Episodios

  • Desde sus inicios, el boxeo se ha nutrido principalmente de jóvenes procedentes de guetos, barrios y suburbios en los que escaseaban las oportunidades de conseguir un
    progreso sin salirse de la ley. Por eso ha sido históricamente el deporte más sensible a cualquier cambio social o demográfico. Eso explica la extraordinaria eclosión de boxeadores judíos, especialmente a partir de los años veinte. Un período en el que los emigrantes judíos en Estados Unidos acabarían convirtiéndose en el grupo étnico con mayor número de boxeadores profesionales, aportando a la historia grandísimos campeones mundiales. Del gran Benny Leonard a Jackie Fields, de Abe Attell al inimitable Barney Ross. Un fenómeno muy llamativo, aunque también por razones sociológicas, relativamente corto en el tiempo. De la misma manera que fácilmente identificamos a irlandeses e italianos con el boxeo profesional de principios del siglo XX, el importante predominio de boxeadores judíos es un fenómeno muy poco destacado y que a menudo causa extrañeza.Y sobre todo muy poco conocido, incluso dentro de la propia historiografía judía. Hoy nos centraremos en los orígenes sociológicos de este curioso fenómeno y nos centraremos en las primeras grandes figuras del boxeo estadounidense de principios de siglo XX.

    Corte 1: “Jerusalem, New York, Berlin” Vampire Weekend
    Corte 2: “Better”, Regina Spektore
    Corte 3: “Government Centre”, Jonathan Richman and the Modern Lovers

  • Hoy en Libra x Libra contamos con un invitado muy especial. Todo un campeón del mundo.
    El madrileño Gabriel Campillo es uno de los boxeadores españoles de carrera más dura y también, de forma muy evidente, más injusta. A pesar de que su andadura profesional coincide con un período de muchas dificultades para el boxeo español, Campillo, siempre contra corriente, se proclamó campeón mundial del peso semipesado en 2009, al derrotar en Argentina a Hugo Garay. Hoy nos va a hablar de su vida y su carrera, en la que se vio obligado siempre a disputar los combates más importantes fuera de España: en Ucrania, Alemania, Dinamarca, Kazajistán, Canadá y seis combates en los Estados Unidos.
    A Campillo siempre le recordaremos como el campeón mundial español de más peso, por su boxeo de zurdo técnico y habilidoso. Pero también por haber sido víctima en más de una ocasión de decisiones arbitrales no polémicas, sino sencillamente escandalosas.
    Aun así, Gabriel siempre se ha mostrado muy agradecido al boxeo, al que sigue dedicado ahora como entrenador. De verdad, no os perdáis esta charla porque a quien vamos a escuchar a continuación es uno de los mejores boxeadores que ha dado España y, además, un gran deportista con una carrera llena de vivencias muy especiales e increíbles experiencias.

  • ¿Faltan episodios?

    Pulsa aquí para actualizar resultados

  • Hoy nuestro programa vuelve a centrarse en el boxeo cubano. Pero si en nuestra última entrega nos centramos en los grandes campeones amateur y en especial en el tricampeón olímpico Teófilo Stevenson, el hombre que renunció a mareantes ofertas profesional por mantenerse fiel a los principios de la revolución cubana, hoy nos centraremos en la otra cara de la moneda: los boxeadores que se exiliaron en busca de fortuna en el boxeo rentado fuera de su país.

    Hablaremos de pioneros como Joel Casamayor, Guillermo Rigondeaux o Yuriorkis Gamboa, entre otros muchos, todos ellos forjados en la escuela cubana y que en un momento de sus carreras decidieron escaparse y buscar fortuna en Estados Unidos. Han sido mucho y muy buenos. Unos llegaron a lo más alto mientras que otros se quedaron en el camino. Haremos un repaso a todos ellos, especialmente ahora, que tras más de sesenta años sin boxeo profesional en Cuba, se ha abierto la puerta a veladas profesionales en la isla y bajo el auspicio de la propia federación cubana.

    Corte 1: Joe Cuba “Bang Bang”

    Corte 2: Mongo Santamaria “Watermelon man”

    Corte 3: La Lupe “Fever”

    Corte 4: Ray Barretto “Sould Drummers”

    Corte 5: Bobby Marin: “Movin much too fast”

    Corte 6: “New Rose” The Damned

  • Hoy tenemos como protagonista a uno de los más grandes colosos del boxeo de todos los tiempos. El gigante Teófilo Stevenson, tres veces campeón olímpico y tres veces campeón mundial amateur. En su día una figura invencible al que quisieron tentar con un multitimillonario combate contra Muhammad Ali. Y de la mano del gran Teófilo, conoceremos el nacimiento y el desarrollo de la escuela de boxeo en Cuba, la más hegemónica y laureada del último medio siglo.

