene más sentido del honor, de la consideración y el respeto. Esto está al nivel del hampa más cutre, sucio y miserable que uno se pueda imaginar. Primero, porque el primer ministro de Georgia ha sido elegido democráticamente, por lo tanto, nadie tiene derecho, ni a coaccionar, ni a amenazar, ni nada. Y el que lo haga, simplemente es un enemigo de ese país", apunta el analista.

    En este sentido, Kobakhidze advirtió que "varios políticos extranjeros de alto rango ni siquiera evitan el chantaje abierto contra el pueblo georgiano y su Gobierno electo". "Cuando se menciona al primer ministro eslovaco en el contexto de un chantaje relacionado con la ley de transparencia, (...) es extremadamente preocupante para nosotros", explicó.

    En tanto, el funcionario europeo en cuestión que lo amenazó, el comisario europeo de Vecindad y Ampliación, Oliver Varhelyi, admitió en un comunicado que se trata de él y que, efectivamente, mencionó el incidente con Fico en una conversación telefónica con el primer ministro georgiano. Aseguró que sus palabras no contenían ninguna amenaza y que esta parte de la charla ha sido "sacada completamente del contexto".

    "Esto es como si al 'Padrino', que en la película habla de llegar a un acuerdo, [cuando dice] 'nos vamos a entender', cuando el 'Padrino' de la mafia suelta eso a alguien, [aunque diga] 'yo no le he amenazado', todo el mundo entiende que es una amenaza. Si no acuerdas, claramente lo que te está diciendo, [es que] vas a tener problemas. Y al final, ese 'Padrino' diría 'Que parezca un accidente'", ironiza Aguilar.

  • El presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso de EEUU, Michael McCaul, presionó al secretario de Estado, Antony Blinken, para levantar las restricciones a los ataques a territorio de Rusia en profundidad. Ante esto, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, le respondió sugiriéndole un blanco.

    Las 'coordenadas'

    Zajárova se adelantó y tomó la iniciativa para sugerirle a McCaul un lugar en Moscú como eventual objetivo de ataques ucranianos. Escribió en su canal de Telegram: "Publico para Michael McCaul la dirección del 'interior de Rusia' con el que habría que empezar: Moscú, Plaza de la República Popular de Donetsk, 1, edificios 1-9 [Embajada de EEUU]".

    También le sugirió a McCaul que se ponga en contacto con el Departamento de Protocolo Estatal del Ministerio de Exteriores, si necesita detalles sobre el parque automovilístico de los diplomáticos estadounidenses.

    El analista internacional Paco Arnau advirtió que de esta manera Zajárova 'le paga con la misma moneda'. "Porque es relativamente reciente también el ataque israelí sobre la Embajada iraní en Damasco que ocasionó varios muertos. Es su modus operandi. O recordaremos, hace tiempo ya claro, en la guerra de Yugoslavia, el ataque sobre la Embajada de China en Belgrado. Es decir, son gente que ya no se para ante nada, y no en términos retóricos como ha dicho Zajárova, sino en la práctica y en la realidad".

    "Las declaraciones de McCaul van en consonancia con el secretario de Estado, Blinken, mostrando un mapa de un think tank neocón estadounidense con supuestos objetivos militares de Ucrania sobre territorio ruso".

    En este contexto, Arnau advierte que "también vimos nazis en el Parlamento británico, una delegación del batallón Azov declarada abiertamente nazi, incluso [involucrada] en graves crímenes de guerra en el sur y en el Este de Ucrania". "Ahí, en el Parlamento británico campando a sus anchas. Un insulto a la memoria de las decenas de miles de soldados británicos que murieron luchando contra los nazis. Es decir, no se paran ante nada ya. Están entrando en una fase de normalización de la guerra de agresión y del fascismo", subraya.

  • La noche del 23 al 24 de mayo de 1949 entró en vigor la Ley Fundamental que establecía el nuevo Estado federado: la República Federal de Alemania. La mayoría de los alemanes son demócratas liberales que están lejos de la violencia política o del extremismo de derecha, dice 'Der Spiegel' sobre el país que apoya al régimen de Ucrania.

    ¿Defiende Alemania 'viejos valores'?

