Episodios
-
Rotterdam estrena un museo dedicado a las migraciones, contadas a través de arte histórico y contemporáneo. El museo se llama Fenix y se sitúa en un antiguo almacén portuario de la ciudad neerlandesa, rehabilitado y actualizado por el estudio MAG de Pekín.
Informa Íñigo Picabea
Escuchar audio -
En Las mañanas de RNE nos acompaña Jorge Buxadé, eurodiputado y jefe de la delegación de Vox en Bruselas. Sobre las filtraciones relacionadas con el "caso Koldo", el eurodiputado señala que en España hace muchos años que este tipo de resoluciones, informes u otro tipo de documentos acaban en los medios "incluso antes de que sean comunicados a las partes". Buxade insiste en "esperar al informe de la UCO," y leerlo detenidamente y ver los anexos. "Todas estas causas de corrupción del PSOE y del Gobierno de Sánchez están todas avanzando al ritmo que marcan los jueces".
Hace unas semanas, el Tribunal de Cuentas sancionó a Vox por aceptar donaciones en efectivo en sus mesas informativas: "Lo que hace Vox en esas mesas es actividad promocional". "Es una resolución injusta e ilegal, que va en contra de sus propios antecedentes", ha explicado el eurodiputado. "Pone como argumentos que usamos huchas o que no pedimos la autorización para la venta ambulante", insiste Buxadé, que señala que "estamos ante un supuesto de persecución política de nuestro partido".
Esta semana el grupo Patriots del Europarlamento ha pedido explicaciones y la dimisión de la presidenta de la Comisión Europea. La justicia europea ha reprochado a Von der Leyen que ocultara los mensajes que envió al jefe de Pfizer por las vacunas contra la covid. Buxadé insiste en que Von der Leyen "debe dimitir". "Hemos pedido una comisión de investigación sobre el funcionamiento de las instituciones de la UE. Bruselas es una ciénaga de corrupción y abuso de poder. De interferencia en procesos legislativos, el caso Huawei, el caso Marruecos, el caso Catar...", añade.
Sobre las negociaciones en Turquía, el eurodiputado de Vox insiste en tener "mucha prudencia", ya que las cosas van muy lentas y terminar una guerra es muy complicado: "El Parlamento Europeo no tiene ni una sola competencia en esta materia. Creo que el Parlamento está en una permanente intromisión en procesos legislativos de terceros países y de hacer declaraciones genéricas". Entrevista completa en RNE Audio.
Escuchar audio -
¿Faltan episodios?
-
Este pasado jueves, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, situó el inicio del apagón masivo que afectó a nuestro país el 28 de abril en las provincias de Granada, Sevilla y Badajoz. Sobre la posición del Gobierno andaluz, hablamos en 'Las Mañanas de RNE' con Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía.
"No hemos recibido ningún tipo de comunicación oficial por parte del Gobierno de España", puntualiza Paradela. Posteriormente, añade que el Ejecutivo "confunde el dónde con el porqué, el dónde con las causas".
Desde la Junta de Andalucía insisten en que lo que se pide al Gobierno es "explicar el porqué y las causas, para evitar que esto vuelva a ocurrir y para restablecer la confianza en el sistema". Por ese motivo, han solicitado incorporarse al grupo de trabajo. El consejero añade: "Tenemos conocimiento técnico, un liderazgo internacional importante en energía solar y, por eso, pensamos que es positivo que Andalucía esté allí, que además se ha visto efectivamente señalada".
Por último, Jorge Paradela reconoce que en su comunidad son conscientes de que "no tienen energía nuclear" y por eso resalta, "sí somos conscientes del funcionamiento del mercado español como un mercado único, integrado en el mercado de la energía".
Escuchar audio -
Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), analiza en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní la situación geopolítica actual. El entrevistado califica las estrategias de Putin de "tomadura de pelo": "Dejando claro que es él el que impone el guion, busca en cualquier momento romper la dinámica que se ha establecido previamente, que en este caso tenía que ver con una demanda de alto el fuego a partir del día 12 de mayo, que evidentemente Rusia no cumplió en ningún momento", afirma. Además, el presidente ruso acabó convirtiendo esto en una reunión directa entre Ucrania y Rusia en Estambul, a la que finalmente Putin no acudirá.