    En Cuba, el boxeo es religión, gracias al talento natural de los boxeadores cubanos, virtuosos de la esquiva, el movimiento y el contraataque. Producto de la capacidad del pueblo cubano para mezclar lo propio con lo importado, en este caso la escuela soviética y la espartana preparación física de los entrenadores del Este.

    El resultado es una forma especial de entender el boxeo, fuera del profesionalismo y centrada en los Juegos Olímpicos, patrocinada y utilizada por el régimen como herramienta de propaganda y proyección internacional de la Revolución Cubana.

    Con este caldo de cultivo en el que operan técnicos soviéticos que importan métodos científicos, entrenadores locales que mezclan los ingrediente y atletas con un increíble talento natural, nacerá una figura clave en la historia del boxeo cubano y el boxeo amateur.

    Corte 1: “Chan Chan” Charlie Musselwhite & Eliades Ochoa

    Corte 2: Juan Perro “A un perro flaco”

    Corte 3: David Byrne feat. Kirsty McColl – “Make Believe Mambo”

    Corte 4: Peret - “Gato”

    Corte 5: Laurel Aitken y los Skarlatines – “Auge y caida”

    Corte 5: Sam Cooke – “Everybody loves to Cha Cha Cha”

    Corte 6: “Personality crisis” The New York Dolls

  • Hoy dedicamos nuestro Libra X Libra a uno de los mejores boxeadores que haya pisado los cuadriláteros de España en lo que llevamos de siglo. Uno que representa, además, la lucha contra las adversidades, el querer llegar a lo más alto, pese a saber que el camino era cuesta arriba y lleno de obstáculos. Hablamos de Petia Petrov, dos veces aspirante al campeonato del mundo y uno de los boxeadores más completos y profesionales que ha tenido nuestro país. Respetado y admirado por todos los compañeros de profesión, la vida y la carrera de Petrov no han sido fáciles. De las colas de dos horas en el frío en la Unión Soviética, para conseguir una barra de pan, a su primer hogar en Madrid, una habitación sin ventanas que compartía con su madre en una pensión de Antón Martín. Se afincó en Vallecas, obtuvo la nacionalidad española y tuvo que emigrar más tarde, con una mano delante y otra atrás, a Estados Unidos para su última apuesta a su carrera como boxeador.

    Nos va a contar sus inicios, los bloqueos que sufrió el boxeo en su época; nos va a hablar de sus triunfos en Estados Unidos y sus intentos de proclamarse campeón mundial. Del día en que pensó que se moría en Argentina, tras enfrentarse al Chino Maidana, a una encerrona en Montenegro o lo que significa disputar un mundial en Inglaterra. Muchas cosas y todas muy interesantes de un auténtico profesional del boxeo.

    Corte 1: “Red Army Blues”, The Waterboys
    Corte 2: Roland Alphonso and the Soul Brothers “From Russia with love”
    Corte 3: Metallica “For whom the bell tolls”
    Corte 4: Motorama “Heavy wave”
    Corte 5: The Czars “Paint the Moon”
    Corte 6: Red Hot Chili Peppers, "Californication"

  • Programa dedicado a los libros de boxeo publicados en español. Para ello, contamos con la colaboración de nuestro amigo Sergio Vadillo, escritor y coleccionista de libros de boxeo en castellano. Haremos un repaso por algunos de los títulos más importantes y curiosos de la literatura boxística, tanto de ficción, como de ensayo, biografías. etc. Sumérgete con nosotros en el apasionante mundo de los puños y las letras. Hoy nos convertimos en Libro X Libro.

    Corte 1: "Buying Books", Joe Tex
    Corte 2: "La Esquina del Ring", Doctor Divago
    Corte 3: " You can't judge a book by the cover", Bo Didley
    Corte 4: "When I write the book", RockPile

  • PROGRAMA ESPECIAL 28 de diciembre: "La increíble vida de Ken McKenzie"

    Hay boxeadores que pasan a la historia por su récord de victorias o de Ko. Otros que se convierten en leyendas por haber protagonizado batallas inolvidables, por crear un estilo o por representar a toda una comunidad. De todos ellos hemos hablado largo y tendido durante casi 90 entregas de Libra x Libra.
    Pero el boxeo también lo han forjado unos protagonistas silenciosos que han convertido el deporte de las 16 cuerdas en un deporte especial, singular, casi literario. Héroes de clase, campeones de barrio o de calle con menos glamour que las grandes figuras pero historias igualmente fascinantes a pesar de no ser muy conocidas.
    En Libra x Libra pretendemos arrojar algo de luz sobre estos héroes anónimos, protagonistas de historias increíbles que merecen ser contadas a pesar de no brillar con la fuerza del dorado de las medallas y los cinturones.
    Hoy en Libra por Libra, la vida de Ken McKenzie, el hombre que venció al destino, la adversidad y la báscula.



