Episodios
-
En una conversación hermosísima, que también pueden ver en nuestro canal de Youtube, dos escritoras ecuatorianas se reúnen a hablar de un libro entrañable, complejo y lleno de matices. Tenemos el honor de presentarles nuestro tercer audiolibro, Los libros de otros de Gabriela Polit Dueñas, presentado por Daniela Alcívar Bellolio, autora de Siberia. Esta es la historia de Beatriz, una bibliotecóloga que encuentra en una casa llena de cosas y un joven vecino que busca mantener el equilibrio sobre una cuerda, un sentido distinto a su vida en la madurez. Para Polit Dueñas este libro es una historia sobre "el tránsito que el amor propicia" pero el libro va mucho más lejos, nos lleva a escudriñar hasta donde puede llegar la amistad, los conflictos entre madres e hijos, el deseo que llega en el momento de más soledad, así como la posibilidad de imaginarse fuera de los estereotipos y las normas impuestas. Para la escritora, crítica, eidtoria y crítica, Alcívar Bellolio el libro nos da una lección de como "la juventud y la vejez tienen sus propios espacios".
Audiobook disponibel en LibroFM, Audible, Barnes&Noble, Hoopla y más. -
"Los ríos de Marte (seguido de Trampas para incautos) de Yeniva Fernández es una grata invitación a una narrativa sólida que traba con habilidad los motivos de la literatura fantástica tal como el doble. En sus cuentos, se encuentra una narradora hábil en construir escenarios angustiantes en que los personajes se rinden ante ellos" - Valeria Rey de Castro.
Escuchamos una reseña y un extracto de este libro en la voz de Valeria Rey de Castro. -
¿Faltan episodios?
-
Pues inicia el segundo mes de nuestra temporada de Primavera, febrero, y en él celebramos nuestro episodio 600 y estamos muy emocionados de compartirles un programa que nos ha dado mucho gusto preparar. Escuchen y reserven sus fechas para recibir a Nora Glickman que nos honrra para nuestro episodio número 600, a una editora, Caro Rolle y la bellísima Beatriz Viterbo. Desde Chile llegará, Paula Ilabaca; desde Colombia, Andrea Cote; desde Argentina, Agustina Bazterrica; y y por último nuestro episodio CaribeFemLit con Anjanette Delgado hablando de Sexilio. Venga a nuestro podcast y a al blog a leer más sobre ellas.
***
The second month of our Spring season, February, is here, and with it, we are celebrating our 600th episode. We are thrilled to share a program that we’ve greatly enjoyed preparing for you. Tune in and save the dates to welcome Nora Glickman, who honors us for our 600th episode, as well as editor Caro Rolle and the brilliant Beatriz Viterbo. Joining us from Chile is Paula Ilabaca; from Colombia, Andrea Cote; from Argentina, Agustina Bazterrica; and finally, our CaribeFemLit episode featuring Anjanette Delgado discussing Sexilio. Visit our podcast and blog to learn more about these incredible women! -
Carmen Tafolla (Texas, 1951) is one of the most brilliant and carismatic voice of the Chicano, Hispanic, Latino, Border literature in the United States. A resident of the West Side neighborhood of the city, Carmen had a happy childhood immersed in Mexican American culture. The Chicano Movement opened Carmen’s eyes to the beauty and cultural significance of her Mexican American culture as she experienced Chicano art, poetry, literature and self-empowerment for the first time. She graduated from Austin College with a BA in Spanish and French in 1973 and earned a master’s degree in education from Austin College the following year. She continued her graduate work at the University of Texas at Austin, earning a PhD in bilingual and foreign education in 1981. She writes petry non-fiction, fiction, and books for children. She is one of the most awarded and anthologized Latina writers. Her last books are Warrior Girl (Nancy Paulsen Books, 2025) y Kings at My Window (Penguin Books for Young Readers, 2025).
-
Marie Arana es autora de varios libros que han sido fundamentales para entender la historia de los latinos en los Estados Unidos. Latinoland, un estudio enciclopédico es uno de ellos, como también lo es American Chica y La plata, la espada y la piedra. Hoy celebramos que llega a Hablemos, escritoras con la traducción al español de Latinoland que será seguramente muy bien recibido. Investigadora de origen peruano que llegó a los Estados Unidos a los 9 años de edad y es prueba viviente del impacto que los latinos tenemos en este gran país. Ha escrito sobre el controversial personaje de la historia del Cono Sur, Simón Bolívar y ha sido editora del Washington Post, jurado de premio Pulitzer y del National Book Award. En abril de 2009, Arana fue nombrada “Académico Distinguido John W. Kluge” en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
-
De oficio bibliotecóloga y crítica de cine y con una pasión por la literatura fantástica, la escritora peruana Yeniva Fernández llega a Hablemos, escritoras. Conversamos sobre escritores de este género que han marcado la literatura del Perú y de una escritura en donde los desdoblamientos permiten explorar varias identidades, "todos somos uno y muchos" dice. Para ella escribir desde lo fantástico le da otras herramientas para hablar de la realidad. Yeniva ha conducido el Club de lectura de PETROPERU y ha colaborado en varias antologías. Algunos de sus libros son: Siete paseos por la niebla (Campo Letrado, 2016) y Los ríos de Marte (Emecé, 2019).
