Episodios
-
El volumen y la espectacularidad de la caída de Conexión Ganadera ha dejado a un costado la crisis de República Ganadera, otra de las empresas del rubro, que se precipitó en octubre del año pasado. En ese caso los 1.448 familias perjudicadas reclaman que no tienen noticias de la actuación judicial mientras si van enterándose de que el ganado se les muere.
Según informó ayer El Observador, un grupo de inversores de República Ganadera se encontró con que en un campo en Salto había 50 animales muertos por falta de cuidados sanitarios. Otros están vivos pero afectados también por la garrapata, todo un problema hoy en nuestro país. Además, estas personas constataron que muchos animales estaban sueltos en los montes linderos al predio donde deberían estar.
En tanto, tres meses después de que presentaran denuncias por estafa, apropiación indebida y falsificación de documento contra la empresa, la causa ni siquiera tiene un fiscal confirmado: como al primero que se designó pidió abstenerse, el expediente le fue asignado al fiscal de Lavado de Activos, Enrique Rodríguez, pero él también presentó un recurso de revocación y anulación.
La Fiscalía aclaró ayer en un comunicado que esta situación no implica que no haya nadie a cargo del asunto, porque la recusación no tiene efecto suspensivo. Sencillamente, el fiscal Rodríguez no ha tomado medidas todavía.
Por otro lado, tampoco se declaró aún el concurso de la empresa, y no está definido si sería un concurso necesario o voluntario. Según fuentes consultadas por En Perspectiva, se espera que la resolución recién se produzca en los primeros días de marzo.
Hace dos semanas, el 7 de febrero, aquí En Perspectiva entrevistamos al Ing. Roque Papa, uno de los inversores damnificados por República Ganadera, quien expuso su idea de que debería buscarse un acuerdo privado para que la empresa siguiera produciendo en manos de los inversores, con una línea de crédito del Banco República.
Días después recibimos un mensaje de un grupo de otros inversores que discrepaban con el Ing. Papa y solicitaban también exponer su visión.
¿Les cambió el panorama con esta nueva situación de República Ganadera? ¿Qué salida ven más viable o deseable?
Conversamos En Perspectiva con Rodrigo Fernández, inversor damnificado por República Ganadera. -
Contacto con la región 21.02.2025 by En Perspectiva
-
¿Faltan episodios?
-
Titulares 7 AM 21.02.2025 by En Perspectiva
-
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
-
¿Qué pasaría si le pidiéramos a alguien que hiciera ejercicios físicos por nosotros para librarnos del esfuerzo que implica tales actividades?
Con el tiempo, ¿perderíamos la posibilidad de mejorar nuestra condición física, nuestra salud? Quizás nos iríamos atrofiando físicamente.
No solo en la retórica del gimnasio se habla del sacrificio, del esfuerzo y la dedicación como un conjunto de actitudes para llegar a buenos resultados.
Hoy en día, la Inteligencia Artificial (IA) desafía la capacidad intelecutal de los seres humanos. Aunque en el pasado otras máquinas moldearon las dinámicas sociales, como en la Revolución Industrial, cuando se reemplazaron varios puestos de trabajo, este caso parece ser diferente. Parece ir más allá del desplazamiento en el ámbito laboral.
La IA nos puede ahorrar el tiempo para pensar, leer, escribir, comparar, calcular, sintetizar, analizar. La Inteligencia Artificial Generativa aprende de sí misma y desafía las capacidades que nos hace humanos, como la creatividad.
¿Nos asomamos al inicio de un sedentarismo cognitivo? ¿En qué lugar queda la inteligencia humana frente a la inteligencia artificial? ¿Hasta qué punto la tecnología podrá asimilarse al humano?
En una nueva oportunidad de La Mesa de Filósofos, conversamos En Perspectiva con Miguel Pastorino, doctor en Filosofía y coordinador de la mesa; y Natalia Costa, doctora en Filosofía y licenciada en Humanidades. -
Contacto con la región 20.02.25 by En Perspectiva
-
TITULARES 7 AM 20.02.25 by En Perspectiva
-
La Tertulia de los Viernes con Pablo Eguren, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.