    (con la colaboración especial de Kiko Fuentes)

    Corte 1: “McKenzie”, Houndmouth

    Corte 2: Freddie King “Girl from Kookamunga”

    Corte 3: Brenda Lee – “Is it true”

    Corte 4: They Might Be Giants – “Part of you wants to believe me”

    Corte 5: Aesop’s Fables – “The Truth”

    Corte 6: Brenda and the Tabulations – “Lies, lies, lies”

    Corte 7: “Preposterous tales” I, ludicrous

  • Nicolino Locche fue un artista del boxeo, un genio bohemio, una figura única, irrepetible e inimitable. Nadie ha boxeado ni boxeará jamás como Locche. Fue el ídolo del Luna Park de Buenos Aires. El público le adoraba porque era capaz de emocionarles y al mismo tiempo hacerles reír con sus desplantes y sus extravagantes genialidades. Protagonizó noches inolvidables para la historia del boxeo argentino, como la gran noche en Japón en la que se proclamó campeón mundial.
    Muhammad Ali, Willie Pep, Sugar Ray Robinson, Pernell Whitaker han sido auténticos genios del boxeo. Pero dentro de su heterodoxia y su genialidad, ninguno de ellos ha sido tan atrevido ni tan distinto, ni tan imprevisible como Nicolino Locche.
    Nicolino es el boxeador de los insólitos reflejos, el rey de la esquiva y el engaño, el más genial y diferente de toda la historia del boxeo.

    Corte 1: “Violencia en el parque”, Aquelarre
    Corte 2: Tequila “Mr Jones”
    Corte 3: Chico Novarro “Un sabado mas”
    Corte 4: Moris – “Zapatos de gamuza azul”
    Corte 5: Sergio Makaroff - “Explorador Celeste”
    Corte 6: Rubi y los Casino – “Yo tenía un novio”
    Corte 7: The Kinks – “Father Christmas”

  • Hablar del Madison Square Garden es hablar de “la arena más famosa del mundo”, el templo del deporte, la catedral, el recinto más famoso y popular del planeta. Es el gran escenario del deporte, del entretenimiento y de la música.

    Pero fundamentalmente ha sido el epicentro del boxeo mundial durante muchísimas décadas. Incluso interviniendo como promotora, el Garden trabajó con los más grandes campeones y sus matchmakers son figuras legendarias dentro de la historia del boxeo. Y si bien, en el boxeo, con los años, fue perdiendo protagonismo en detrimento de otras sedes en Las Vegas, Atlantic City, o ahora en los países árabes, toda estrella del boxeo tiene que brillar en el Garden.

    Todavía, a día de hoy, cualquier velada en el histórico recinto neoyorquino tiene un sabor especial y una vinculación con la tradición. En casi siglo y medio de historia, el Garden ha tenido cuatro enclaves distintos, cada uno con su importancia y sus acontecimientos legendarios. En su historia hay de todo: grandes gestas, escándalos, crímenes… por ahí pasaron desde John L. Sullivan a Muhammad Ali, de Katie Taylor y Amanda Serrano a Joe Louis y Rocky Marciano o Frank Sinatra haciendo fotos. El Garden lo ha visto todo.

    Corte 1: “In the Garden”, Van Morrison
    Corte 2: Madness – “Victoria Gardens”
    Corte 3: The Jigsaw Seen - Girl on a Red Velvet Swing
    Corte 4: “The house that Jack Built” Thelma Jones
    Corte 5: “You are only human (second wind)”, Billy Joel
    Corte 6: REM “Gardening at night”
    Corte 7: “My golden years” The Lemon Twigs

  • THE RING MAGAZINE, es mucho más que una revista. Nació en 1922 como consecuencia del inicio de la gran edad de oro del boxeo. Una época en la que el Noble Arte dejó de ser una actividad semiclandestina para convertirse en el gran deporte de masas. En muy poco tiempo se pasó de organizar los campeonatos en lugares recónditos y escondidos a abarrotar los más grandes estadios. The Ring Magazine pronto se convirtió en algo más que una revista, se convirtió en La Biblia del Boxeo. Fue voz de autoridad, reconoció títulos y campeones, veló por la integridad del boxeo y fue la encargada de preservar su historia y su legado. En un deporte desestructurado y sin una jerarquía única, The Ring asumió ese papel. Jamás una publicación independiente alcanzó tanta autoridad moral. Todo ello gracias a la iniciativa de Nat Fleischer, al que podríamos considerar uno de los diez personajes más importantes de la historia del boxeo.

