Episodios
-
Juan Francisco de la Bodega y Quadra fue un descendiente de españoles nacido en Lima, en 1743. A los 18 años viajó a España, para sentar plaza de guardiamarina en la Escuela Naval de Cádiz. Tras graduarse, el marino insistió en volver a su América natal y lo consiguió en 1773, como miembro de una misión de exploración en la costa pacífica americana.
La expedición fue atacada primero por el escorbuto, luego por la insubordinación y, finalmente, por los indios. Esto llevó a Heceta, el líder de la expedición, a emprender el viaje de regreso. Sin embargo, no pudo frenar a Bodega y Quadra, que insistió en seguir hacia el norte, en un único barco, para llegar a Alaska y fundar dos puertos antes de regresar por el invierno. -
Salvador Fidalgo ingresó en el Real Colegio de Guardiamarinas de Cádiz en el año 1770, graduándose cinco años más tarde como alférez de fragata. Entonces fue elegido miembro del equipo de cartógrafos de Vicente Tofiño, autor del primer atlas de los puertos de España, lo que le sirvió de gran experiencia para el trabajo que haría en Nueva España.
En 1778 fue ascendido a teniente de navío y enviado a la estación naval española de San Blas, en la costa pacífica de México. Ya nunca volvería a pisar su tierra, pues lo que estaba escrito en su destino era viajar, explorar, fundar y dar nombres españoles a lugares más al norte de lo que ningún otro de nuestros compatriotas había hecho. -
¿Faltan episodios?
-
Quienes hayan leído 20.000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne, recordarán al Comodoro Farragut, un personaje central de la novela, avezado e intrépido marino. Este audaz y experimentado hombre de mar está inspirado en quien fue el primer Almirante de la Armada de los Estados Unidos, David Farragut. David fue realmente bautizado como James Farragut y era hijo de Jorge Farragut, un marino mercante menorquín que comandaba un modesto barco que navegaba rutas comerciales entre Veracruz, México y Nueva Orleans.
Padre e hijo destacarían en su labor como marinos de EEUU, el primero en la Guerra de Independencia estadounidense y el segundo en la de Secesión. -
Bernardo de Gálvez no es únicamente uno de los españoles más notables del siglo XVIII, es también una de las figuras principales de la historia más temprana de los Estados Unidos de América. No en vano, su retrato cuelga hoy en una sala del Capitolio de Washington y fue nombrado Ciudadano Honorario de EEUU, un reconocimiento que solo ostentan seis personas en el mundo, entre ellas Winston Churchill o la Madre Teresa.
En 1776, De Gálvez fue enviado a América como gobernador interino de la Luisiana y fue allí donde prestó una decidida colaboración en la independencia de los Estados Unidos. -
La lucha por los derechos y la igualdad vive hoy un auge bien notorio, pero no es nueva. Antes, en los años 60 del siglo pasado, el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos constituyó uno de los grandes avances para su consideración como iguales. Y, anteriormente, la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865) acabó con la esclavitud como institución. Pero el primer hito en la emancipación de las personas negras tuvo lugar en 1514, cuando la Corona española aprobó los matrimonios mixtos, que bendecían las uniones de personas de distintas razas (las que fueran) en todo el territorio americano.
Todo esto está en perfecta sintonía con la historia de Manuel de Montiano, la persona a cuyo cargo estuvieron los primeros esclavos negros libres de Norteamérica. Nuestro protagonista dedicó, desde 1738, el Fuerte de Santa Teresa de Mosé a recibir y acoger a los esclavos que lograran escapar, ofreciéndoles una nueva vida en libertad como súbditos del Rey de España. -
Cuando un norteamericano de la primera mitad del siglo pasado oía “De Soto”, muy probablemente pensaba en un coche. Porque Hernando de Soto dio nombre a una marca de automóviles que estuvo en el mercado estadounidense desde 1929 a 1961. Su historia es una auténtica epopeya que, si bien no reportó grandes ventajas económicas, militares o estratégicas, sí constituye una gesta por el enorme territorio descubierto tras un camino que se puede estimar en cerca de 4.000 kilómetros. De Soto era un hombre de acción y lo que le tiraba era explorar y descubrir. Su bautismo expedicionario se produjo en 1523, año en el que acompañó Francisco Fernández de Córdoba a las tierras de Nicaragua, fundando las ciudades de Granada y Nueva León. Además, es conocido, entre otras hazañas, por ser el descubridor del Río Mississippi, una escena que es recordada en uno de los ocho cuadros que adorna la Rotonda del Capitolio de Washington, DC.