-
La Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU) publicó este martes un informe que revela que el número de uruguayos que asiste a salas de cine volvió a caer en 2024.
El informe destaca que “En la última década, la asistencia a salas de cine en Uruguay ha mostrado una tendencia descendente, una dinámica que se acentuó con la pandemia de COVID-19 y cuya recuperación sigue siendo incierta. (…) En 2024, se registraron poco más de 2.1 millones de espectadores, un 30% menos que los niveles pre-pandemia.”
La tendencia a la baja también se verifica de un año a otro: en 2024, las personas que concurrieron a salas de cine fueron 2.131.083, unas 86.000 menos que en 2023.
Por otra parte, el estudio indica que 2024 fue el año de mayor consumo de cine Uruguayo desde 2013.
Según el informe, este fenómeno se explica por la mayor oferta de “ventanas de exhibición”. Entre otras, además de las salas de cine comercial, “la puesta a disposición de un catálogo para Centros Culturales en todo el país y cancillería, cine itinerante, la disponibilidad de obra uruguaya en (la plataforma de streaming) Retina Latina, y el canal de acceso gratuito de ACAU en YouTube”.
La Tertulia de los Viernes con Pablo Eguren, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley. -
Este lunes, 24 de febrero se cumplen tres años de la invasión de Rusia a Ucrania. Se trata de un conflicto que aún parece lejos de solucionarse y que genera nuevos capítulos cada día.
Esta semana, la nota destacada volvió a ponerla el presidente estadounidense Donald Trump que calificó a su par ucraniano Volodimir Zelensky como “dictador”. Es “un dictador sin elecciones, debería actuar rápido o no le quedará país", escribió el miércoles en su plataforma Truth Social. Trump se refirería así a que Zelensky continúa en el poder, aunque su mandato expiró en 2024. La ley ucraniana, sin embargo, no exige que se celebren comicios en tiempos de guerra.
En Europa, por su parte, defienden la posición del gobierno ucraniano. El vocero de la Comisión Europea, Stefan de Keersmaecker, sentenció ayer: "tenemos una posición clara y directa con relación a esto: Zelenski fue legítimamente elegido en unas elecciones libres, justas y democráticas".
"Ucrania es una democracia, la Rusia de Putin no", afirmó el portavoz.
Entonces, a tres años del comienzo del conflicto, ¿Zelensky sigue siendo el presidente, como defiende la UE, o se ha convertido en un dictador, como acusa Trump?
La Tertulia de los Viernes con Pablo Eguren, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley. -
Esta semana el Instituto Nacional de Estadística publicó un nuevo indicador de pobreza multidimensional, que se adiciona a la ya conocida estimación de la pobreza por el método del ingreso.
De acuerdo con el informe publicado por el INE, el 18,9% de las personas que habitan Uruguay son pobres según este método multidimensional. Vale marcar que esta cifra se ubica por encima de las últimas estimaciones que tenemos disponibles de pobreza monetaria.
Con este dato a la vista, les proponemos dedicar el espacio de análisis económico del día de hoy a analizar las principales características de este nuevo indicador divulgado por el INE.
Conversamos con el economista Luciano Magnífico, gerente en Exante. -
La Mesa - Miércoles 19.02.2025 - Parte 3 by En Perspectiva
-
Luego de una polarizada campaña electoral marcada por el ascenso de la extrema derecha, apoyada por el entorno de Donald Trump, Alemania celebra elecciones legislativas este domingo.
Los conservadores, representados por los partidos de la democracia cristiana alemana, lideran los sondeos con una intención de voto del 30%, seguidos de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD, 20%).
A diferencia de la excanciller Angela Merkel, Friedrich Merz, el actual líder de los conservadores, promete un fuerte giro a la derecha para aplacar los miedos de la ciudadanía hacia la migración irregular que alimentan a la extrema derecha.
Después de tres años de un gobierno de coalición encabezado por el socialdemócrata Olaf Scholz, que colapsó en noviembre, Merz, de 69 años, también deberá formar una alianza, un proceso que puede llevar varias semanas o meses.
Aunque luego de uno de los ataques atribuido a un afgano en situación irregular, que apuñaló letalmente a un hombre de 41 años y un niño de dos, Merz acordó con la AfD para endurecer la política migratoria. De todos modos, el candidato ha descartado un gobierno con los ultraderechistas.