    El medio alemán matiza que existe otra corriente que parece hacerse más fuerte. "Teniendo en cuenta los años nazis, debe ser impactante. Por tanto, por un lado, esta es una historia de éxito, y por otro, una historia de fracaso. El proyecto central de este país tuvo éxito durante mucho tiempo, pero ahora está amenazado", escribe Spiegel.

    Al explicar que Alemania se ha convertido en un ariete y una colonia de EEUU, el analista internacional Christian Lamesa explica que Berlín "hace gala de una torpeza intelectual, que es impresionante, a mi modo de ver, porque no han aprendido nada de la historia".

    "Y parecería ser que esta Alemania, al igual que Francia con el 'petit Napoleón' que es [el presidente, Emmanuel] Macron, pretenden borrar las humillaciones de los cosacos entrando en París, y del Ejército Rojo entrando en Berlín, y quieren reeditar una especie de venganza, o como digo yo irónicamente, de 'vengar al abuelito', que en ellos es literal, porque el abuelo de [la ministra de Exteriores de Alemania] Annalena Baerbock era un oficial nazi durante la guerra", explica el analista.

    "Entonces, esta gente, con esta demonización que se hace de Rusia, con esta guerra 'declarada' por parte de la OTAN a Moscú, incluso llegan al extremo de dejar brotar lo que antes por ahí quedaba mal, pero había que 'lavarles la cara'. Y era esto de que hay una especie de reivindicación cuando, por ejemplo, el pasado 9 de mayo, el Día de la Victoria, se prohíbe en Alemania la utilización y el mostrar símbolos como la bandera de la victoria, la cinta de San Jorge, etc., símbolos justamente de la victoria sobre el nazismo por parte de la Unión Soviética", apunta Lamesa, al contextualizar la conmemoración de los 75 años de la República Federal de Alemania.

  • Rusia no está lista para conversaciones de paz, afirmó la ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, quien pertenece al partido que hace pocos días pidió cerrar el espacio aéreo de Ucrania en un radio de 70 kilómetros con sus países lindantes y que se derriben misiles y drones rusos.

    Hipocresía andante

    Baerbock, quien en enero de 2023 dijo que la Unión Europea está en guerra con Rusia, asegura ahora que "la mitad del mundo está trabajando exclusivamente en defender la paz todos los días", y que esos esfuerzos "también necesitan del presidente ruso, que –por triste que sea– está dispuesto a todo menos a hablar".

    Y lo viene a decir justamente Baerbock, cuyo partido, Los Verdes, junto a la CDU y FDP, los principales partidos del Bundestag, han presentado una iniciativa para cerrar parte del cielo de Ucrania lanzando misiles desde Polonia, Eslovaquia, Hungría y Rumanía para derribar misiles y drones rusos, en un radio de 70 kilómetros desde sus respectivas fronteras.

    "Yo diría que [la de Baerbock es] una personalidad delirante. Una delirante habla sobre aquello que no es, […] que propugna un discurso que es lo contrario a lo que está diciendo. Una delirante como Baerbock lo que está sosteniendo es que Europa va a continuar con esta guerra, así sigan muriendo decenas de miles de ucranianos, como son las últimas cifras que se han dado. Es decir, 'el cordero al matadero' es el pueblo ucraniano porque [Baerbock] bien sabe que no tiene posibilidad alguna de derrotar a la Federación de Rusia, pero Europa requiere debilitarla", observa el analista internacional Pablo Jofré Leal.

    La realidad indica también que el mandatario ruso, Vladímir Putin, siempre ha estado abierto a las negociaciones, contrario al belicismo de Occidente, y de la misma Baerbock, que alimentan el conflicto con armas y mercenarios.

    A estas declaraciones de la 'diplomática' alemana ha reaccionado la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, quien se manifestó "preocupada por el estado de Baerbock, ya sea su memoria o su lógica". Mencionó las decisiones literalmente diarias de la UE, EEUU, el Reino Unido y "todo el grupo del crimen organizado de la OTAN" para aumentar los suministros de armas a la zona de conflicto ucraniano.

