Episodios
-
Buenas noches! En el Tren Sin Pasajeros Continúa nuestro viaje del 2022 con la sección: 5 DÍAS-UN AUTOR. Aquí daremos voz a diversos escritores a quienes dedicaremos una semana entera a su obra, con una publicación diaria de su obra. Nuestro único objetivo es difundir y hacer un modesto tributo a aquellos autores que han sido influencia y han quedado en la historia de la literatura y que, ciertamente, siempre tendrán un lugar reservado en este viaje. Esperamos que nos sigan y disfruten de esta, la Tercera Temporada de El Tren sIn Pasajeros.
Marcus Vinícius da Cruz de Melo Moraes (Río de Janeiro, 19 de octubre de 1913 - Río de Janeiro, 9 de julio de 1980) fue un músico, diplomático y poeta brasileño. Se destacó especialmente en la música popular brasileña contemporánea, sobre todo como uno de los autores pilares en la Bossa nova. Como poeta escribió la letra de un gran número de canciones que se han convertido en clásicas, y como intérprete participó en muchos discos.
La primera Bossa Nova que compuso fue "Loura ou Morena", a los 14 años. A principios de la década de los sesenta, abandonó una incipiente carrera diplomática para dedicarse de lleno a la música y a las actuaciones. Su forma de presentarse en el escenario era peculiar: una mesa, un vaso, una botella de whisky y un cubo con hielo. Desde su mesa cantaba, recitaba, charlaba y, en definitiva, establecía una comunicación total con su público.
Vinicius de Morães supo conjugar de manera pionera la música brasileña con el jazz. Entre sus obras más conocidas cabe citar "Garota de Ipanema" (La chica de Ipanema), "La samba de una nota", "Tarde em Itapoã", "Carta ao Tom 74" y "Chega de Saudade". Cantantes como Frank Sinatra y Pierre Barouh interpretaron sus composiciones, lo cual, junto a su destacada trayectoria artística, eventualmente llevó a que el nombre de Vinícius de Moraes goce de un gran prestigio internacional en vida, el cual se ha mantenido en la actualidad, y lo ha convertido en un símbolo imperecedero de la música y la poesía brasileña.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
Buenas noches! En el Tren Sin Pasajeros Continúa nuestro viaje del 2022 con la sección: 5 DÍAS-UN AUTOR. Aquí daremos voz a diversos escritores a quienes dedicaremos una semana entera a su obra, con una publicación diaria de su obra. Nuestro único objetivo es difundir y hacer un modesto tributo a aquellos autores que han sido influencia y han quedado en la historia de la literatura y que, ciertamente, siempre tendrán un lugar reservado en este viaje. Esperamos que nos sigan y disfruten de esta, la Tercera Temporada de El Tren sIn Pasajeros.
Marcus Vinícius da Cruz de Melo Moraes (Río de Janeiro, 19 de octubre de 1913 - Río de Janeiro, 9 de julio de 1980) fue un músico, diplomático y poeta brasileño. Se destacó especialmente en la música popular brasileña contemporánea, sobre todo como uno de los autores pilares en la Bossa nova. Como poeta escribió la letra de un gran número de canciones que se han convertido en clásicas, y como intérprete participó en muchos discos.
La primera Bossa Nova que compuso fue "Loura ou Morena", a los 14 años. A principios de la década de los sesenta, abandonó una incipiente carrera diplomática para dedicarse de lleno a la música y a las actuaciones. Su forma de presentarse en el escenario era peculiar: una mesa, un vaso, una botella de whisky y un cubo con hielo. Desde su mesa cantaba, recitaba, charlaba y, en definitiva, establecía una comunicación total con su público.