"Estamos en un punto en el que es difícil imaginar que de ahí vaya a salir algún tipo de acuerdo", pronostica sobre la reunión que tendrá lugar hoy en Estambul entre las delegaciones rusa y ucraniana. Sobre la posición de Trump, que ha querido ejercer labores de "mediador" en los conflictos bélicos activos en la actualidad y que ha estado en tres países del Golfo, pero no se haya acercado a Israel, Núñez dice que "ha ido a hacer negocios". "Hay que recordar que ahora mismo Estados Unidos está desarrollando negociaciones directas con Hamás, a espaldas de Israel, y con eso ha conseguido la liberación de uno más de los rehenes", comenta el codirector del IECAH.
Escuchar audio -
Ginastera es el segundo disco del acordeonista Iñaki Alberdi, el director Federico Jusid y la Orquesta Sinfónica de Navarra. Juntos han grabado el Concierto para arpa y orquesta Op. 25 del compositor argentino Alberto Ginastera, pero con arreglos para acordeón. Un nuevo trabajo con el que Alberdi introduce el sonido del acordeón en nuevos territorios clásicos.
Informa Íñigo Picabea
Escuchar audio -
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha asegurado en Las Mañanas que están trabajando "sin parar para identificar las causas del apagón". "Estamos mirando millones de datos y variables y queremos trasladar certezas y rigor", ha asegurado y ha confirmado que enviarán a Europa un informe "como tarde en tres meses". También ha descartado el ciberataque en relación a Red Eléctrica, aunque los grupos "siguen trabajando para investigar los más de treinta centros de control repartidos por el territorio".
La responsable de Transición Ecológica ha negado que haya un problema de diseño del sistema: "Ha habido muchos otros días en los que había un mix igual o mayor de energía renovable en España. Poner el dedo en las renovables es simple técnicamente. Aquí se han dado una acumulación de casusas para terminar finalmente en un cero eléctrico en la península ibérica", ha afirmado.
Sobre la gestión previa y posterior del apagón, Aagesen ha explicado que la recuperación "fue extraordinaria", aunque sobre los problemas previos dice que "se están investigando". "No puedo valorar esa gestión".
Red Eléctrica habría sido advertida dos años antes sobre riesgos de un gran apagón. Josep Cuní ha preguntado a la vicepresidente sobre si se hizo durante ese tiempo lo suficiente para evitar lo que sucedió el 28 de abril. "Hablamos de regulación de tensión que había que actualizar y eso es competencia de la CNMC y no de Red Eléctrica. Sí que entiendo que si la CNMC hubiese tenido alguna información sobre alto riesgo como lo del 28 de abril hubiese agilizado la tramitación. La CNMC no advirtió de esto al ministerio y el ministerio no es competente en la regulación de tensión. En ningún caso el ministerio recibió ningún aviso de que algo como lo que pasó el 28 de abril podría pasar en nuestro sistema", ha afirmado Aagesen.
El Financial Times apuntaba hace dos días que una de las causas podría haber sido el descontrol en pequeñas centrales. En este sentido, asegura que no tienen certezas "respecto a esa afirmación". Aagesen ha dicho que "no hay un planteamiento de revisión" de la moratoria a las nucleares. "Si las empresas propietarias ponen una propuesta encima de la mesa, nosotros lo vamos a analizar con la premisa de la seguridad y la de no penalizar a los consumidores por la ampliación de la vida de esas centrales nucleares".
En relación a los mensajes de WhatsApp de Pedro Sánchez publicados por El Mundo, la vicepresidenta dice estar "preocupada porque lleguen al público. Esas prácticas no favorecen el funcionamiento de las instituciones democráticas".