    "Si esto es lo que entienden en serio como 'defender la paz', entonces las tesis del Ministerio de Exteriores alemán las escribe una inteligencia artificial que nunca ha sido cargada con algo más que comunicados de prensa de la página web del Departamento de Estado [de EEUU], escribió en su canal de Telegram.

    "Su respuesta es brillante, no solo porque pone en el tapete el estado mental de esta señora Baerbock […]. Indudablemente [Zajárova] al mencionar de una manera fina, le está diciendo: 'señora Baerbock, acuérdese que Alemania es parte de una organización delictiva internacional, una asociación creada para delinquir'. Porque eso es hoy la OTAN, una asociación de países destinada a delinquir, a agredir países, a invadirlos", concluye Jofré Leal.

  • En Europa, los países más cercanos a Israel, que son los que también le suministran armas y no reconocen la soberanía palestina, son Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido. Mientras, España, Noruega e Irlanda anunciaron que reconocerán a Palestina como Estado soberano este 28 de mayo. Pero, ¿qué hay realmente detrás de esta decisión?

    ¿Nada es lo que parece?

    Mientras, EEUU es el mayor aliado de Israel y la principal economía mundial que no reconoce a Palestina como Estado. En Europa, los países más cercanos a Tel Aviv, que también le suministran armas y no reconocen la soberanía palestina, son Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido. Canadá, Corea del Sur, Japón, Australia y Nueva Zelanda tampoco reconocen a Palestina.

    Respecto a esta decisión de España, Noruega e Irlanda, el analista internacional Nicola Hadwa advierte que hay que hacer varias lecturas, mirándolo desde el punto de vista de la realidad. "En este momento nosotros no tenemos ninguna duda, y sabemos, que el Estado sionista es una base militar de EEUU y la OTAN en una zona tan importante como Asia occidental, donde está la energía que mueve el mundo capitalista internacional", explica el experto.

    Según Hadwa, esta iniciativa de España, Noruega e Irlanda de reconocer el Estado palestino se debe a la situación de peligro real de que esa base militar de EEUU y la OTAN, llamada Israel, desaparezca.

    "Yo no tengo ninguna duda de que a la larga va a desaparecer. [Pero] para salvarla, proponen la creación de un Estado [palestino], que sería fallido, en concordancia con la Autoridad Palestina, que no representa al pueblo palestino, porque según las encuestas el 90% de los palestinos los rechaza. Entonces, el colaboracionismo [de la Autoridad Palestina] con los europeos, estaría de acuerdo con la creación de este Estado [palestino fallido], porque eso les permitiría salvar allí la base militar del imperio y de los europeos. Y, por otra parte, con los colaboracionistas podrían hacer un Gobierno que reconocería el Estado [israelí] infanticida como legítimo", concluye Hadwa.

  • Volodímir Zelenski ha caducado como presidente de Ucrania el pasado lunes 20 de mayo. Sin embargo, se aferra al poder como a un clavo ardiendo, tras suspender las elecciones que debieron realizarse el pasado mes de marzo. Su alegato: la ley marcial vigente en el país por su conflicto bélico con Rusia.

    A caballo de la utopía triunfalista, Zelenski ha declarado insistente que los comicios presidenciales se realizarán solo tras el fin del conflicto. Pero esta decisión ha provocado el rechazo dentro de la propia clase política del país. Así, el alcalde de Kiev, Vitali Klichkó, ha llegado a acusar al Gobierno de Zelenski de hostigar y perseguir a los medios de comunicación y periodistas independientes. Esto, sin mencionar que ha prohibido a 11 partidos políticos, para que le salgan la cuentas en el legislativo a la hora de la toma de decisiones.

    Pero el rechazo va más allá del ambiente político. Según datos del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia [SVR], la aprobación a Zelenski dentro del Ejército ucraniano no superaría el 20%, lo que dificulta la situación en el frente, aparte de los nuevos avances rusos y la incapacidad de Kiev para recuperar el control sobre los territorios perdidos.

    Al respecto, el presidente del consejo del movimiento Otra Ucrania y doctor en Derecho, Víktor Medvedchuk, declaró que Zelenski ha llevado al Estado ucraniano al colapso legal, al cancelar las elecciones e incurrir en una abierta usurpación del poder, que contradice la Constitución del país.