Vinicius de Morães supo conjugar de manera pionera la música brasileña con el jazz. Entre sus obras más conocidas cabe citar "Garota de Ipanema" (La chica de Ipanema), "La samba de una nota", "Tarde em Itapoã", "Carta ao Tom 74" y "Chega de Saudade". Cantantes como Frank Sinatra y Pierre Barouh interpretaron sus composiciones, lo cual, junto a su destacada trayectoria artística, eventualmente llevó a que el nombre de Vinícius de Moraes goce de un gran prestigio internacional en vida, el cual se ha mantenido en la actualidad, y lo ha convertido en un símbolo imperecedero de la música y la poesía brasileña.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
¿Faltan episodios?
-
Buenas noches! En el Tren Sin Pasajeros Continúa nuestro viaje del 2022 con la sección: 5 DÍAS-UN AUTOR. Aquí daremos voz a diversos escritores a quienes dedicaremos una semana entera a su obra, con una publicación diaria de su obra. Nuestro único objetivo es difundir y hacer un modesto tributo a aquellos autores que han sido influencia y han quedado en la historia de la literatura y que, ciertamente, siempre tendrán un lugar reservado en este viaje. Esperamos que nos sigan y disfruten de esta, la Tercera Temporada de El Tren sIn Pasajeros.
Marcus Vinícius da Cruz de Melo Moraes (Río de Janeiro, 19 de octubre de 1913 - Río de Janeiro, 9 de julio de 1980) fue un músico, diplomático y poeta brasileño. Se destacó especialmente en la música popular brasileña contemporánea, sobre todo como uno de los autores pilares en la Bossa nova. Como poeta escribió la letra de un gran número de canciones que se han convertido en clásicas, y como intérprete participó en muchos discos.
La primera Bossa Nova que compuso fue "Loura ou Morena", a los 14 años. A principios de la década de los sesenta, abandonó una incipiente carrera diplomática para dedicarse de lleno a la música y a las actuaciones. Su forma de presentarse en el escenario era peculiar: una mesa, un vaso, una botella de whisky y un cubo con hielo. Desde su mesa cantaba, recitaba, charlaba y, en definitiva, establecía una comunicación total con su público.
Vinicius de Morães supo conjugar de manera pionera la música brasileña con el jazz. Entre sus obras más conocidas cabe citar "Garota de Ipanema" (La chica de Ipanema), "La samba de una nota", "Tarde em Itapoã", "Carta ao Tom 74" y "Chega de Saudade". Cantantes como Frank Sinatra y Pierre Barouh interpretaron sus composiciones, lo cual, junto a su destacada trayectoria artística, eventualmente llevó a que el nombre de Vinícius de Moraes goce de un gran prestigio internacional en vida, el cual se ha mantenido en la actualidad, y lo ha convertido en un símbolo imperecedero de la música y la poesía brasileña.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
Buenas noches! En el Tren Sin Pasajeros Continúa nuestro viaje del 2022 con la sección: 5 DÍAS-UN AUTOR. Aquí daremos voz a diversos escritores a quienes dedicaremos una semana entera a su obra, con una publicación diaria de su obra. Nuestro único objetivo es difundir y hacer un modesto tributo a aquellos autores que han sido influencia y han quedado en la historia de la literatura y que, ciertamente, siempre tendrán un lugar reservado en este viaje. Esperamos que nos sigan y disfruten de esta, la Tercera Temporada de El Tren sIn Pasajeros.
Marcus Vinícius da Cruz de Melo Moraes (Río de Janeiro, 19 de octubre de 1913 - Río de Janeiro, 9 de julio de 1980) fue un músico, diplomático y poeta brasileño. Se destacó especialmente en la música popular brasileña contemporánea, sobre todo como uno de los autores pilares en la Bossa nova. Como poeta escribió la letra de un gran número de canciones que se han convertido en clásicas, y como intérprete participó en muchos discos.
La primera Bossa Nova que compuso fue "Loura ou Morena", a los 14 años. A principios de la década de los sesenta, abandonó una incipiente carrera diplomática para dedicarse de lleno a la música y a las actuaciones. Su forma de presentarse en el escenario era peculiar: una mesa, un vaso, una botella de whisky y un cubo con hielo. Desde su mesa cantaba, recitaba, charlaba y, en definitiva, establecía una comunicación total con su público.