Escuchar audio -
La Generalitat de Cataluña ha abierto un expediente informativo a la Dirección General de Atención a la Infancia para averiguar si hubo errores en el caso de la niña de 12 años que fue violada y explotada sexualmente, durante al menos dos años, por un pederasta, mientras estaba bajo su protección. La Consellera de Derechos Sociales, Mónica Martínez, va a comparecer en el Parlament. La adolescente de 12 años era extremadamente vulnerable: sufría acoso escolar, tenía problemas de autoestima, su madre estaba enferma y vivía en un centro tutelado por la Generalitat. En 2020, el electricista de 40 años contacta con la menor a través de una aplicación, ganándose su confianza. También la grabó en vídeo y la ofreció a otros hombres a través de redes sociales. La víctima denunció en 2021 y el año pasado el juez decretó prisión provisional sin fianza, a la espera de un juicio, que será en 2026. El hombre se enfrenta a 107 años de cárcel.
¿Cómo termina una menor bajo la tutela de una comunidad autónoma, en este caso de la Generalitat, siendo víctima de un pederasta? ¿Dónde falla el sistema? Lo analizamos con Noemí Pereda, catedrática de Victimología de la Universidad de Barcelona, y con Esther Giménez-Salinas, síndica de Greuges de Cataluña.
"El tema de la explotación es un tema invisibilizado porque incomoda y plantea cuestiones de cambio dentro del sistema de protección", explica Pereda. La catedrática critica que los centros no son el lugar más idóneo actualmente para que los niños y niñas crezcan y se desarrollen y añade que lo que más se encuentran son niños "altamente vulnerables". Es precisamente en los centros residenciales donde Pereda resalta que hay personas "que se aprovechan de estas necesidades emocionales de los niños y se producen este tipo de casos, tanto en Cataluña como en el resto de comunidades autónomas". La experta insiste en la importancia de investigar cuántos menores en centros estarían siendo víctimas de explotación sexual en nuestro país y reclama más formación "respecto a estas cuestiones de riesgo" para los profesionales que trabajan con los menores.
Por su parte, la defensora del pueblo catalán indica en RNE que que los niños crezcan en una institución "es un riesgo altísimo". "Cuantos más niños hay en instituciones, más alto es el riesgo" de que puedan suceder cosas así, explica y añade que las estancias de los menores "se eternizan" en los centros. Señala Giménez-Salinas que uno de los principales problemas reside en que no se hayan detectado antes los abusos a esta menor, que se prolongaron durante dos años.
Ambas coinciden en la necesidad de trabajar con las familias de origen y los padres, en los casos que no son graves. La síndica de Greuges apunta que, en muchos casos las "actitudes negligentes" por parte de los partes se mezclan con situaciones complicadas, como pobreza o dependencias: "Ayudando a la familia e intentando prevenir, probablemente no habría que retirar el niño, porque retirar el niño es el último recurso. Debemos montar un sistema de ayuda y de protección de verdad". "Hay solo un camino para la protección de la infancia, que es que el niño crezca en una familia que pueda permitirle desarrollarse en todo su esplendor", asegura Noemí Pereda. Entrevista en RNE Audio
Escuchar audio -
En el Día de la Familia, Las mañanas de RNE con Josep Cuní entrevista a Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de la Infancia, la alianza de entidades y asociaciones que luchan por los derechos de niños y niñas. Poniendo el foco en el proyecto de Ley de Familias, un texto que lleva meses paralizado en su trámite parlamentario, una demora que Ibarra ha denunciado que perjudica especialmente a "las familias fuera de la norma" cuyos derechos sí se reconocían formalmente en la norma, pero que afecta a "todas las familias". El experto ha calificado de "sorprendente" la paralización de esta ley "cuando tenemos tasas de pobreza infantil de las más altas de la Unión Europea" además de unas "bajísima" tasa de fertilidad. Además, ha remarcado que el texto "cumple con una norma europea" y que "nos están multando por no cumplirla". Ibarra también ha llamado a la voluntad de los grupos políticos para aprobar la ley, dejando atrás las diferencias y buscando soluciones.
Escuchar audio -
Las mañanas de RNE con Josep Cuní se fija, en la noticia científica en la planta nomevés. Una bióloga la ha localizado en Sevilla después de más de 40 años sin ser vista en Andalucía. Es una especie autóctona de la península ibérica, considerada una joya botánica, que se creía extinta. La afortunada que dio con ella, después de 24 años de búsqueda, es Rosario Velasco, técnico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Red Andaluza de Jardines Botánicos de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Velasco explica que es "una de las plantas más amenazadas de la península, si no la que más" y señala que "la particularidad que tiene es que data de hace 25 millones de años". Es, dice, extraordinariamente antigua y muy rara.
