Episodios
-
En este especial de Navidad, homenajeamos a Shane Macgowan, conocido líder del grupo The Pogues, cuya fama se debe a su forma de vida descontrolada y sus excesos, pero que además fue uno de los compositores de canciones más finos de su tiempo. Desde sus días escolares fue considerado como un genio literario y tenía un bagaje cultural extremadamente infrecuente para alguien de su edad. Supo ser la voz de la diáspora irlandesa en Londres, una comunidad silenciada por la discriminación y por el conflicto violento que se vivía entre Irlanda y el Reino Unido de Margaret Thatcher.
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_uy)
Contacto: [email protected]
Bibliografía:
Balls, Richard. A Furious Devotion: The Life of Shane MacGowan. Omnibus Press, 2023.
-
Si bien desde la más remota antigüedad han existido seres diabólicos expertos en brujerías y otros encantamientos, hay un nombre que está directamente asociado con las brujas: Zugarramurdi. En este episodio nos adentraremos en el mundo de la brujería a partir de la mitología vasca. Veremos sus antecedentes, las cazas de brujas y las historias de la tradición folclórica vasca recogidas por José Miguel de Barandiarán, entre otros.
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.
Contacto: [email protected]
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual
Referencias bibliográficas:
Barandiarán, José Miguel. Mitología vasca. Donostia: Txertoa, 1985.
Barandiarán, José Miguel. Brujería y brujas. Donostia: Txertoa, 2012.
Eco, Umberto. Historia de la fealdad. Barcelona: Debolsillo, 2017.
Azurmendi, Mikel. Las brujas de Zugarramurdi. Editorial Almuzara, 2014.
Areitio Mendiola, Darío de. "Las brujas de Ceberio." Revista Internacional de los Estudios Vascos= Revue Internationale des Etudes Basques 18 (1927): 654-664.
-
¿Faltan episodios?
-
Don Quijote y sus aventuras nos siguen interpelando hasta el día de hoy porque estamos ante una de las piezas esenciales de la modernidad temprana de la que somos hijos. En esta “quijotada” veremos el modo en que Cervantes plantea la cuestión del límite entre ficción y realidad, entre el relato histórico y el relato ficcional y cómo este juega con la ambigüedad. ¿Y si no hubiera diferencia entre realidad y ficción?
Guión, locución y edición: Juan Aguerre
Contacto: [email protected]
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual
Aurell, Jaume. "Hayden White y la naturaleza narrativa de la historia." Anuario filosófico 39.3 (2006): 625-648.
Barthes, Roland. "El efecto de realidad." Lo verosímil (1970): 95-101.
Benjamin, Walter. Tesis de filosofía de la historia. Barcelona, España: Etcétera, 2001.
Bonet, María Teresa. "La narración histórica en la teoría de Paul Ricoeur. Fragmentos de un debate." el@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos 3.12 (2005): 47-67.
Borges, Jorge Luis. "Magias parciales del Quijote" En Obras completas 2 (1997): 48-50.
De Cervantes, Miguel, and John Jay Allen. "Don Quijote de la Mancha II." Madrid, Cátedra (1997): 9-43.
Genette, Gérard, and Celia Fernández Prieto. Palimpsestos. Madrid: Taurus, 1989.
González Gandiaga, Nora. "LA PARODIA ENTRE LA FICCIÓN YLA REALIDAD EN EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA." Revista chilena de literatura 67 (2005): 131-147.
Vergara Anderson, Luis. "La historia y su escritura en tiempo y narración de Paul Ricoeur." Cincuenta años de investigación histórica en México (1998): 19-30.
García, Patricia Martínez. "LA POSMODERNIDAD Y LA «CRISIS» DE LA HISTORIA: DOS VERSIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA FICCIÓN HISTÓRICA." 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada 10 (1996): 115-126.
Castro, José Antonio Mateos. "Multiculturalismo y la globalización; entre el fin de la historia y la reescritura de la historia." Observaciones filosóficas 4 (2007): 7.
Wardropper, Bruce W. “'Don Quijote’:¿ ficción o historia?." El" Quijote" de Cervantes. Taurus, 1980.
-
En este episodio hablaremos sobre el Amor; desde la Antigua Grecia y el surgimiento de Eros, hasta las aplicaciones de citas de nuestros días, pasando por los filósofos y poetas elegíacos latinos, los padecimientos que inspiraron los más sentidos versos de los poetas del Siglo de Oro español, el amor cortés, los inicios del amor romántico, la Celestina, la historia del rabino Loew, Las Mil y una Noches y Romeo y Julieta de William Shakespeare, entre otras representaciones.
Guión, locución y diseño de sonido: Juan Aguerre
Contacto: [email protected]
Instagram: @expresoyatasto
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: @cafe_estudioaudiovisual)
Referencias bibliográficas:
Anónimo. Las mil y una noches. Aguilar, 1986.