Vinicius de Morães supo conjugar de manera pionera la música brasileña con el jazz. Entre sus obras más conocidas cabe citar "Garota de Ipanema" (La chica de Ipanema), "La samba de una nota", "Tarde em Itapoã", "Carta ao Tom 74" y "Chega de Saudade". Cantantes como Frank Sinatra y Pierre Barouh interpretaron sus composiciones, lo cual, junto a su destacada trayectoria artística, eventualmente llevó a que el nombre de Vinícius de Moraes goce de un gran prestigio internacional en vida, el cual se ha mantenido en la actualidad, y lo ha convertido en un símbolo imperecedero de la música y la poesía brasileña.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
Buenas noches! En el Tren Sin Pasajeros Continúa nuestro viaje del 2022 con la sección: 5 DÍAS-UN AUTOR. Aquí daremos voz a diversos escritores a quienes dedicaremos una semana entera a su obra, con una publicación diaria de su obra. Nuestro único objetivo es difundir y hacer un modesto tributo a aquellos autores que han sido influencia y han quedado en la historia de la literatura y que, ciertamente, siempre tendrán un lugar reservado en este viaje. Esperamos que nos sigan y disfruten de esta, la Tercera Temporada de El Tren sIn Pasajeros.
Marcus Vinícius da Cruz de Melo Moraes (Río de Janeiro, 19 de octubre de 1913 - Río de Janeiro, 9 de julio de 1980) fue un músico, diplomático y poeta brasileño. Se destacó especialmente en la música popular brasileña contemporánea, sobre todo como uno de los autores pilares en la Bossa nova. Como poeta escribió la letra de un gran número de canciones que se han convertido en clásicas, y como intérprete participó en muchos discos.
La primera Bossa Nova que compuso fue "Loura ou Morena", a los 14 años. A principios de la década de los sesenta, abandonó una incipiente carrera diplomática para dedicarse de lleno a la música y a las actuaciones. Su forma de presentarse en el escenario era peculiar: una mesa, un vaso, una botella de whisky y un cubo con hielo. Desde su mesa cantaba, recitaba, charlaba y, en definitiva, establecía una comunicación total con su público.
Vinicius de Morães supo conjugar de manera pionera la música brasileña con el jazz. Entre sus obras más conocidas cabe citar "Garota de Ipanema" (La chica de Ipanema), "La samba de una nota", "Tarde em Itapoã", "Carta ao Tom 74" y "Chega de Saudade". Cantantes como Frank Sinatra y Pierre Barouh interpretaron sus composiciones, lo cual, junto a su destacada trayectoria artística, eventualmente llevó a que el nombre de Vinícius de Moraes goce de un gran prestigio internacional en vida, el cual se ha mantenido en la actualidad, y lo ha convertido en un símbolo imperecedero de la música y la poesía brasileña.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
Se agita y así, descuidadamente, hace que el mundo pierda su color.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
Atardeceres como peleas de gallos: Luz y sombra que no quieren ceder.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
Voz: Silvia González
Esa casualidad que imperceptiblemente cambia el destino, así es la cola del alacrán.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
Pájaro, creador del mundo... Canta, no dejes de cantar...
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
Suena suena la campana...
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
Buenas noches! En el Tren Sin Pasajeros Continúa nuestro viaje del 2022 con la sección: 5 DÍAS-UN AUTOR. Aquí daremos voz a diversos escritores a quienes dedicaremos una semana entera a su obra, con una publicación diaria de su obra. Nuestro único objetivo es difundir y hacer un modesto tributo a aquellos autores que han sido influencia y han quedado en la historia de la literatura y que, ciertamente, siempre tendrán un lugar reservado en este viaje. Esperamos que nos sigan y disfruten de esta, la Tercera Temporada de El Tren sIn Pasajeros.
