Episodios
-
En este episodio conversamos con la historiadora Natalia Sobrevilla, quien nos habla de cómo las fuerzas armadas han jugado un papel crucial en la construcción de la nación peruana desde la independencia hasta la actualidad. La independencia, así como el conflicto armado interno son procesos complejos en el tiempo y el territorio que involucraron a diversos actores, donde la fuerza material y simbólica de fuerzas armadas, 200 años después, continua vigente.
-
En este episodio conversamos con la periodista Elena Miranda, que realizó una exhaustiva investigación para Ojo Público y Connectas sobre menores secuestrados por militares en el distrito de Chungui (La Mar, Ayacucho) en los primeros años de la década de los 80. Estos niños y niñas fueron víctimas de múltiples violaciones a sus derechos: detención arbitraria, desaparición, trata de personas, e incluso torturas y violación sexual. La poca visibilidad de estos casos se enmarca en una larga tradición de escasa atención a nuestra infancia, especialmente a nuestra infancia indígena.
-
¿Faltan episodios?
-
En este episodio, conversamos con Cynthia Milton sobre las memorias militares. Las más conocidas son las que algunos altos mandos usan para legitimar y reivindicar el accionar de la institución durante el conflicto armado. Pero es necesario escuchar aquellas que se erigieron desde los cuarteles, que sin ser hegemónicas, son mayoritarias, y a las cuales hay que escuchar pues nos permiten ver las fisuras en esos relatos que buscan imponerse
-
En este episodio, conversamos con Mercedes Figueroa sobre las memorias de policías y militares a partir de sus fotos familiares. Con su trabajo etnográfico, Mercedes nos muestra cómo las fotografías condensan recuerdos, acción política e identidad (individual y colectiva) entre las familias de las fuerzas del orden; y cómo las imágenes de sus familiares funcionan como anclaje y expresión de memoria luego de haber pasado por la pérdida de sus seres queridos durante el conflicto armado interno.
-
Esta conversación con Lurgio Gavilán nos lleva a través a las memorias de los soldados que hicieron su servicio durante el conflicto armado interno. Luego de más de 40 años, ahondar en sus recuerdos de la guerra sigue siendo difícil. Deben lidiar con sus batallas internas para darle sentido a lo vivido en las zonas de emergencia, y en muchos casos, sobrellevar la desidia de un Estado que sigue dándoles la espalda.
-
En una comunidad andina, una mujer detenida arbitrariamente pasa seis meses retenida en un cuartel militar. Releemos el testimonio que su hija dio sobre este evento hace 20 años a la CVR.
-
En esta conversación, Carla Granados problematiza sobre las memorias al interior de los cuarteles. Con ella dialogamos sobre cómo operan la etnicidad, la clase, la educación, el idioma, la cultura y otros factores que nos escinden como sociedad; cómo atraviesan las dinámicas de de los cuarteles, y cómo forman parte de las memorias de la guerra.
-
En esta conversación, Eduardo Toche hace un recorrido de la historia militar y política del Perú. En ese contexto, conversamos sobre el complejo proceso de profesionalización militar en un país con marcadas diferencias y jerarquías étnicas.
-
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), tuvo que enfrentar duros ataques durante su funcionamiento, y gran parte de esas embestidas procedían de la prensa nacional, la cual aún tenía una estrecha conexión con sectores que no simpatizaban con el trabajo de la CVR. Trabajar bajo estas condiciones no fue una tarea fácil, pero había que hacerlo aun cuando a veces todo parecía un diálogo de sordos. Los retos fueron muchos, y aún hoy lo son, comunicar es en primer lugar saber escuchar, es conectar, es hilar fino, es zurcir sobre un tejido social que aún está muy golpeado. Para este diálogo de final de temporada nos acompañó Maritza Torres.