Badiou, Alain, and Nicolas Truong. Elogio del amor. Madrid: La esfera de los libros, 2011.
Bauman, Zygmunt. Amor líquido. FCE-Fondo de Cultura Económica, 2005.
Bloom, Harold. Shakespeare: la invención de lo humano. Anagrama, 2006.
Borges, Jorge Luis. El libro de los seres imaginarios. Fondo de Cultura Económica, 1957.
Caro, Tito Lucrecio. De la naturaleza de las cosas. Editorial Verbum, 2020.
De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX (1981).
De Góngora, Luis.. Romances. Madrid: Cátedra, 2013.
De Rojas, Fernando. La celestina. Espasa-Calpe, 1962.
Escanlar, Gustavo. “Gritos y susurros” en McOndo de Alberto Fuguet y Sergio Gómez. Mondadori, 1996.
Fisher, Helen. Why him? Why her?: Finding real love by understanding your personality type. Macmillan, 2009.
Gómez, Nuria y Estela Ortiz. Love Me, Tinder (Temas de hoy). Planeta, 2019.
Graves, Robert. Los mitos griegos. RBA Libros, 2019.
Grimal, Pierre, et al. Diccionario de mitología griega y romana. No. 398.203 G861d. Barcelona: Paidós, 1981.
Han, Byung-Chul. La agonía del Eros (2a edición): Prólogo de Alain Badiou. Herder Editorial, 2018.
Horvat, Srecko. La radicalidad del amor. Iruña: Katakrak, 2018.
Illouz, Eva. El fin del amor: Una sociología de las relaciones negativas. Vol. 3104. Katz Editores, 2020.
Jung, Carl Gustav. "Psicología y alquimia, trad. de A." Sabrido, Barcelona, Plaza & Janés (1977).
Tenenbaum, Tamara. El fin del amor. Ariel, 2019.
Montero, Rosa. "El peligro de estar cuerda." (2022).
Ovidio. Amores (Trad.Germán Salinas). One More Library, 1909.
Perutz, Leo. De noche, bajo el puente de piedra. Libros del Asteroide, 2016.
Quevedo, Francisco de. Poesía variaMadrid: Cátedra, 2005.
Shakespeare, William. Romeo and Juliet. Folger Shakespeare Library, 2015
-----------------------------. As You Like It. Folger Shakespeare Library, 2015
-
Alberto Gerchunoff publica la novela Los gauchos judíos en 1910, año en que se celebraba el primer centenario de la República Argentina. En ella se narra la llegada de un grupo de judíos a la provincia de Entre Ríos durante la segunda mitad del siglo XIX, huyendo de la Rusia zarista donde fueron víctimas de marginación y hostigamiento por parte de los cosacos. El propio autor fue un niño nacido en la zona de exclusión del Imperio Ruso y teriminó siendo uno de los periodistas más importantes de la Argentina, un escritor de best seller y un político a nivel internacional. Gerchunoff presenció a los siete años el asesinato de su padre en el campo argentino y el canto al lugar de esta muerte se transformó en el texto fundamental del judaísmo latinoamericano. Una historia de resiliencia, una lección de supervivencia ejemplar de un pueblo que supo luchar en un medio hostil y salir adelante, encontrar un espacio para estar en comunión con la naturaleza en una relación de igualdad.
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Contacto: [email protected]
Referencias bibliográficas:
Aguerre, J. (2021). Labrando la Tierra Prometida: estudio de las representaciones de la naturaleza y el espacio en Los gauchos judíos de Alberto Gerchunoff. Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 3(1), 250-266.
Alberdi, J.B. (2017). Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (prólogo de Matías Farías). Buenos Aires, Argentina: Biblioteca del Congreso de la Nación.
Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños. México, México: FCE.
Bacon, F. (1878) Novum Organum. Oxford, Reino Unido: Clarendon press.
Beruete, S. (2018). Verdolatría. Madrid, España: Turner.
Bolívar, S. (2009). Doctrina del Libertador. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Borges, J.L. (2011). Obras completas 4. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Gilles, C. (2007). Manifiesto del tercer paisaje. Barcelona: GGmínima.
Garrard, G. (2012). Ecocriticism. New York, Estado Unidos: Routledge.
Gerchunoff, A. (2007). Los gauchos judíos. El hombre que habló en la Sorbona. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional.
Llarena, A. (2002). “Espacio y literatura en Hispanoamérica”. En J. de Navascués y Martín (Ed.), De Arcadia a Babel: naturaleza y ciudad en la literatura hispanoamericana (pp. 41-58). Madrid, España: Iberoamericana.
Martínez Estrada, E. (1991). Radiografía de la pampa. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Olivo Cruz, J.I. (2010). “Poéticas del paisaje y el territorio en la literatura del desarraigo”. En C.F. Junqueras (Ed.), Ecocríticas. Literatura y medio ambiente (pp. 293-312). Madrid, España: Iberoamericana.