Escuchar audio -
Dolores Delgado, fiscal de Sala Coordinadora de Derechos Humanos y Memoria Democrática, ex ministra de Justicia y ex fiscal general del Estado, ha estado en Las mañanas de RNE. Delgado se ha pronunciado sobre la reforma legal aprobada por el Consejo de Ministros que busca que sea el ministerio fiscal el que dirija a la Policía Judicial en sus funciones de investigación de los delitos: "Bienvenidas sean las normas que garanticen la independencia, la autonomía y la transparencia en la actuación del Ministerio Fiscal [...] Necesitábamos un ajuste del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal previo a asumir la investigación. Esto es lo que parece que va a acontecer", ha afirmado.
"Es nuestra obligación -de los fiscales, del Ministerio Fiscal- y entre nuestras competencias está informar a la opinión pública, que es lo que hizo el fiscal general del Estado. Informó en cumplimiento de un deber legal", ha añadido Delgado sobre la causa contra el actual fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz:
Sobre los polémicos mensajes de WhatsApp entre Ábalos y Pedro Sánchez, la ex ministra de Justicia reconoce que es un asunto "muy sensible", que tiene trascendencia pública y afecta al derecho a la intimidad y pide ser "muy cautos" y respetuosos en esta materia: "Para dar una respuesta jurídica, sería preciso que yo conociese todos los elementos y circunstancias, que no las conozco. Lo que sí puedo decir es que estamos hablando del derecho a la intimidad, al igual que otros derechos fundamentales, está en la Constitución". ¿Debería ser la Fiscalía quien tome una iniciativa de investigación? "Depende de las circunstancias", ha respondido Delgado. Respecto a si la reputación de la Fiscalía General del Estado está en entredicho, Dolores Delgado asegura que desde la Fiscalía son "trabajan día a día por la ley": "La imagen del Ministerio Fiscal no se altera".
Sobre el homenaje que se rindió hace unos días a los españoles de Mauthausen, en el 80 aniversario de la liberación del campo, Delgado reconoce que la presencia del rey de España supuso "un hecho histórico": "Fue un rey rodeado de víctimas. Rodeado de hombres y mujeres que todavía andan buscando justicia y respuestas, que están esperando de una investigación. El rey estuvo con las víctimas, reconociendo la memoria democrática y los derechos humanos". "Hemos institucionalizado la memoria democrática", ha añadido la fiscal de Sala Coordinadora de Derechos Humanos y Memoria Democrática. Entrevista completa en RNE Audio.
Escuchar audio -
Verónica Barbero, portavoz de Sumar en el Congreso, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní, en un momento en el que en Andalucía se pretende reeditar una candidatura de izquierdas entre Sumar e Izquierda Unida, similar a la del 23J, que también cuenta con el apoyo de Podemos Andalucía, lo que choca con la dirección nacional del partido. Barbero afirma que tienen confianza plena en sus compañeros de partido en Andalucía: "Confiamos en las gestiones que puedan hacer para conseguir la mejor candidatura para que Moreno Bonilla abandone la presidencia de la Junta de Andalucía y evitar que la extrema derecha pueda tener algún tipo de poder y capacidad en el gobierno andaluz".
Sobre la filtración de las conversaciones entre Sánchez y Ábalos, la portavoz de Sumar insiste en que son de carácter privado, equiparando las que hablan del rescate de Air Europa con las anteriores: "Yo creo que están exactamente en las mismas circunstancias, en el mismo ámbito, que estaban conversaciones de otro tono y de otros contenidos", apunta. Ayer, Barbero fue víctima del boicot de un alborotador en una comparecencia, que intentaba evitar que los periodistas le hicieran preguntas: "Estas personas, a gritos, a empujones, intervienen continuamente en los pasillos, en las ruedas de prensa del Congreso, acosan a diputados y a periodistas en las puertas de sus casas. Se dedican a hacer militancia de extrema derecha y no periodismo", hace hincapié.
Escuchar audio