Ciro Alegría Bazán (Sartimbamba, La Libertad, 4 de noviembre de 1909 - Chaclacayo, Lima, 17 de febrero de 1967) fue un escritor, político y periodista peruano. Es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista, marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión de los indígenas y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras representativas son las llamadas “novelas de la tierra”. En ese sentido es autor de las siguientes: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941), su obra cumbre y una de las novelas más notables de la literatura hispanoamericana, con numerosas ediciones y traducida a muchos idiomas.
Al margen de sus méritos literarios, se recuerda a Alegría por su calidad humana y su bonhomía, salpicada de un humor muy peculiar. Hijo de hacendados, desde pequeño interactuó con el personal a cargo de las actividades agrícolas. De recuerdos de su infancia y de los relatos que oyó nacieron sus grandes novelas indigenistas. De sus padres recibió una educación liberal, que contrastaba con aquel ambiente en que creció. Ciro Alegría es uno de los representantes más destacados del Grupo Norte que surgiera en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Trujillo.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
Buenas noches! En el Tren Sin Pasajeros Continúa nuestro viaje del 2022 con la sección: 5 DÍAS-UN AUTOR. Aquí daremos voz a diversos escritores a quienes dedicaremos una semana entera a su obra, con una publicación diaria de su obra. Nuestro único objetivo es difundir y hacer un modesto tributo a aquellos autores que han sido influencia y han quedado en la historia de la literatura y que, ciertamente, siempre tendrán un lugar reservado en este viaje. Esperamos que nos sigan y disfruten de esta, la Tercera Temporada de El Tren sIn Pasajeros.
Ciro Alegría Bazán (Sartimbamba, La Libertad, 4 de noviembre de 1909 - Chaclacayo, Lima, 17 de febrero de 1967) fue un escritor, político y periodista peruano. Es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista, marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión de los indígenas y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras representativas son las llamadas “novelas de la tierra”. En ese sentido es autor de las siguientes: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941), su obra cumbre y una de las novelas más notables de la literatura hispanoamericana, con numerosas ediciones y traducida a muchos idiomas.
Al margen de sus méritos literarios, se recuerda a Alegría por su calidad humana y su bonhomía, salpicada de un humor muy peculiar. Hijo de hacendados, desde pequeño interactuó con el personal a cargo de las actividades agrícolas. De recuerdos de su infancia y de los relatos que oyó nacieron sus grandes novelas indigenistas. De sus padres recibió una educación liberal, que contrastaba con aquel ambiente en que creció. Ciro Alegría es uno de los representantes más destacados del Grupo Norte que surgiera en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Trujillo.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
Buenas noches! En el Tren Sin Pasajeros Continúa nuestro viaje del 2022 con la sección: 5 DÍAS-UN AUTOR. Aquí daremos voz a diversos escritores a quienes dedicaremos una semana entera a su obra, con una publicación diaria de su obra. Nuestro único objetivo es difundir y hacer un modesto tributo a aquellos autores que han sido influencia y han quedado en la historia de la literatura y que, ciertamente, siempre tendrán un lugar reservado en este viaje. Esperamos que nos sigan y disfruten de esta, la Tercera Temporada de El Tren sIn Pasajeros.
Ciro Alegría Bazán (Sartimbamba, La Libertad, 4 de noviembre de 1909 - Chaclacayo, Lima, 17 de febrero de 1967) fue un escritor, político y periodista peruano. Es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista, marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión de los indígenas y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras representativas son las llamadas “novelas de la tierra”. En ese sentido es autor de las siguientes: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941), su obra cumbre y una de las novelas más notables de la literatura hispanoamericana, con numerosas ediciones y traducida a muchos idiomas.