Pollan, M. (2001). The Botany of Desire. Toronto, Canadá: Random House.
Sarmiento, D. F. (1985). Facundo. Caracas, Venezuela; Biblioteca Ayacucho.
Schaeffer, J.M. (2009). El fin de la excepción humana. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Slawinski, J. (1989). “El espacio en la literatura: distinciones elementales y evidencias introductorias”. Textos y contextos (pp. 265-287). La Habana, Cuba: Criterios.
Szurmuk, Mónica. La vocación desmesurada: Una biografía de Alberto Gerchunoff. Sudamericana, 2018.
-
Cuatro años después de su trágica muerte, se publica el poemario “Poeta en Nueva York”, una colección de poesías que Federico García Lorca escribió en su estancia en la ciudad norteamericana entre 1929 y 1930. Aquel viaje supuso para el poeta granadino más que una aventura, un exilio. Exilio de su tierra, exilio del autor del popular Romancero gitano, la búsqueda desesperada de una nueva voz. En definitiva, un exilio de sí mismo.
Recitado: Olaia Salazar
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Contacto: [email protected]
Los poemas recitados pertenecen en su totalidad al volumen Un poeta en Nueva York y son los siguientes:
- "Poema doble del lago Eden"
- "La aurora"
- "Nueva York (Oficinas y denuncias) "
- "1910 (Intermedio)"
- "Oda a Walt Whitman"
- "Danza de la muerte"
- "Fábula y rueda de los tres amigos"
Referencias bibliográficas:
Cardona Suárez, Luis Fernando. "La metafísica schellingniana del Yo absoluto como 'una ética a la Spinoza'". Universitas Philosophica, 28(57), 87-122: 2011.
Delong-Tonelli, Beverly J. "In the beginning was the end: Lorca's New York poetry." Anales de la literatura española contemporánea. Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1987.
Fichte, Johann Gottlieb, et al. "Fundamento del derecho natural según los principios de la doctrina de la ciencia." (1995).
García Lorca, Federico. "Poeta en Nueva York, ed. de María Clementa Millán, Madrid." (2017).
Gibson, Ian. Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca. DEBOLS! LLO, 2016.
de Rosales, Jacinto Rivera. "Fichte: del Yo puro al saber absoluto (1798-1802)." Contrastes. Revista internacional de filosofía 19.3 (2014).
Maurer, Christopher, and Andrew A. Anderson. Federico García Lorca en Nueva York y La Habana: Cartas y recuerdos. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2013.
Nin Frías, Alberto. Ensayo sobre tres expresiones del espíritu andaluz.Buenos Aires : [s.n.], 1935.
Von Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. Sistema del idealismo trascendental. Vol. 14. Anthropos Editorial, 2005.
-
¿Cuánto sabe uno de sí mismo? En este episodio estaremos analizando la obra de Mary Shelley, especialmente su clásica novela Frankenstein, poniéndola en su contexto, en el corazón del romanticismo, en un período en que el arte se aleja de aquel afán de reproducir la belleza y se adentra en la interioridad del individuo. De este modo, los monstruos empiezan a revelarse. La novela de Mary Shelley puede, además, ayudarnos a entender el arquetipo de la sombra introducido por Carl Gustav Jung y el concepto de individualización del yo.
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre
Contacto: [email protected]
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Referencias bibliográficas:
La Torah: Los cinco libros de Mose. Barcelona: Ediciones Obelisco, 2021.
Alonso González, Juan Carlos. La individuación desde el enfoque de Carl G. Jung. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 10 (1), 2018:325-343.
Jung, Carl Gustav. Tipos psicológicos. Madrid: Trotta, 2015.
Jung, Carl Gustav. Psicología y Alquimia. Obra completa volumen 12. Madrid: Trotta, 2015.
Jung, Carl Gustav. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Obra completa volumen 9/1. Madrid: Trotta, 2019.
Sabán, Mario J. SOD 22 El Secreto. Buenos Aires, 2011.
Sedgwick, Marcus. Los monstruos que merecemos. Roca Editorial, 2021.
Shelley, Mary Wollstonecraft. Frankenstein o el Prometeo moderno. Ediciones Colihue SRL, 2006.
Todorov, Tzvetan. Goya: la sombra de las Luces. Galaxia Gutemberg, 2011.
-
Probablemente uno de los relatos más controversiales de Juan Carlos Onetti. La trama es simple: Una joven mujer envía a su exesposo, el protagonista del relato, y a otras personas que éste conoce crueles fotografías de ella con otros hombres. La degradación que ello le produce lo va empujando a una situación desesperada. Nos adentraremos en el relato "El infierno tan temido" en diálogo con el concepto freudiano de eterno retorno de lo reprimido, de la tensión entre Eros y Tánatos, pulsión de vida y pulsión de muerte, junto con lo que el filósofo Byung-Chul Han plantea respecto al concepto de amor contaminado por la lógica de consumo en La agonía del Eros.
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.