    Por su parte, el expresidente y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, ha expresado que Zelenski tenía miedo de competir en las elecciones con el excomandante en jefe del Ejército ucraniano, Valeri Zaluzhni o el exmandatario Petró Poroshenko, porque tendrían demasiadas ventajas. "Escupió en la Constitución de su país, ignoró al Tribunal Constitucional y fue no a la prolongación, sino a la usurpación del poder supremo. Se cubrió con una hoja de parra de la vaga declaración de la Rada Suprema sobre la cancelación de las elecciones presidenciales en tiempos de guerra", afirmó.

    Hay que recordar que recientemente Ucrania notificó al Consejo de Europa que suspende algunos artículos de la Convención Europea de Derechos Humanos [CEDH] debido a la aplicación de la ley marcial, según informa el sitio web del Consejo. Entre los derechos humanos suspendidos por Zelenski, figuran: la inviolabilidad del domicilio; el secreto de la correspondencia y de conversaciones telefónicas; la no injerencia en la vida personal y familiar; la libertad de movimientos; la libertad de pensamiento y de expresión; el derecho de elegir las autoridades estatales y locales; y el derecho a la educación.

    Pese a esto, la ONU ha blanqueado y legitimado la figura usurpadora de Zelenski. Así, Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, respondió a la pregunta sobre si se considerará a Zelenski una figura legítima en las negociaciones con Rusia, cuando se reanuden.

    Y la BBC también funge como medio propagandístico para legitimar la usurpación de Zelenski. Su cuenta de X en su versión en ruso escribió un hilo para tal fin. "El lunes [20 de mayo] se cumplen cinco años desde la toma de posesión de Volodímir Zelenski. La propaganda rusa afirma que después de esta fecha dejará de ser el presidente legítimo de Ucrania, ya que finalizará su mandato de cinco años como jefe de Estado. ¿Es tan así?", dice un fragmento del hilo. Lo que en realidad determina la usurpación del poder de Zelenski, no es la 'propaganda rusa' como escribe la versión en ruso de la cadena BBC, sino la ley, explica el Dr. Enrique Refoyo, analista internacional.

  • El presidente de EEUU, Joe Biden, criticó nuevamente las órdenes de detención contra el primer ministro, y el ministro de Defensa israelíes, Benjamín Netanyahu y Yoav Gallant, respectivamente, emitidas por el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, al afirmar que Israel no está cometiendo genocidio alguno en la Franja de Gaza.

    Biden y su idea de genocidio

    "Lo que está ocurriendo [en Gaza] no es un genocidio, lo rechazamos", sentenció el inquilino de la Casa Blanca en su discurso en el marco de la celebración del Mes de la Herencia Judía Estadounidense.

    Sin embargo, la realidad indica otra cosa. Según datos de la agencia palestina Wafa, la cifra de personas asesinadas en el enclave palestino desde el 7 de octubre de 2023 supera ya la cifra de 35.500, en su mayoría niños y mujeres. En tanto, el número de heridos asciende a unas 80.000 personas.

    Según el Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini, Biden "está obligado a decir eso porque EEUU sigue prestando ayuda militar a Israel, con lo cual, si él reconociera que es un genocidio, tendría que estar reconociendo que es cómplice de ese genocidio, así que es obvio que va a decir lo contrario".

    "Que lo de Gaza es un genocidio, es una verdad incontestable, si uno toma simplemente la cantidad de civiles muertos, y dentro de eso, la cantidad de niños muertos, y mujeres, que han sido asesinados por las acciones militares de Israel", concluye Ciafardini.

  • Washington debería permitir al Ejército ucraniano atacar abiertamente las bases militares rusas. Lo pidió de forma incendiaria la exsubsecretaria de Estado para Asuntos Políticos de EEUU, Victoria Nuland, quien entiende que Ucrania debe ser capaz de detener los ataques rusos que "provienen de bases dentro de Rusia".

    Síntoma de implosión de EEUU

    "Creo que los ataques provienen directamente del otro lado de la línea en Rusia, por lo que esas bases deberían ser objetivos legítimos, ya sean [las bases] desde donde se lanzan los misiles o desde donde se suministran las tropas", disparó Nuland en una entrevista que concedió a la cadena ABC News.