-
El llamado Galeón de Manila hacía dos veces al año la ruta entre las Islas Filipinas y Acapulco, constituyendo uno de los itinerarios comerciales más largos de la Historia. Esta ruta, reflejo del desafío a la puesta del sol en los dominios españoles, era de vital importancia por su peso económico y el valor del intercambio cultural que implicaba. Por ello, se consideró indispensable disponer de puertos seguros en la costa pacífica de Norteamérica que sirvieran de abrigo y descanso a sus tripulaciones y viajeros. Fue una expedición al mando de Sebastián Vizcaíno la que consiguió realizar una completa cartografía de las costas californianas y permitió levantar asentamientos en apoyo de las naves que procedían de Filipinas. La empresa se retomó a raíz de la preocupación motivada por la creciente presencia inglesa en la zona, cuando se supo que el mismísimo Drake había llegado a poner pie en California, y sobre todo cuando otro pirata británico de nombre Cavendish había atacado, saqueado e incendiado el galeón Santa Ana, procedente precisamente de Manila. Todo esto recordó a los españoles que el Pacífico, llamado “El Lago Español”, podía dejar de serlo.
-
En 1557, el Rey de España había dado orden al Virrey de México de que se nombrase un Gobernador de Florida y Santa Elena, a quien se encomendase además una expedición que habría de fundar tres asentamientos en el este de Norteamérica: uno inmediato al puerto de Ochuse, en la costa de Florida lindante con el golfo de México; otro en la “provincia de Coosa” (actual noroeste de Alabama); y, finalmente, un tercero que estaría en la vertiente atlántica, en un lugar llamado Punta de Santa Elena (actual Port Royal, en Carolina del Sur).Tristán de Luna fue el elegido.
-
Muy frecuentemente imaginamos al explorador, pionero o conquistador español desde el arquetipo del joven de baja extracción social que, ansioso de aventuras, fama y fortuna, se embarca en busca de un sueño en el que poco tiene que perder. En muchas ocasiones fue así, pero no en el caso de Lucas Vázquez de Ayllón, quien, según alguno de sus contemporáneos, jamás se puso un peto ni empuñó una espada. Lucas fue, pues, un aventurero atípico y lamentablemente para él y los que le siguieron, muy desafortunado.
Su camino americano tuvo, en sus comienzos, muy poco de descubridor y estuvo más orientado al cuidado y crecimiento de su patrimonio. De hecho, no fue hasta 1520 cuando sus mayores afanes se centraron en la labor expedicionaria, para convertirse en uno de los protagonistas de la expansión española a partir de las bases del Caribe. -
El Mississippi, el Río Grande y el Río Nueces tienen varias cosas en común: los tres desembocan en Texas, a los tres los exploradores españoles les bautizaron con un nombre que ya no se usa y los tres fueron descubiertos por el protagonista de este nuevo episodio de “La otra historia”. En él se narran los éxitos y las desgracias del explorador, marino y cartógrafo español que dibujó gran parte de la costa del Golfo de Texas: Alonso Álvarez de Pineda.
-
Con Los Ángeles pasa como con Nueva York: que sin necesidad de haberlas visitado, son ciudades que cualquiera conoce por las películas y las revistas.Los Ángeles son las letras blancas gigantes de Hollywood en lo alto de una colina, y a sus pies, los estudios de cine, las mansiones con piscina de los magnates de la industria y los nombres de las estrellas en el Paseo de la Fama.
Los Ángeles son, además, calles, avenidas y bulevares que, en paralelo o en perpendicular, se extienden hasta perderse en el horizonte, más allá de lo que la vista es capaz de alcanzar; calles, avenidas y bulevares, muchos de ellos, con nombres inequívocamente españoles: La Ciénaga, Montecito, La Brea, Las Palmas, Tijera, Santa Rosita, Alvarado, Figueroa u Olvera.
En esta última calle hay un parque llamado La Placita con la estatua de un caballero español. Es don Felipe de Neve, natural de Bailén, en la provincia de Jaén, lejano antecesor en el cargo de Gobernador de California de figuras como Ronald Reagan o Arnold Schwarznegger y fundador de esa ciudad que todos conocemos por las películas y las revistas: Los Ángeles. -
Todos los años, el 4 de julio, Estados Unidos celebra su gran día, con desfiles y fuegos artificiales por todo el país. El 4 de julio de 1776, delegados de las 13 colonias británicas se reunieron en Filadelfia para aprobar, de forma unilateral, la Declaración de Independencia. Poco a poco, va divulgándose la participación clave de España del lado de los rebeldes. Poco a poco, también, van resultando familiares los nombres de militares españoles con un papel relevante en el conflicto. Ese es el caso de Fernando de Leyba.