Contacto: [email protected]
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Referencias bibliográficas:
Barnes, Jonathan. Los presocráticos. Madrid, España: Cátedra, 2000.
Freud, Sigmund. “Más allá del principio del placer” en Obras completas XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2013: 7-62.
Han, Byung-Chul. La agonía del Eros. Herder Editorial, 2018.
Levi, Primo, and Marco Belpoliti. Cuentos completos. El Aleph, 2009.
Mercier, Lucien. "Juan Carlos Onetti en busca del infierno." Recopilación de textos sobre Juan Carlos Onetti. Comp. Reinaldo García Ramos. La Habana: Casa de las Américas(1969): 170-177.
Onetti, Juan Carlos. El infierno tan temido. Vol. 10. Editorial Asir, 1962.
Oubali, Ahmed. "«El infierno tan temido», de J. C. Onetti: una lectura transtextual". Link: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-infierno-tan-temido-de-j-c-onetti-una-lectura-transtextual-952768/html/8500bcbc-d549-4a57-9f10-021f650a0cb6_2.html
-
La autoficción, un neologismo introducido por Serge Doubrovsky, marca un cambio de paradigma en la teoría literaria y, a pesar de ser casi tres décadas posterior a la publicación de la única novela del escritor minuano Juan José Morosoli, resulta de especial interés su relectura a partir de este nuevo marco teórico, del que carecía la crítica que en su tiempo, se interesó por la obra, para añadir una perspectiva en contraste, o en diálogo, con la misma. Muchachos es una novela construida a partir de aspectos de la vida real del autor. Tomando como punto de partida las evocaciones de una etapa crucial en su vida, aquella en la que deja de ser niño para convertirse en hombre, Morosoli compone un relato ficcional. La escritura como una forma de mantener viva la memoria, mantener vivos a los personajes del pueblo, individuos que no eran dignos de ser retratados por los centros letrados de la ciudad, quedando marginados al pintorequismo ridículo y al falso retrato, son piezas claves dentro de la narrativa morosoliana. En la escritura se hace también, para Morosoli, un acto de justicia.
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre
Contacto: [email protected]
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Referencias bibliográficas:
Fuentes:
Morosoli, J. J. (1950). Muchachos. Montevideo, Ciudadela.
Teórica y crítica:
Apprato, R. (2014). La ficcionalidad en el discurso literario y en el fílmico. Montevideo, Yaugurú, Universidad Católica del Uruguay
Benedetti, M. (1951). “La obra narrativa de Morosoli”. Número, Montevideo, Año 3, N° 12, enero-febrero: 71-76.
---------------- (1995). “Cuento, nouvelle y novela: Tres géneros narrativos”. Teorías del cuento I: Teoría de los cuentistas. México, Universidad Nacional Autónoma de México: 217-232.
Bordoli, D. (1951). “Un mundo novelesco”. Asir, Mercedes, N° 21, abril: 24-29.
Elissalde, E. (1968). “Narradores de campos y pueblos: Juan José Morosoli”. Capítulo Oriental, N° 25, Montevideo, octubre: 385-399.
Genette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. Madrid, Cátedra.
Morosoli, J. J. (1971). La soledad y la creación literaria. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
Onetti, J. C. (1968). “Ha muerto Juan José Morosoli, una novela que iba a empezar el primero de enero”. Capítulo Oriental, Montevideo, N° 25, octubre: 387-386.
Pastorino, D. (1999). “El hombre Pepe Morosoli”.Cuaderno de la Fundación, Montevideo, N° 6, Fundación Vivian Trías, agosto:4-10.
Pozuelo Yvancos, J. (2010). Figuraciones del Yo en la narrativa. Junta de Castilla y León, Fundación siglo para las Artes de Castilla y León.
Raviolo, H. (1963). “Ubicación de ‘Muchachos’ en la obra de Juan José Morosoli”. Prólogo a Muchachos de Juan José Morosoli, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental: 7-12.
Visca, A.S. (1955). “Juan José Morosoli, un narrador”. La Licorne, Montevideo, N° 5-6, setiembre: 170-176
-
La palabra “deconstrucción” aparece constantemente en discursos de distintos ámbitos y en boca de los más variados actores que ocupan diferentes posiciones en el damero de nuestra sociedad. ¿Pero se sabe realmente lo que es la deconstrucción? ¿Se conoce el trabajo del pensador argelino Jacques Derrida? En este episodio daremos una breve introducción de la filosofía deconstructiva respondiendo a preguntas tales como: ¿Qué es la deconstrucción? ¿Cuál es su objeto? ¿Para qué deconstruir? ¿Cuál es la importancia social y política de la deconstrucción en el mundo actual?
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.
Contacto: [email protected]
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Bibliografía:
Asensi, Manuel. “¿Qué es la deconstrucción de Jacques Derrida?” en Visions. Nº 3, 2004: 6-19.