    Para Ernesto Carmona Gómez, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM] y analista político internacional, estas manifestaciones de Nuland son "otra forma de ir preparando a la opinión pública para incrementar la escalada en el conflicto y de legitimar de algún modo lo que ya hemos visto y ha pasado en otros momentos".

    En este sentido, el experto advierte que estos llamados de Nuland "a lo mejor no [se traducen] necesariamente un ataque militar, sino ataques aislados, ataques terroristas que ya se han dado en el territorio ruso y me parece que es como ir preparándolos para decir 'si Ucrania echa mano del terrorismo es válido porque se está defendiendo legítimamente'. Obviamente esto vuelve a poner en tela de juicio toda la narrativa hegemónica donde hay guerras 'buenas', hay guerras 'malas', ha terroristas 'buenos', terroristas 'malos', hay golpes de Estado 'buenos', hay golpes de Estado 'malos', siempre en consonancia con los intereses de EEUU. Me parece que las declaraciones [de Nuland] van en ese sentido".

    Mientras, The Wall Street Journal, que cita a funcionarios de defensa del país norteamericano, informó que las autoridades ucranianas han solicitado a Washington levantar las restricciones al uso de armas estadounidenses contra el territorio ruso.

    "Si bien es cierto que hay una acción indirecta [en el conflicto] de parte de los gobiernos occidentales a través del envío de mercenarios, y ya se ha demostrado un uso de las armas para atacar el territorio ruso, entiendo que el Gobierno ucraniano quiere hacerlo de una manera abierta, directa y con una autorización expresa de los gobiernos occidentales. […] Parece ser también una manera de responder al avance ruso que se consolida cada vez más, se institucionaliza" en las nuevas regiones rusas, concluye Carmona Gómez.

  • Un intento de golpe de Estado militar fue neutralizado en la República Democrática del Congo, perpetrado en los alrededores del Palacio de la Nación, una de las oficinas del presidente en la capital, Kinsasa. Entre los detenidos involucrados en el golpe, hubo dos ciudadanos estadounidenses identificados por sus pasaportes.

    ¿Golpe 'Made in USA'?

    El cabecilla del golpe, fundador del Partido Unido Congoleño y exmilitar Christian Malanga, quien vive en EEUU, difundió en sus redes sociales una transmisión en directo en la que aparecía con una docena de hombres armados vestidos con uniforme militar y portando fusiles AK-47 luego de irrumpir en el Palacio de la Nación. El grupo ondea banderas de Zaire, el antiguo nombre del país, manifestando que querían un cambio de régimen y declarando "Félix, fuera", en referencia al presidente Félix Tshisekedi.

    Luego de frustrado el intento de golpe de Estado, medios locales en la República Democrática del Congo informaron que los atacantes fueron arrestados, entre quienes identificaron a dos ciudadanos estadounidenses por sus pasaportes. Como dice la vieja frase, EEUU es el único país del mundo donde no hay golpes de Estado, porque en EEUU no hay Embajada de EEUU.

    En tanto, el portavoz del Ejército de la RDC, Sylvain Ekenge, declaró que entre los atacantes había, tanto congoleños, como extranjeros, pero sin precisar ninguna otra nacionalidad. Entonces, la Embajada de EEUU, además de condenar el golpe, ha anunciado que investigará si sus ciudadanos están implicados en lo ocurrido, tal y como han apuntado los medios locales.

    "La cuestión de la injerencia en la República Democrática del Congo, va más allá de este [intento de] golpe de Estado, y de otras intentonas que ha habido. Me gustaría recordar que, como es un conflicto y una situación largamente ocultada y olvidada, pero muy larga y muy sangrante, que el Congo es uno de los países más ricos en recursos naturales, entre el coltán, oro y diamantes", explica el analista internacional Carlos Martínez.

  • El fallecimiento del presidente de Irán, Ebrahim Raisi, y de otros altos cargos en el accidente de helicóptero, no interferirá en el funcionamiento del país. Así lo ha comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán. Mientras, el mandatario ruso, Vladímir Putin, ha lamentado la pérdida de un "verdadero amigo de Rusia".