¿Cómo se conformará la próxima alianza? ¿Qué influencia podrá tener la AfD? ¿Qué propuestas hay en torno a los problemas migratorios?
Conversamos En Perspectiva con Pablo Kummetz, economista uruguayo-alemán, periodista económico y político para DW (Deutsche Welle). -
Ya está instalado el Parlamento elegido por la población en los comicios nacionales de octubre. Incluso ya se han dado algunos debates propios de la actividad legislativa, luego de meses de bastante calma por el verano y anteriormente por la campaña electoral.
Ya están nombrados prácticamente todos los jerarcas principales del gobierno: ayer un ministerio que faltaba, el de Trabajo y Seguridad Social, presentó a quienes estarán al frente de sus direcciones.
Ya se están armando acá en la Plaza Independencia el escenario para el acto de traspaso de la banda presidencial que tendrá lugar el 1º de marzo.
Estamos a poco más de una semana de la instalación del nuevo Poder Ejecutivo.
Miremos, entonces, para adelante: ¿qué esperan los tertulianos del próximo gobierno, qué expectativas tienen? ¿Qué los dejaría satisfechos?
La Tertulia de los Jueves con Martín Bueno, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. -
Contacto con la región 19.02.25 by En Perspectiva
-
El 1 de febrero, José Miguel Onaindia —conductor de La Conversación aquí En Perspectiva— asumió como nuevo director de la Comedia Nacional.
A sus 71 años, el argentino radicado hace 15 años en Montevideo, que es docente y abogado especializado en derechos culturales, se dispone a liderar el elenco estable hasta 2027.
Onainda tiene una vasta experiencia al mando de organismos culturales. Por ejemplo, como director del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina así como coordinador general de Cultura de la Universidad de Buenos Aires.
En Uruguay, se desempeñó como asesor artístico y de contenidos del Teatro Solís, coordinador general del Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay y director artístico del Festival Internacional de Artes Escénicas. Durante el 2020 y 2022, Onaindia fue director artístico del auditorio Nacional Adela Reta, del Nelly Goitiño y el Vaz Ferreira.
La lista es larga.
Ya como miembro del Consejo Artístico de la Comedia, el elenco y el equipo artístico lo invitaron a presentar un proyecto de gestión, que resultó seleccionado y luego lo llevó a ser designado en el cargo.
Para nosotros es un honor que uno de los integrantes de esta casa ausma el rol de director de la Comedia Nacional.
Conversamos En Perspectiva con José Miguel Onaindia. -
En su primer período como presidente de Estados Unidos Donald Trump se labró fama de antibélico y hasta de pacifista, por no haber comenzado ninguna guerra y por criticar las “guerras sin fin” en la que su país ha estado involucrado. Por ejemplo, si bien la salida de Estados Unidos de Afganistán se concretó durante la presidencia de Biden, fue Trump quien sentó a negociar al movimiento talibán.
Una vez que ganó las elecciones en noviembre pasado, incluso antes de asumir su segundo mandato, trascendió que en las tratativas que culminaron con una tregua en la guerra en Gaza fue importante la presión fuerte que ejerció el equipo de Trump.
Y la semana pasada el titular de la Casa Blanca piso el acelerador en el otro conflicto bélico de gran escala que hoy existe en el mundo: la guerra de Ucrania. El miércoles pasado Trump mantuvo una charla telefónica con su par ruso, Vladimir Putin, y luego anunció que las negociaciones por la paz comenzarían “inmediatamente”.
Esta noticia se dio junto con un mayor acercamiento entre Trump y Putin. El estadounidense dijo, por ejemplo, que Rusia debería regresar al G8, del que fue expulsada cuando anexó la península de Crimea (hasta entonces perteneciente a Ucrania) en 2014.
Para hoy está previsto que se instalen en Arabia Saudita las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia y no está claro qué lugar tendrán en ellas ni la propia Ucrania ni los líderes de la Unión Europea. El temor que reina en el viejo continente es que Trump acepte las condiciones de Putin sin tener en cuenta la visión de los ucranianos ni de los europeos.