------------------. “Los orígenes de la deconstrucción”, prólogo de La escritura y la diferencia de Jacques Derrida. Barcelona: Anthropos, 2012.
------------------. "Deconstruir aquello sin lo que no se puede vivir: las estrategias de Jacques Derrida". https://www.macba.cat/es/exposiciones-actividades/actividades/deconstruir-aquello-sin-que-no-puede-vivir-estrategias-jacques
Barthes, Roland. “Introducción al análisis estructural de los relatos” en Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1970: 9-43.
Culler, Jonathan. “La crítica postestructuralista” en Criterios. La Habana, Nº 21, Ene 1987: 33-43.
Derrida, Jacques. Posiciones. Valencia: Pre-Textos, 2014.
--------------------. “La Différance” en Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 2013: 37-62.
--------------------. La voz y el fenómeno. Valencia: Pre-textos, 1995.
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 2014.
Lyotard, Jean-François. La posmodernidad (explicada a los niños). Gedisa, 1987.
Selden, Raman. “Teorías postestructuralistas” en La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel, 1997: 185-242.
Viñas Piquer, David. “Deconstrucción” en Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel, 2002: 528-540.
-
En este último episodio de “Shakespeare y el Otro” se propone una lectura de la obra The Tempest de William Shakespeare desde el punto de vista de la otredad, haciendo énfasis en el “arte” del protagonista, Prospero, a partir del cual es capaz de crear una ficción que determina las relaciones de otredad entre los distintos actores y que tiene como objetivo lograr el control, ni más ni menos, que de la Naturaleza. En este análisis pondremos especial atención a un aspecto en particular que es la construcción discursiva del personaje de Sycorax. La magia está en el manejo del lenguaje; lenguaje que nos precede y del que somos todos presos.
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre
Contacto: [email protected]
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Referencias bibliográficas:
Ashcroft, Bill. Caliban's voice: The transformation of English in post-colonial literatures. London: Routledge, 2009.
Bacon, Francis. Novum organum. Clarendon press, 1878.
Blystone, Brittney. "Extremes of Gender and Power: Sycorax’s Absence in Shakespeare’s The Tempest." Selected Papers of the Ohio Valley Shakespeare Conference. Vol. 5. No. 2012. 2012.
Gray, David. "“Command these elements to silence”: Ecocriticism and The Tempest." Literature Compass 17.3-4 (2020): e12566.
Lienhard, Martin. La voz y su huella. Mexico: Ediciones Casa Juan Pablos, 2003.
Novy, Marianne. Shakespeare and outsiders. Oxford University Press, 2013.
Platón. Diálogos II. Barcelona: Gredos, 2019.
Rodo, José Enrique. Obras completas. Madrid: Aguilar, 1947.
Shakespeare, William. The Tempest. London: Methuen & Co., 1979.
Las representación que se cita de la obra pertenecen a la grabación realizada por LibriVox de The Tempest by William Shakespeare.
Cast:
Narrator – Great Plains
Alonso, King of Naples. – hefyd
Sebastian, his brother. – Nathan Markham
Prospero, the right Duke of Milan. – Bruce Pirie
Antonio, his brother, the usurping Duke of Milan. – Jason Mills
Ferdinand, son to the King of Naples. – mb
Gonzalo, an honest old Counsellor. – Lorelle Anderson
Adrian, a Lord. – EricJ
Francisco, a Lord. – Aaron Elliott
Caliban, a savage and deformed Slave. – Jason Mills
Trinculo, a Jester. – Ryan Dressler
Stephano, a drunken Butler. – Arielle Lipshaw
Master of a Ship. – Annoying Twit
Boatswain. – Jennifer Stearns
Mariners. – Miriam Esther Goldman
Miranda, daughter to Prospero. – Elizabeth Klett
Ariel, an airy Spirit. – Karen Savage
Iris, a Spirit – Abigail Bartels
Ceres, a Spirit – Jessamie
Juno, a Spirit – Lucy Perry -
Esta vez nos adentramos en el laberinto mágico que nos presenta William Shakespeare en A Midsummer Night's Dream. Los amores, los desamores, la otredad social, la lucha de clases, el arte y el lenguaje hacen que la otredad se encuentre desde varias perspectivas en esta comedia tan llena de matices. Entonces proponemos poner el foco en la otredad que está determinada por la relación que tienen los personajes con el concepto de razón o logos.
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.
Contacto: [email protected]
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Referencias bibliográficas:
Bacon Francis. Novum Organum. Clarendon press, 1878.
Hendricks, Margo. “Obscured by dreams": Race, Empire, and Shakespeare's A Midsummer Night's Dream”. Shakespeare Quarterly, Vol. 47, No. 1 (Spring, 1996), pp. 37-60.
Martin, Thomas R. "An overview of classical Greek history from Mycenae to Alexander." Thomas R. Martin, An Overview of Classical Greek History from Mycenae to Alexander, New Directions in Philosophy and Education, Isocrates on Panhellenism (1996).