    Líneas maestras

    El accidente sufrido por el helicóptero que trasladaba al presidente iraní, también la ha costado la vida al canciller, Hossein Amirabdollahian, al gobernador de la provincia noroccidental iraní de Azerbaiyán Oriental, Malek Rahmati, al imam, Seyed Mohamad Ali Ale Hashem, así como el general Seyed Mehdi Musavi, comandante de la unidad de protección del presidente, y varios guardias y miembros de la tripulación de la aeronave.

    Tras el insuceso, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán ha comunicado que "el martirio de estos destacados servidores del país no creará perturbaciones en la determinación del aparato diplomático de asegurar los intereses nacionales y desempeñar un papel eficaz y constructivo de la República Islámica de Irán en las ecuaciones regionales e internacionales'.

    El Gobierno de Irán describió a Raisi como "trabajador e incansable presidente del pueblo iraní", que dedicó su vida a "servir al gran pueblo de Irán en el camino hacia el avance y el progreso del país". En este sentido, recalcó que Raisi "cumplió su promesa y sacrificó su vida por la nación".

    Al señalar que Raisi representaba dentro de los equilibrios internos de Irán, un balón importante a favor de los BRICS, el analista internacional Eduarde Luque advierte que lo que se debe analizar, al margen de la figura que pueda sustituir a Raisi, es la correlación de fuerzas internas en el país, lo que se ha ido desarrollando a lo largo de todo este tiempo, desde que EEUU rompió el acuerdo nuclear.

    "En ese sentido vemos la importancia de la 'burguesía del Bazar', como se le llama en Irán. Porque los grandes poderes económicos se enroscan en torno a la burguesía generada por el Bazar de Teherán, que es una institución económica de enorme importancia que dirige el país, y de sus resoluciones se obtiene un sentido u otro, y que tiene una enorme influencia en la elección de los candidatos a presidente", explica el analista.

    Luque abunda que "esta burguesía comercial del Bazar está claramente orientada y enraizada en sus intereses con los BRICS, especialmente con China y Rusia". "Y esta alianza no se va a romper, por más contento que se ponga el régimen de Israel o EEUU, porque se han trazado enormes inversiones económicas por parte de Rusia y China en Irán, porque han ayudado a esta burguesía a capear el problema de las sanciones", apunta el experto.

  • La suspensión de la ayuda militar a Ucrania planteada por el primer ministro eslovaco, Robert Fico, fue uno de los motivos que esgrimió quien atentó contra su vida al efectuarle cinco disparos. Así lo informó el ministro del Interior del país, Matus Sutaj Estok, al referirse a las declaraciones del tirador, identificado como Juraj Cintula.

    Realidad vs 'fake news' descaradas

    En rueda de prensa televisada, el ministro del Interior eslovaco declaró: "El cese de la ayuda militar a Ucrania, la interferencia en el trabajo de la televisión pública, la dimisión del presidente del consejo judicial: estas fueron las razones que dio el sospechoso para explicar por qué estaba en desacuerdo con el Gobierno y por qué decidió actuar de esta manera y atentar contra el primer ministro".

    Mientras, el diario español El País ha publicado un artículo titulado 'El atacante de Robert Fico: un hombre oscuro con un pasado ultranacionalista y prorruso', en el que se puede leer: "Muchas incógnitas planean sobre Juraj Cintula, el hombre de 71 años que […] disparó cinco balas a Robert Fico […]". A continuación, el periódico español vincula al criminal de manera falsa con Rusia. "Poeta y miembro de un club literario, en el último decenio Cintula estuvo vinculado a un grupo paramilitar ultranacionalista y prorruso […] y, recientemente, manifestó su rechazo al Gobierno de Fico".

    El problema del diario El País es que el propio Financial Times (FT) desmiente su falsedad en un artículo titulado Cómo la política tóxica de Eslovaquia hizo que el primer ministro luchara por su vida. Así, el medio explica que tras el inicio del conflicto en Ucrania en 2022, "Fico arremetió contra el entonces Gobierno de Eslovaquia por supuestamente violar la soberanía nacional al enviar aviones de combate a Kiev a petición de la OTAN sin la aprobación parlamentaria".