Maritza Torres Mora, es licenciada en Ciencias de la Comunicación, con un posgrado en derechos humanos. En la CVR se desempeñó como periodista de la Oficina de Comunicaciones, que en la etapa final del trabajo de la CVR, este espacio de denominó Grupo de Actoría Pública, GAP. Su experiencia profesional la ha desarrollado en instituciones públicas y ONG en temas de derechos humanos. En la actualidad labora en una entidad pública del sector educación. -
En los testimonios de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) era común hallar personas que narraban la exclusión e indiferencia de las que fueron víctimas durante el conflicto armado interno. Como señaló Primitivo Quispe en unas de las audiencias públicas, para un sector de este país, lo ocurrido en sus comunidades parecía suceder en “un pueblo ajeno dentro del Perú”. En este episodio conversamos con Ramón Pajuelo Teves, quien nos cuenta que el horror de lo vivido desbordaba las categorías de las ciencias sociales al constatar que un 75% de los muertos y desaparecidos fueron quechuahablantes.
Ramón Pajuelo es investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos. Fue parte del Área de Estudios en Profundidad de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Sus trabajosos se refieren a movimientos sociales, memoria, violencia y procesos políticos en la región andina desde una perspectiva antropológica e histórica. Es autor de diversos textos sobre estos tópicos, el último de sus libros es: Creadores de la profundidad. Orígenes del movimiento obrero en los Andes peruanos (1928-1930), publicado el 2022 por el Centro Bartolomé de las Casas en Cuzco. -
Además del mensaje que Daina d’Achille nos dio en “Una botella lanzada al mar”, en esta conversación podrán escuchar sobre la trayectoria que la llevó a hablar públicamente sobre el asesinato de su madre y sobre lo que ella piensa que representa para nuestra sociedad pos conflicto.
-
La intensidad de la violencia en la región nororiental estuvo marcada por la violación a los DDHH por parte de diversos actores. Ahí actuaron Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), el narcotráfico y las fuerzas del orden.
En este episodio, conversamos con Rosalía Storck Salazar, quien fue Coordinadora Regional de la Sede del Nororiental de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que comprendía los departamentos de Huánuco, San Martín, Ucayali y parte del departamento de Loreto. Rosalía nos traslada a su infancia y a su natal Huánuco. Desde sus recuerdos podremos conocer cómo la violencia la tocó muy de cerca. Su vida se vio amenazada en más de una oportunidad, sin embargo, eso no melló su apuesta por seguir en la lucha por los derechos humanos en este país.
Rosalía Storck Salazar es abogada, especialista en Derechos Humanos, equidad de género, gestión y resolución de conflictos sociales y medio ambientales. Además, es Conciliadora Extrajudicial, con experiencia en gestión pública y gubernamental. Tiene una maestría en Gestión de Desarrollo Social y ha sido Vicegobernadora Regional de Huánuco. Actualmente es Coordinadora Regional de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas en la sede Huánuco.
-
Conversaremos con Jaime Urrutia, destacado investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos y huamanguino de corazón. A través de su historia de vida, Jaime nos llevará a conocer cómo se vivió la violencia que sacudió Ayacucho durante las décadas del 80 y 90, sus momentos previos, y cómo observa que afecta a su sociedad en el presente.
Jaime Urrutia obtuvo su bachillerato en Ciencias Sociales y su licenciatura en Historia en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, y su maestría en Historia en la Universidad de Paris I, Panthéon Sorbonne, Francia. Ha sido docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y en la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. -
Daina d’Achille, hija de la periodista ambiental asesinada por Sendero Luminoso, Bárbara d’Achille, envía un mensaje a quienes mataron a su madre. Pero también dirige su mensaje hacia quienes desde el poder y los medios de comunicación, usan a las víctimas del conflicto armado para instaurar un ambiente de miedo en nuestra sociedad.
-
Puno sigue siendo hoy en día altamente marginado, y se repite en el presente la idea de que Sendero Luminoso ingresó a esa región de manera fácil. Esa una idea equivocada, arraigada en una mirada limeño centrista que estigmatiza a las regiones, sobre todo a las regiones del sur del país. Puno dio batalla contra la subversión, y lo hizo desde diversos frentes.