Pastor, Beatriz. Discurso narrativo de la conquista de América. La Habana, Casa de las Américas, 1983.
Sanchez, Melissa E. “Use Me But as Your Spaniel: Feminism, Queer Theory, and Early Modern Sexualities”. PMLA, Vol. 127, No. 3 (May 2012), pp. 493-511.
La representación que se cita pertenece a:
A Midsummer Night Dreams by William Shakespeare
BBC Radio 3 19 September 1999
Music was composed and performed by Robin Rimbaud
Directed by Susan Roberts in Manchester.
Theseus/Oberon....David Threlfall
Titania/Hippolyta....Sylvestre Le Touzel
Lysander....Samuel West
Hermia....Amanda Root
Demetrius....Nick Bagnall
Helena....Kathryn Hunt
Bottom....Richard Griffiths
Snug/Egeus....Donald McBride
Peter Quince....Peter Sallis
Philostrate/Robin Starveling....Derek Walmsley
Flute....Andy Cryer
Snout....Malcolm Hebden
Puck....Becky Simpson
Peaseblossom....Thomas Pinnock
Cobweb/Lead Fairy....William Haigh
Mustard Seed/Moth....Holly Grainger
-
En este episodio discutiremos el drama Macbeth, uno de los más conocidos de la obra de William Shakespeare. Tiene como protagonista a alguien que podríamos considerar, en principio y teniendo una idea general de la trama, un outsider moral. Pero la ironía shakesperiana llega a su clímax en esta obra de modo tal que nos interpela como espectadores en la imposibilidad de evitar una identificación con el propio Macbeth a pesar, o tal vez por eso, del derramamiento de sangre desmesurado y el sentimiento latente de que cualquier personaje sobre el escenario es una potencial víctima a manos de Macbeth. Personaje que tuvo en vilo al propio Freud, ya que cuestionaba uno de los principios básicos, hasta ese momento, del psicoanálisis. Todo eso y más en este episodio que marca la segunda mitad de la serie "Shakespeare y el Otro".
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.
Contacto: [email protected]
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (@cafe_estudioaudiovisual).
Referencias bibliográficas:
Ben-Dov, Yoav. El Tarot de Marsella, al descubierto. Barcelona: Obelisco, 2020.
Bloom, Harold. Shakespeare: la invención de lo humano. Vol. 275. Anagrama, 2019.
Jodorowsky, Alejandro. La vía del Tarot. Buenos Aires: Debolsillo, 2021.
Nichols, Sallie. Jung y el Tarot. Barcelona: Kairós, 2019.
Novy, Marianne. Shakespeare and outsiders. Oxford University Press, 2013.
Ramsey, Jarold. “The Perversion of Manliness in Macbeth.” Studies in English Literature, 1500-1900, vol. 13, no. 2, [Rice University, Johns Hopkins University Press], 1973, pp. 285–300, https://doi.org/10.2307/449740.
Sanders, Wilbur. "The" Strong Pessimism" of" Macbeth"." Critical Review 9 (1966): 38.
-
En este episodio intentaremos acercarnos a Lesya Ukrainka, una de las principales figuras de la cultura ucraniana. Demostró en su tiempo tanto a las fuerzas imperialistas rusas como al mundo entero, que el ucraniano era una lengua apta para el arte y la poesía más elevada. Incansable luchadora, símbolo de valentía y fuerza de voluntad, defensora de la libertad, de la igualdad, de la dignidad humana, fiel a su cultura y a su vocación poética. Siempre tendrá un lugar en el corazón de su querida Ucrania.
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: @cafe_estudioaudiovisual)
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.
Contacto: [email protected]
Referencias bibliográficas:
Álvaro Ocáriz, José Andrés. Lesya Ukrainka. El alma de Ucrania. Desiréediciones.
Franko, Roma. "Women’s Voices in Ukrainian Literature. Olha Kobylianska (1863–1942). Biographical Sketch." Language Lantern Publications. Accessed May 8 (1998): 2014.
Ukrainka, Lesya. Hope. Selected poetry. Dnipro Publishers: 1975.
-
En este episodio se pretende hacer un análisis de la obra The Merchant of Venice de William Shakespeare desde la perspectiva de la otredad. El énfasis estará puesto en la otredad religiosa representada por Shylock y Antonio y de qué modo la mêtis de Portia logra imponerse. Haremos un repaso de una obra que tanto ha dado que hablar debido a su temática así como al gran número de personajes tan ricos en matices que nos presenta esta, podríamos decir, comedia dramática shakespeareana.
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre.
Contacto: [email protected]
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Referencias bibliográficas:
Bloom, Harold. Shakespeare: la invención de lo humano. Vol. 275. Anagrama, 2019.
Estok, Simon C. "Staging Exotica and Ecophobia." Ecocriticism and Shakespeare. Palgrave Macmillan, New York, 2011. 99-110.