-
La escritora chilena Karen Codner escribe obras en donde la religión —el judaísmo— se entreteje en las vidas de sus personajes y en la costrucción de la memoria. Al igual que otras escritoras, como Claudia Mitchell y Sonia Cristoff, para Codner el silencio es fundamental para comunicar. Su libro Todos nuestros fuegos (Seix Barral, 2024) aborda el tema de las relaciones intrafamiliares, un padre y una hija, a partir de una tragedia. Para ella la maternidad es determinante en su tarea como escritora. Estudió periodismo lo que alimenta también su narrativa. Conduce el podcast Espiral, donde entrevista en profundidad a escritores y escritoras de habla hispana.
-
Radicada en Cochabamba, Bolivia, la escritroas, guionista y promotora Claudia Michel Flores llega a Hablemos, escritoras para mostrarnos otra cara de la literatua boliviana. Poderosísima y refrescante su visión sobre la importancia del silencio, mismo que ve como parte del genio andino. Considera a la angustia y la tristeza como motores que inspiran a la escritura por su gran complejidad y textura. Bellísimos sus dos libros con Mantis Narrativa: Chubasco Aislados (Editorial Mantis, 2022), la historia de dos niñas, y Tríptico de Kanata (Editorial Mantis, 2024), complejo y elaborado libro que va en el entrecruce de géneros. Con Merenguitos producciones, colabora en el guión y la dirección colectiva del corto de stop motion “Dos niñas” disponible en youtube. Es parte del Proyecto mARTadero
-
"Hizo de su poesía su vida y de los libros su país" dice Anjannette Delgado sobre Nicole Cecilia Delgado quien desde Puerto Rico marca la literatura, gestora cultural y literaria y desde el "ecofeminismo y el "landart". Como editora dirige La impresora, un taller de trabajo editorial e impresión. Ella es la organizadora de la Feria de Libros Independientes y Alternativos de Puerto Rico (FLIA PR). Su primer libro es inventario secreto de recetas para enrolar las greñas (Editorial Palabra Viva, 2004) y en 2023 publica A mano en La Impresora/Editora Educación Emergente.
-
Cumplimos 7 años al aire y llegaremos pronto nuestro episodio número 600. Lanzamos nuestra versión en inglés. Introducimos nuestras temporadas. Esto y las voces de maravillosas escritoras y editoras llegan en este mes de enero a Hablemos, escritoras. Vengan a leer en nuestro blog y a escuchar en nuestro podcast este maravilloso programa.
-
Escribiendo con varios pseudónimos y editando libros en un formato artesanal, la escritora y editora boliviana Iris Kiya ha atravesado las fronteras con su primer libro Manicom(n)io fra(g)tal, colección postmortem (2010). que fue ganador del concurso jóvenes poetas auspiciado por la Cámara Boliviana del Libro y la Fundación Pablo Neruda de Chile, ha sido merecedora de una Residencia Mantis para escritoras bolivianas en 2019 y en el año 2020 obtuvo el Voces de nuevo tiempo. Uno de sus libros fue traducido como Reconstruction of the father and other writings (Dulzorada Press, 2020) y su último libro es Vladimir C, el vigilante del campo de mostaza (Mantis Narrativa, 2023).
-
A lo largo de 2024, los 3 episodios de LAM, sobre migraciones, género, enfermedad, fueron abordados profunda y ampliamente por las críticas que generosamente integran esta mesa crítica. Hoy, recibimos en este mes de cierre a Gabriela Polit, Gisela Kozak, Mónica Velásquez, Martha Bátiz, Mónica Szurmuk y Adriana Pacheco quienes nos hablan de libros que se relacionan con los temas que se trataron en LAM. Nos dejan nombres y títulos que son muy valiosos en el campo de la literatura por escritoras.
-
Escritora, editora y columnista literaria, María Paz Rodríguez nos da una gran entrevista desde Santiago de Chile. Ilumina la literatura chilena y desde ahí al mundo con temas como la maternidad, la familia, la sociedad y las dobles apariencias que nos atrapan. Sus libros Mala Madre (Editorial Alfaguara, 2015) y Niñas ricas (Editorial Alfaguara, 2018) son muestra de ello pero ahora con ARCA (Editorial Tusquets, 2024) nos lleva a uno de los animales más fascinantes de la naturaleza: las ballenas. Es fundadora de Neón Ediciones
-
Los dos libros de Paola Ramos, Finding Latinx: In Search of the Voices Redefining Latino Identity (Vintage, 2020) y Defectors: The Rise of the Latino Far Right and What It Means for America (Pantheon, 2024) son una extensa y profunda radiografia de una minoría que es en realidad una mayoría en los Estados Unidos. Sus orígenes, su historia política y de migración están marcando la escena de hoy de manera mucho más complejas de las que muchos imaginan. La formación en periodismo y en Ciencias políticas en Barnard College y en Harvard Kennedy School la hace una de la voces más serias en el análisis contemporáneo. Celebramos con un podcast especial la traducción de su libro al español con el título Desertores. El auge de la extrema derecha latina y su repercusión en Estados Unidos (Vintage español, 2024) con una magnifica conversación con ella. Muchas gracias a Penguin Random House Español Estados Unidos por hacer esto posible.