    Dicho de otra forma, si el propio tirador declara que uno de sus motivos para atentar contra la vida de Fico es que este rechaza enviar armas a Ucrania, una información que sustenta el propio FT, ¿cómo es posible que el tirador sea prorruso?

    Asimismo, en este artículo el FT de alguna manera justifica el intento de magnicidio contra Fico desde el mismo titular, al intentar responsabilizar a la víctima por el ataque que recibió, indicando que "la política tóxica de Eslovaquia [a su entender, la de Fico] hizo que el primer ministro luchara por su vida". Esta cuestión, conduce a otra: si el atentado fuera contra un líder occidental, ¿escribiría el Financial Times que "las políticas de 'tal' presidente occidental, hace que luche por su vida"?

    El Dr. en Geopolítica Rolando Dromundo descarta categóricamente que cualquier medio occidental escribiría ese tipo de titulares si se refiriera a un atentado contra un líder de Occidente. “Claro que no, justamente porque la línea editorial de estos medios es claramente prooccidental, a quienes les incomoda la posición que tiene, guste o no, el primer ministro de Eslovaquia. […] Al final de cuentas es el nivel de confrontación en el que nos encontramos en este momento”, concluye el analista.

  • Tras finalizar su visita en China, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, hizo un balance. Habló de interacción estratégica entre Moscú y Pekín, sobre el desarrollo constructivo y pacífico a nivel internacional, de cooperación energética y económica, y de los constantes engaños de Occidente que derivó en el actual conflicto en Ucrania.

    Las cosas como son

    Al referirse a la cooperación energética y económica entre Rusia y China, el balance que hace Putin es positivo. "Creo que podemos estar orgullosos, con razón, de los resultados de los lazos económicos ruso–chinos y de la cooperación económica ruso–china”. "Hace unos años, la cifra de 100.000 millones de dólares de volumen de negocios se consideraba un gran éxito para el comercio bilateral, pero ahora ya hemos superado la barrera de los 200.000 millones de dólares. […] Esto está lejos del límite, por supuesto", advirtió.

    "Lo que se va profundizando y configurando es una alianza estratégica euroasiática, que de facto está reorganizando Eurasia al completo, no sin dificultades, y que tiene también como interlocutor básico en esta política, a Irán. Nunca hay que olvidar a Irán en este juego, que además ahora, precisamente cuando tenemos delante de nosotros y viviéndolo en directo durante meses el genocidio de los palestinos, nos damos cuenta de que la presencia de Irán es cada vez más fuerte en la zona y con mayor influencia. Entonces, ese trípode está planteando una alternativa al sistema de poder norteamericano, y que, a su vez, está prefigurando un nuevo orden internacional sobre bases multipolares, más democrática e inclusiva", apunta al respecto el analista internacional Manuel Monereo.

    En este sentido, afirmó que "el desarrollo debe ser constructivo, debe ser pacífico, debe tener en cuenta, no solo nuestros intereses, sino los intereses de todos los participantes de la comunicación internacional". "Y por supuesto, debe fortalecer el mundo multipolar que está surgiendo".

    El jefe del Kremlin también abordó las negociaciones de paz con Ucrania y enfatizó el engaño de Occidente a Rusia. "Cuando nuestras tropas estaban en Kiev, nuestros socios occidentales nos dijeron que no se podían firmar documentos si la otra parte te estaba apuntando con una pistola a la sien". Explicó que entonces, Rusia preguntó qué debía hacer para firmar la paz y le dijeron que debía retirar sus tropas de Kiev. Cuando Moscú lo hizo, los ucranianos "tiraron todos los acuerdos a la papelera" y anunciaron que lucharían hasta el final o, como señalan los Estados occidentales, hasta la derrota estratégica de Rusia en el campo de batalla.

    Por otra parte, Putin advirtió que el Gobierno de EEUU está socavando con sus acciones la confianza en el dólar y su papel como moneda de reserva mundial.