El secretario de Estado de Trump, Marco Rubio, puso paños fríos al asunto el fin de semana en una entrevista televisiva.
"Si son negociaciones reales, y todavía no estamos allí, pero si eso fuera a suceder, Ucrania tendría que estar involucrada, porque ellos son los que fueron invadidos, y los europeos tendrían que estar involucrados, porque ellos tienen sanciones contra Putin y Rusia también, y ellos contribuyeron a este esfuerzo bélico. Todavía no estamos allí, realmente no lo estamos, pero espero que lo estemos, porque todos querríamos ver esta guerra terminar".
Sin embargo, Rubio dijo que Trump quiere terminar con esta guerra y que si ve una oportunidad para hacerlo, la tomará.
La Mesa de Análisis Internacional con Gustavo Calvo y Leo Harari. -
En la Conferencia de Seguridad de Múnich, evento internacional que se celebró del viernes al domingo, había mucha expectativa por lo que diría el flamante vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance.
Se esperaba, sobre todo, que diera pistas sobre qué camino pensaba seguir Donald Trump con respecto a la guerra de Ucrania, ante el temor de que dejara a las autoridades europeas por fuera de la mesa de negociación por la paz.
Pero Vance fue por otro camino.
"La amenaza que más me preocupa respecto a Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro. El retroceso de Europa respecto a algunos de sus valores más fundamentales, valores compartidos con los Estados Unidos de América".
El vice estadounidense dio un encendido discurso donde criticó al liderazgo de la Unión Europea (UE), en particular en materia de migración. Llegó a deslizar que la cúpula de la UE no estaba escuchando a los votantes, y que eso terminaba siendo antidemocrático.
Vance lo ejemplificó a partir del atentado que tuvo lugar el jueves pasado justamente en Munich, donde un hombre afgano, solicitante de asilo, atropelló a unas 30 personas en su camioneta.
"¿Cuántas veces debemos sufrir estos atroces reveses antes de cambiar de rumbo y llevar nuestra civilización compartida en una nueva dirección? Ningún votante de este continente acudió a las urnas para abrir las compuertas a millones de inmigrantes no controlados. Pero, ¿saben lo que sí votaron? En Inglaterra, votaron a favor del Brexit, y estén de acuerdo o no, votaron a favor. Y cada vez más en toda Europa, votan a líderes políticos que prometen poner fin a la inmigración descontrolada. Estoy de acuerdo con muchas de estas preocupaciones, pero no tienen por qué coincidir conmigo. Simplemente creo que la gente se preocupa por sus hogares. Les importan sus sueños. Les preocupa su seguridad y su capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus hijos. Y son inteligentes. Creo que es una de las cosas más importantes que he aprendido en mi breve paso por la política. Dejar a la gente fuera del proceso político no protege nada. De hecho, es la forma más segura de destruir la democracia".
Vance prosiguió luego a cuestionando a la Unión Europea por, según él, reprimir la libertad de expresión. Unas horas más tarde Trump lo respaldó, cuando fue consultado en rueda de prensa: sostuvo que Europa está “perdiendo” el derecho a la libertad de expresión.
El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, quien habló en la conferencia minutos más tarde, dejó a un lado el discurso que tenía escrito y optó por responder a Vance, cuyos dichos calificó como “inaceptables”. Un buen ejemplo de cómo cayó el discurso del vicepresidente entre los líderes europeos.
Este planteo de JD Vance se sumó a las amenazas de Trump de imponer aranceles a la UE, y los reclamos del mandatario estadounidense para que las potencias europeas aumenten en forma importante su gasto en defensa y cumplan con los compromisos que tienen al respecto con la OTAN, la alianza transatlántica.
Ayer, lunes, en París, una decena de dirigentes de la UE y de la OTAN mantuvieron una reunion convocada de forma urgente por el presidente francés Emmanuel Macron para mostrar un frente unido. A la salida, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que la seguridad del bloque está en un “punto de quiebre” y advirtió que se requiere una “mentalidad de urgencia”.
¿Cómo vieron estos movimientos?
La Mesa de Análisis Internacional con Gustavo Calvo y Leo Harari. - Mostrar más