-
La gestión literaria, la edicion y el periodismo literario son los caminos por donde camina la literatura para hacerse visible. Ángeles Barrera Jofré pavimenta este camino desde Chile. Coordinadora de proyectos como"Lectores en tránsito" y "Lecturas asombrosas" es puente entre lectores y escritores. Es creadora y directora editorial en AKÉN La luz de lo invisible Ediciones, con obras de autoras en las categorías de Poesía, Narrativa y Fotografía artística y documental.
-
Rubí Carreño empieza esta entrevista cantando una canción de la gran cantante y crítica social Violeta Parra, desde ahí nos inspira para iniciar una conversación sobre literatura y descolonización. Estudiosa de escritoras como Diamela Eltit, ella misma es escritora y una gran institución en las letras en Chile. Fue profesora visitante de Georgetown University en 2014; Visiting Fellow del Center American Latin Studies Universidad de Cambridge el 2017; obtuvo la cátedra Edith Kreeger Wolf Distinguished Visiting Professor en la Universidad Northwestern (2018) y obtuvo la beca de la biblioteca Firestone de la Universidad de Princeton en 2023. Algunos de sus libros son: Cantando me amaneciera (La mujer rota, 2021) y Escrituras canoeras: Viajes y conferencias en torno a Diamela Eltit (Hueders, 2023). Estudia también las plantas medicinales y la cultura mapuche. Mil gracias a Mariana Hales y Lorena Amaro por haber hecho esto posible y al espacio que Marcela Aguilar Guzmán, decana de la Universidad Diego Portales, nos da.
-
La literatura para hacer nuevos lectores tiene muchas voces, Paulina Jara es una de ella. Especialista en educación diferencial, educadora y escritora llega desde Chile a niños y jóvenes. Su amplia produccion ha ganado diversos premios como ser finalista en el Premio Municipal de Literatura 2018, Premio Mejor Obra Infantil y Juvenil 2021 elegida por las librerías interdependientes de Chile, la Medalla María Luisa Silva 2023 que premia al Mejor libro infantil para primeros lectores y su libro Prohibido decir caca fue ganador del Braw Amazing Bookshelf 2024 que reconoce a los 100 mejores libros de literatura infantil a nivel mundial en la Feria de Bolonia. Uno de sus énfasis es en la oralidad y contarles a los niños historias. Ella dice "hasta los dos años debería ser sólo literatura oral y no libros" y para ella "La literatura produce un lugar seguro para los niños". La entrevista es en persona desde la ciudad de Santiago de Chile y los invitamos a escuchar también la entrevista que le hace Mariana Hales en "Mujeres con cuento".
-
"La poesía sobre el tiempo; lo crea" dice la escritora chileno-boliviana María soledad Quiroga. Nacida en Chile pero asentada en Bolivia, después de haber vivido en países como México y Argentina es socióloga por la UNAM e historiadora de arte por la Academia de Bellas Artes de Bolivia y literatura por la Universidad Mayor de San Andrés. Tenemos una conversación sobre cómo creció con una vida signada por la violencia y la persecución por las ideas de izquierda de su padre, hasta que fue secuestrado por el gobierno de Perón y después encontrado. Su carrera como escritora va entre la poesía y el relato, siempre en la exploración por el "otro". Tiene una abundante obra que empieza en 1993 con el libro Ciudad Blanca y su último libro es Apuntes en el filo: poesía y tiempo en Tres citas impuntuales: tiempo, poesía y falta, en coedición con Fernando van de Wyngard y Mónica Velásquez. Hace una antologia de poetas bolivianas nacidas después de 1952.
-
Para cerrar el 2024 Hablemos, escritoras tiene el gusto de sacar su tercer libro en traduccion, ahora en colaboracion con la editorial tejana Literal Publishing, que está celebrandomelas sus 20 años de existencia. Se trata de Empty Pool de la escritora mexicana Isabel Zapata, con una traducción por Robin Myers. Hoy compartimos con ustedes una reseña sobre este libro en su versión en inglés y recordamos la reseña que Alejandra Márquez había hecho ya sobre el libro en su versión en español y que pueden escuchar en nuestro Episodio no. 108.
Empty pool es un libro de ensayo que muestra el gran talento ensayístico de Zapata y una aguda visión del mundo y de cómo las cosas que desaparecen nos transforman.
Los invitamos a leer la reseña "Empty Pool. Somos transformados por las cosas que desaparecen" en www.hablemosescritoras.org. -
Hoy recibimos una revista icónica que ha abierto campo en los Estados Unidos en español: Enclave. La revista empezó en 2016 y está editado por Nora Glickman y Alejandro Ve y se hace bajo el cobijo de CUNY en New York. Publica varios géneros y autores de España, Latinoamérica y Estados Unidos. Parte de la difusión son lo talleres que se imparten en el verano.
- Mostrar más