Forrester, Anna Carleton. "'Which is the merchant here, and which the Jew?’: Alterity, Sameness and Irony in Venice." European Judaism 51.2 (2018): 36-43.
Novy, Marianne. Shakespeare and outsiders. Oxford University Press, 2013.
Shakespeare, William. The Merchant of Venice. London: Methuen & Co., 1979
-
Un estudio sobre la otredad en la obra Othello de William Shakespeare puede ser abordada desde varios ángulos. En esta episodio haremos énfasis en el desdoblamiento, en el concepto del "doble" o "doppelgänger", tanto del protagonista, Othello, como del resto de los personajes principales. Es a partir de esta condición dual de los protagonistas que el personaje de Iago, tomando ventaja de la misma, va tejiendo la trama hasta su trágico desenlace.
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: @cafe_estudioaudiovisual)
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre
Contacto: [email protected]
Referencias bibliográficas:
Adelman, Janet. “Iago's Alter Ego: Race as Projection in Othello” in Shakespeare Quarterly Vol. 48, No. 2,Summer, 1997:125-144.
Novy, Marianne. Shakespeare and outsiders. Oxford University Press, 2013.
Platón. Diálogos: Fedón; Banquete; Fedro. Madrid: Gredos, 1986.
Sabán, Mario. Las estrategias del Satán. El mal desde la Cábala hebrea. Buenos Aires: Roxana Saban, 2021.
Shakespeare, William. Othello. Croatia: Thomson Publishing Company, 1997.
Venzon, Clarissa, et al. "EL DOBLE: Lo conocido y lo desconocido en la clínica." (2011). http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/1004/1/El_doble_Venzon.pdf
Wexler, Joshua. “Alterity" in Theories of Media, Keywords Glossary. University of Chicago, 2004.
-
En el episodio de hoy tenemos como objeto un análisis de la obra The Taming of the Shrew de William Shakespeare (que suele traducirse en español como La fierecilla domada), comedia conocida por representar la batalla de los sexos, poniendo énfasis en las relaciones de alteridad que se manifiestan entre los personajes, especialmente el que existe entre las hermanas Katherine y Bianca. Veremos como la condición de outsiders de los personajes femeninos no es fijo, y que este movimiento, de outsider a insider o viceversa, es performativo, es decir, que es el resultado de las acciones y no parte de la esencia de los personajes.
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre
Contacto: [email protected]
Los fragmentos de audio de la obra The Taming of the Shrew fueron extraídos de la representación reañizada por el American Conservatory Theater en 1976: https://www.youtube.com/watch?v=ZMdXHoZD6Ag&t=1s
Referencias bibliográficas:
Boose, Lynda E. “Scolding Brides and Bridling Scolds: Taming the Woman's Unruly Member” en Shakespeare Quarterly, Vol. 42, No. 2 Summer, 1991:179-213.
Marsch, A. R. (2011). "Habitus in Shakespeare's Taming of the Shrew." Inquiries Journal/Student Pulse, 3(03). Retrieved from http://www.inquiriesjournal.com/a?id=402.
Novy, Marianne. Shakespeare and outsiders. Oxford University Press, 2013.
Puchmüller, Andrea. "Identidad inglesa premoderna y otredad romana en Cimbelino de Shakespeare: consideraciones desde el género" en Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, vol. 25, núm. 1, pp. 251-267
Shakespeare, William. The Taming of The Shrew. London: Routledge, 1994.
Staszak, Jean François. "Other/otherness” en International Encyclopedia of Human Geography de Rob Kitchin y Nigel Thrift. Elsevier, 2008.
-
En este episodio proponemos un análisis de la obra Lenz de Georg Büchner en el cual se pondrá en relación el viaje del protagonista hacia Waldbach, hacia un entorno rural, con elementos biográficos del propio Büchner. Este relato ficcional está construido a partir de la historia de un personaje real, que fue Jakob Michael Reinhold Lenz (1751-1792), sin embargo, en él se pueden hallar aspectos que preocupaban a Büchner en el período de su creación. Se trata, además, de una de las descripciones más lúcidas de la esquizofrenia antes de que el término fuera acuñado, incluso antes de su antecedente inmediato, la «demencia precoz» que Bénédict Morel definiría a mediados del siglo XIX.
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre
Contacto: [email protected]
Referencias bibliográficas:
Büchner, Georg. “Lenz” en Obras completas. Madrid: Trotta, 1992: 135-156.
-------------------. “Sobre el suicidio” en Obras completas. Madrid: Trotta, 1992: 59-62.
-------------------. “Cartas” en Obras completas. Madrid: Trotta, 1992: 219-268.
Cronon, William. Uncommon Ground: Rethinking the Human Place in Nature. London: Norton, 1996.
Ey, Henri, Paul Bernard, y Ch Brisset. Tratado de psiquiatria. Barcelona: Masson, 1996.
Garrard. Greg. Ecocriticism. New York: Routledge, 2012.