Al margen de sus méritos literarios, se recuerda a Alegría por su calidad humana y su bonhomía, salpicada de un humor muy peculiar. Hijo de hacendados, desde pequeño interactuó con el personal a cargo de las actividades agrícolas. De recuerdos de su infancia y de los relatos que oyó nacieron sus grandes novelas indigenistas. De sus padres recibió una educación liberal, que contrastaba con aquel ambiente en que creció. Ciro Alegría es uno de los representantes más destacados del Grupo Norte que surgiera en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Trujillo.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
Buenas noches! En el Tren Sin Pasajeros Continúa nuestro viaje del 2022 con la sección: 5 DÍAS-UN AUTOR. Aquí daremos voz a diversos escritores a quienes dedicaremos una semana entera a su obra, con una publicación diaria de su obra. Nuestro único objetivo es difundir y hacer un modesto tributo a aquellos autores que han sido influencia y han quedado en la historia de la literatura y que, ciertamente, siempre tendrán un lugar reservado en este viaje. Esperamos que nos sigan y disfruten de esta, la Tercera Temporada de El Tren sIn Pasajeros.
Ciro Alegría Bazán (Sartimbamba, La Libertad, 4 de noviembre de 1909 - Chaclacayo, Lima, 17 de febrero de 1967) fue un escritor, político y periodista peruano. Es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista, marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión de los indígenas y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras representativas son las llamadas “novelas de la tierra”. En ese sentido es autor de las siguientes: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941), su obra cumbre y una de las novelas más notables de la literatura hispanoamericana, con numerosas ediciones y traducida a muchos idiomas.
Al margen de sus méritos literarios, se recuerda a Alegría por su calidad humana y su bonhomía, salpicada de un humor muy peculiar. Hijo de hacendados, desde pequeño interactuó con el personal a cargo de las actividades agrícolas. De recuerdos de su infancia y de los relatos que oyó nacieron sus grandes novelas indigenistas. De sus padres recibió una educación liberal, que contrastaba con aquel ambiente en que creció. Ciro Alegría es uno de los representantes más destacados del Grupo Norte que surgiera en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Trujillo.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
Buenas noches! En el Tren Sin Pasajeros Continúa nuestro viaje del 2022 con la sección: 5 DÍAS-UN AUTOR. Aquí daremos voz a diversos escritores a quienes dedicaremos una semana entera a su obra, con una publicación diaria de su obra. Nuestro único objetivo es difundir y hacer un modesto tributo a aquellos autores que han sido influencia y han quedado en la historia de la literatura y que, ciertamente, siempre tendrán un lugar reservado en este viaje. Esperamos que nos sigan y disfruten de esta, la Tercera Temporada de El Tren sIn Pasajeros.
Ciro Alegría Bazán (Sartimbamba, La Libertad, 4 de noviembre de 1909 - Chaclacayo, Lima, 17 de febrero de 1967) fue un escritor, político y periodista peruano. Es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista, marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión de los indígenas y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras representativas son las llamadas “novelas de la tierra”. En ese sentido es autor de las siguientes: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941), su obra cumbre y una de las novelas más notables de la literatura hispanoamericana, con numerosas ediciones y traducida a muchos idiomas.
Al margen de sus méritos literarios, se recuerda a Alegría por su calidad humana y su bonhomía, salpicada de un humor muy peculiar. Hijo de hacendados, desde pequeño interactuó con el personal a cargo de las actividades agrícolas. De recuerdos de su infancia y de los relatos que oyó nacieron sus grandes novelas indigenistas. De sus padres recibió una educación liberal, que contrastaba con aquel ambiente en que creció. Ciro Alegría es uno de los representantes más destacados del Grupo Norte que surgiera en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Trujillo.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
VOZ: SILVIA GONZÁLEZ
De la serie "La Lotería".
Gracias por subir al Tren Sin Pasajeros.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
De la serie "La Lotería".
Gracias por subir al Tren Sin Pasajeros.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
VOZ: SILVIA GONZÁLEZ
De la serie "La Lotería".
Gracias por subir al Tren Sin Pasajeros.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
De la serie "La Lotería".
Gracias por subir al Tren Sin Pasajeros.
--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message -
VOCES INVITADAS: SILVIA GONZÁLEZ Y HÉCTOR CERVANTES
De la serie "La Lotería".
Gracias por subir al Tren Sin Pasajeros.
---
Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/oscarglez/message - Mostrar más