    Anteriormente, en una rueda de prensa conjunta con el mandatario chino Xi Jinping, Putin manifestó la visión de Moscú y Pekín sobre el Asia–Pacífico. "Creemos que es necesario trabajar para construir una arquitectura de seguridad creíble y adecuada en la región Asia–Pacífico en la que no haya lugar para alianzas político-militares cerradas. Creemos que esto es muy perjudicial y contraproducente", sentenció el jefe de Estado ruso.

    "El tiempo es un mal enemigo del imperio. Y el imperio, es decir, EEUU, sabe que de una u otra manera, o interviene decisivamente ahora, o dentro de 7 u 8 años la superioridad político–militar y tecnológica de la que goza EEUU, ya no será tal. Y que, de facto, en dos o tres años habrá una equiparación entre China y EEUU y que seguramente en cuatro o cinco años más, lo que habrá es una superioridad estratégica China. EEUU tiene que hacer algo antes de que eso ocurra. Y además tiene otro problema, que es la alianza con Rusia", concluye el analista.

  • El atentado contra el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, se ha producido en un escenario que no deja indiferente a nadie: una gran arremetida de Bruselas contra el nuevo Gobierno de Bratislava. Hay una serie de hechos que se han venido produciendo y que han desencadenado un gran malestar dentro de la dirigencia europea.

    ¿Occidente busca 'soluciones' a sus problemas?

    Desde que Fico llegó al poder, ha comenzado a deshacerse de las instituciones que están bajo el control externo de forma gradual. Así, cerró la llamada 'Oficina anticorrupción', análoga a la NABU ucraniana (National Anti-Corruption Bureau of Ukraine, por sus siglas en inglés) creada siguiendo el mismo manual en toda Europa del Este.

    El primer ministro eslovaco también retiró fondos a los medios liberales locales, disolvió el equipo periodístico único del principal canal de radio y televisión estatal de Eslovaquia, RTVS, en cuyo lugar creará un nuevo medio desde cero.

    En este contexto, los liberales eslovacos Soros–dependientes organizan marchas por la 'libertad de expresión', al calificar las iniciativas de Fico como "la transformación de Eslovaquia en una nueva Hungría", con el fortalecimiento de su soberanía frente a Bruselas.

    Luego está el recientemente electo presidente de Eslovaquia, Peter Pellegrini, que comulga con los principios de Fico, uno de los cuales es abogar por poner fin a la guerra del Occidente colectivo contra Rusia en territorio ucraniano. Toda una serie de sucesos que derivan en una auténtica pesadilla para la globalista Unión Europea: la alianza de países rebeldes dentro del bloque comunitario va 'in crescendo'.

    En opinión del analista internacional Eduardo Luque, este atentado contra Fico "es un caso evidente de un 'aviso para navegantes'". "Lo digo en un sentido muy simple: Fico se ha mantenido en una posición muy ecléctica, neutral al conflicto en Ucrania". Y también se ha pronunciado en contra del papel de la OTAN.

    Mientras, el vice primer ministro de Serbia, Aleksandar Vulin, ha declarado respecto al atentado que "lo que ocurrió es casi con toda seguridad consecuencia de la campaña de odio e información contra el señor Fico en Eslovaquia y toda Europa. Absolutamente así es. En Occidente, las posiciones políticas diferentes son castigadas de diferentes maneras. A veces te imponen sanciones, a veces te disparan".

    Estas declaraciones de Vulin tienen una enorme carga de razón, según Luque. "La Unión Europea [UE] está dispuesta a cualquier cosa, y olvidémonos de veleidades. Tenemos que hablar ya también de verdades como puños. Ahora vamos a ir a unas elecciones en el Europarlamento, pero realmente la UE no es una entidad democrática, en absoluto. Quien maneja ahora mismo los hilos es la Comisión [Europea] que no es votada democráticamente por nadie, sino que se reúnen los jefes de Estado y entre ellos decidieron en su momento por la señora Ursula von der Leyen, a quien impuso la señora [excanciller alemana Angela] Merkel. No la votó nadie. La Comisión Europea, que es la que realmente manda, y mueve todos los asuntos políticos, está más allá de la democracia de los ciudadanos. (…) Hoy podemos decir, con toda claridad, que la UE es el brazo político de la OTAN, que es el brazo militar".