En este episodio, titulado “De la organización a la resistencia: Puno”, conversamos con Edgardo Rodríguez Gómez, quien fue el Coordinador Regional de la Sede del Sur Andino de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. En esta conversación, Edgardo nos traslada a su infancia y a su natal Puno, y desde sus recuerdos podemos ver cómo esta ciudad del altiplano se erigió como un bastión de la resistencia contra Sendero Luminoso.
Edgardo Rodríguez Gómez es Director General de Derechos Humanos del MINJUSDH, fue Director de Políticas y Gestión en Derechos Humanos, estando a su cargo el diseño e implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021. Es profesor de Derechos Humanos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y otras universidades públicas y privadas del país. Es Doctor y Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid.
-
El recojo de testimonios fue vital para el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y para aquellos que ofrecieron sus testimonios se constituyó en un acto de supervivencia involuntario. La palabra se vuelve acción y hace visible lo que antes no se veía, quizá ello explica por qué tantos peruanos se aproximaron a la CVR. Sin embargo, la palabra requiere la atenta intervención de la escucha.
En este episodio, titulado “La escucha desnuda”, conversamos con Mariano Aronés, quien junto a otros investigadores recorre poblados con un solo propósito: escuchar. Mariano recibe esos testimonios libres de prejuicios, sin acusar, buscando comprender qué le pasó a nuestro país, cómo pudimos hacer lo que hicimos. En este quehacer Mariano también complejiza su mirada.
Mariano Aronés es docente de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Forma parte de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Políticas Nutricionales auspiciado por la IDS-Reino Unido. Fue consultor de la UNESCO para la elaboración de la Guía para la Gestión Comunitaria del Paisaje Cultural Valle del Sondondo – Ayacucho. Su última publicación se titula: “Los atajos de la migración y las posibilidades de la patria después de 200 años”, libro que forma parte de la serie “Nudos de la República” del Proyecto Bicentenario. -
Las violaciones de derechos humanos son una constante en el país. Laviolencia, los malos tratos, el abuso de poder, la persecución injusta, han acompañado la vidade la ciudadanía, tanto en dictadura como en democracia. Luchar por justicia para unaciudadanía vulnerable ha sido duro y frustrante. Por décadas, activistas, promotores, yabogados solidarios, han acompañado esta lucha, viviendo ellos mismos, la experiencia delejercicio profesional en condiciones muy adversas.En este episodio, “Defender losDDHH en circunstancias excepcionales”, conversamos conGloria Cano, abogada de APRODEH, es una de las integrantes del movimiento de derechoshumanos más importantes del país. Formó parte del equipo de abogados de la parte civil queobtuvo la sentencia condenatoria para el ex presidente Alberto Fujimori. Conversando con ella,nos aproximamos a los avatares, los aprendizajes y las continuidades de este permanentepulso entre la búsqueda de la justicia y la pretensión de impunidad de los poderosos.
-
El trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en las regiones fue arduo, significó contar con equipos fijos y equipos móviles que tenían a cargo el recojo de testimonios, llenado de fichas, elaboración de relatos, investigación de casos, difusión y educación.
En este episodio, “La labor de la CVR en Ayacucho”, conversamos con José Coronel quien fue el Coordinador Regional de la Oficina de la Sierra Sur Central de la CVR. José Coronel nos traslada a sus inicios en su natal Ayacucho, donde una élite intelectual y un escenario de intensos debates político estaban en plena ebullición, porque al Perú lo han pensado y piensan todos, desde cada rincón.
José Coronel es antropólogo, maestro en sociología, docente universitario, con una experiencia notable en trabajos de investigación, en centros de investigación y oficinas de desarrollo, como Unicef, donde fue coordinador regional por varios años.
- Mostrar más