-
Ya puedes escuchar el octavo episodio de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council, en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa. En este nuevo episodio hablamos de Gaspar de Portolá.Quien visite el parador de Arties, en el Valle de Arán, podrá contemplar una estatua y un cuadro de un curtido oficial y jefe de Dragones. Es don Gaspar de Portolá y Rovira, aristócrata nacido en 1717 y antiguo propietario del lugar en el que hoy se erige el complejo turístico. Más que eso, Portolá fue un veterano de las campañas de Italia y Portugal. Y si bien se desenvolvió con eficacia y honor en los campos de batalla de Europa, su lugar en la historia se lo garantizó su aventura en el nuevo mundo. Para ser exactos: la expansión de los límites del imperio por las costas del Pacífico norte.
-
Ya puedes escuchar el séptimo episodio de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council, en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa. En este nuevo episodio hablamos de Juan Bautista de Anza. De niño, Juan Bautista de Anza nunca jugó a vivir rodeado por los indios apaches. Experimentó la sensación en carne propia, anticipándose siglo y medio al estreno de ‘Asalto y robo de un tren’, considerado el primer western de la historia del cine. Antes que Juan Bautista, su padre había vivido en el peligro y antes que su padre, su abuelo. Hijo y nieto de militares, a Anza no le quedaba sino seguir la carrera de las armas. Es probable que jamás deseara otra cosa.
-
Ya puedes escuchar el sexto episodio de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council, en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa. En este nuevo episodio hablamos de Juan de Oñate Salazar.Si puede hablarse de una aristocracia del nuevo mundo, pocos la simbolizan mejor que Juan de Oñate Salazar, nieto por parte de madre de Gonzalo Salazar, tesorero real e hijo de don Cristóbal de Oñate, uno de los fundadores de Zacatecas (México), donde nació nuestro protagonista y donde conoció a la que sería su esposa: una nieta de Hernán Cortés y bisnieta de Moctezuma, el último emperador mexica.
-
Ya puedes escuchar el quinto episodio de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council, en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa. En este nuevo episodio hablamos de Pedro Menéndez de Avilés.La vida de este asturiano fue prácticamente el guion de una novela de aventuras. Su recuerdo en EEUU sigue más vivo que nunca, siendo él el fundador de la ciudad más antigua de EEUU habitada de forma ininterrumpida: San Agustín, en Florida.
-
Ya puedes escuchar el cuarto episodio de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council, en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa. En este nuevo episodio hablamos de Juan Rodríguez Cabrillo.Cabrillo fue el primer europeo en llegar a la costa oeste de lo que es hoy Estados Unidos, lo hizo en 1542. Sin embargo, este explorador y navegante fue protagonista en muchas otras hazañas en América. Descubre su historia en este nuevo episodio de nuestro podcast.
-
Ya puedes escuchar el tercer episodio de “La otra historia”, el podcast de The Hispanic Council, en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa. Hoy hablamos de Francisco Vázquez de Coronado. Nacido en Salamanca en 1510, protagonizó una de las expediciones más importantes en el suroeste norteamericano. El pintor Augusto Ferrer Dalmau inmortalizó esta hazaña en un cuadro que recoge el paso de la expedición por el Gran Cañón del Colorado.
-
Álvar Núñez Cabeza de Vaca, natural de Jerez, protagonizó una de las aventuras más increíbles de la presencia española en Norteamérica. Náufrago de la expedición de Narváez, supo sobreponerse a las desventuras a las que se enfrentó durante una impresionante marcha por el sudeste y sur de lo que hoy es Estados Unidos.
-
“La otra historia”, un podcast que cuenta con la colaboración de la Secretaría General de Política de Defensa y contará inicialmente con 10 episodios tanto en inglés como en castellano. En él, quincenalmente, se contarán las hazañas de personajes españoles desconocidos que han contribuido a forjar la historia de Estados Unidos. Esta nueva iniciativa comienza con un episodio sobre Juan Ponce de León: el primer europeo en pisar el territorio actual de Estados Unidos en 1513. Anteriormente había sido el primer gobernador de Puerto Rico y gracias a él el estado de Florida recibe este nombre.