Hasekamp, Uta. Pintura flamenca y holandesa del Barroco. Paris: Könemann, 2017.
Biblia de Jerusalén Latinoamericana. "Traducción bajo la dirección de la Escuela Bíblica de Jerusalén." Bilbao: Desclée de Brouwer (2001).
-
Un escritor argentino que escribe desde Inglaterra, en inglés, sobre la Banda Oriental, lo que luego sería Uruguay. En este episodio analizaremos las distintas representaciones de la naturaleza en The Purple Land (La tierra purpúrea) de W. H. Hudson y cómo su visión de “lo salvaje” o wilderness cambia radicalmente en el transcurso del relato. También una breve introducción a la Ecocrítica, la relación entre criollos e inmigrantes, el concepto de “nación”, entre otros temas, forman parte de este episodio.
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre
(basado en la ponencia "Aguas en el Antropoceno: representaciones del agua y el espacio en The Purple Land" del mismo autor, presentada en el VII Congreso TIPMAL-AHILA - Universidad Católica del Uruguay)
Contacto: [email protected]
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (cafe_estudioaudiovisual)
Referencias bibliográficas:
Aínsa, Fernando. “Del espacio vivido al espacio del texto. Significación histórica y literaria del estar en el mundo” en CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana. Nº 20, 2003: 19-36.
Ardao, Arturo. Espacio e inteligencia. Montevideo: FCU, 1993.
Bachelard, Gaston. El agua y los sueños. México: FCE, 1978.
————————. La poética del espacio. México: FCE, 2016.
————————. La tierra y los ensueños de la voluntad. México: México: FCE, 2011.
Barrán, José Pedro. Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Montevide: Banda Oriental, 2017.
Campra, Rosalba. “El río teje su historia” en América: Cahiers du CRICCAL. Nº 29, 2003: 39-54.
Cornejo Polar, Antonio. “El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto socio-cultural” en Revista de crítica literaria latinoamericana. Año 4, Nº 7 y 8, 1978: 7-21.
Cotelo, Rafael. “Prólogo: el libro que Inglaterra perdió” en La tierra purpúrea de William Henry Hudson. Montevideo: Banda Oriental, 2017: 9-23.
De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, 2000.
Franco, Jean. “Prólogo” en La tierra purpúrea. Allá lejos y hace tiempo” de Guillermo Enrique Hudson. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980: 9-45.
Frega, Ana. “La vida política” en Uruguay. Revolución, independencia y construcción del Estado. Tomo I - 1808-1880 de Gerardo Caetano. Montevideo: Planeta, 2016: 15-30.
Garrard, Greg. Ecocriticism. New York: Routledge, 2012.
Glotfelty, Cheryll. “Los estudios literarios en la era de la crisis medioambiental” en Ecocríticas. Literatura y medio ambiente de Carmen Flys Junquera et all. Madrid: Vervuert, 2010: 49-68.
Martínez Estrada, Ezequiel. Radiografía de la pampa. Buenos Aires: Losada, 1991.
Hudson, William Henry. The Purple Land. Adventures in South America. New York: E.P. Dutton, 1916.
—————————-. La tierra purpúrea. Montevideo: Banda Oriental, 2017.
Williams, Raymond. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós, 2001.
-
En este episodio centraremos la atención en el mítico e inagotable cuento "El Aleph" en donde Borges se enfrenta a la visión total, al punto que contiene todos los puntos, en el que el instante lleva consigo la eternidad. Cuestiones como el tiempo lineal en contraposición con el eterno retorno, las concepciones cabalísticas que tanto obsesionaban al autor, el amor no correspondido de Beatriz Viterbo, el duelo entre el propio Borges y Carlos Argentino Daneri por escribir sobre el Aleph y un pasaje fundamental del texto que Estela Canto dedicó sobre su relación con Borges cuando estaba componiendo el relato, van a ser algunos de los temas que serán tratados.
Diseño gráfico: Café Estudio Audiovisual (IG: cafe_estudioaudiovisual)
Guión, locución y edición de sonido: Juan Aguerre
Contacto: [email protected]
Referencias bibliográficas:
Benjamin, Walter. Tesis de filosofía de la historia. Barcelona, España: Etcétera, 2001.
Borges, Jorge Luis. El Aleph Buenos Aires: Losada(1952).
Borges, Jorge Luis. "Ficciones" Obras completas. Buenos Aires: Emecé (1987).
Borges, Jorge Luis. Historia de la eternidad. Buenos Aires: Emecé (2005).
Canto, Estela. Borges a contraluz. Editora Iluminuras Ltda, 1999.
Sabán, Mario Javier. El misterio de la Creación y el Árbol de la Vida en la mística judía: una interpretación del Maasé Bereshit. Diss. Universitat Rovira i Virgili, 2012.
Scholem, Gershom Gerhard. Las grandes tendencias de la mística judía. Fondo de Cultura Económica, 1996.
Guión: Juan Aguerre.
- Mostrar más