    Os vamos a contar la historia de esta revista, su nacimiento, su apogeo y esplendor, sus posteriores problemas financieros y sus escándalos. Hasta llegar al día de hoy donde su adquisición por el todopoderoso jeque árabe Turki Alalshik abre un período de incertidumbre, pero también de esperanza ¿O deberíamos decir un período de esperanza, pero también de incertidumbre?

    Corte 1: “Silver Ring”, Bottle Rockets

    Corte 2: “Rhythim of cruelty”, Magazine

    Corte 3: “Ring Ring Ring (ha ha hey)”, De la Soul

    Corte 4: “Centerfold”, J Geils Band

    Corte 5: “Surfing Magazines”, Go-Betweens

    Corte 6: “Ring of fire” Johnny Cash

  • Johnny Tapia, Mi vida loca. El boxeador, el gran campeón en tres categorías, el hijo de Albuquerque, Nuevo México, una de las figuras más llamativas y populares de la década de los 90. Su boxeo era puro fuego y visceralidad. Pocas veces se había visto tanta intensidad y pasión dentro de un ring. Una existencia corta y trágicamente intensa. Una carrera marcada por su excelencia en el ring, por sus grandes éxitos, por sus épicos triunfos, pero también por sus descalabros y escándalos. El peleador más fiero y valiente en el ring, fuera, era frágil y vulnerable. Una vida y una carrera que fueron una montaña rusa. Pero estuviese arriba o abajo, a Johnny Tapia nunca le faltó el ferviente amor de su gente.

    Corte 1: “Albuquerque”, Nick Cave & Warren Ellis
    Corte 2: “Albuquerque”, Neil Young
    Corte 3: “The King of Rock and Roll”, Prefab Sprout
    Corte 4: “La balada de Heisenberg”, Los Cuates de Sinaloa
    Corte 5: “New Slang”, The Shins
    Corte 7: “Soul Bossanova”, Quincy Jones

  • Hoy vamos a recordar uno de los más grandes combates de la historia del boxeo, el Thrilla in Manila, el tercer y definitivo encuentro entre Muhammad Ali y Joe Frazier, en disputa del campeonato del mundo del peso pesado. Un combate que tuvo lugar en la capital de Filipinas, en unas condiciones extremas. Un combate en el que tanto Ali como Frazier agotaron sus respectivas carreras. Ninguno de los dos volvería a ser el mismo. Una impresionante batalla que llevó al límite a dos titanes, dos de los mejores pesos pesados de la historia. Fue un dramático canto del cisne para dos grandes boxeadores que lideraron a toda una generación. Fue el último gran capítulo, la culminación de una auténtica edad de oro en el peso pesado. Aquí tienes todo lo que rodeó a este legendario combate con todos los datos y las anécdotas.


    Corte 1: "The Thrilla in Manila", Marcelo Zavros
    Corte 2: “Imelda”, Mark Knopfler
    Corte 3: “Bahay Yugyugan””, Black Opinion
    Corte 4: “You got the power”, Please
    Corte 5: “Soul Limbo”, Booker T and the MGs

  • La historia del boxeo y el olimpismo moderno es una apasionante historia de amor de más de un siglo, 120 años, para ser más exactos. Porque desde 1904 el boxeo ha estado siempre en la competición olímpica, como parte fundamental y vital del programa de los Juegos Olímpicos Modernos. Desde entonces, solo hubo una excepción, en los Juegos de Estocolmo en 1912.
    Y si nos remontamos a los Juegos Antiguos, a los de la Grecia clásica, vamos a ver como ahí también el boxeo era uno de los deportes estelares y sus campeones alcanzaban estatus de auténticos héroes. Desde el año 688 antes de Cristo cuando se coronó Onomasto de Esmirna como primer campeón. En este programa vamos a hacer un repaso a esta bella historia con los momentos y las gestas más importantes. Os contaremos cómo entró y cómo fue evolucionando el boxeo en el programa olímpico. Y vamos a conocer las increíbles historias de sus primeros campeones, historias preciosas, sorprendentes, curiosísimas, pero muy poco conocidas.
    Creednos, va a ser un viaje en el tiempo que va a merecer la pena.

    Corte 1: “Olympic Village, 6am” Belle and Sebastian
    Corte 2: Los Planetas “Espíritu Olímpico”
    Corte 3: “Cricket”, The Kinks
    Corte 4: “Las Criaturas”, Silvio y Sacramento
    Corte 5: “The Sporting life”, The Decemberists
    Corte 5: “Jerry Lewis in France”, Ben Vaughn

  • Hablar de Marcel Cerdan es hacerlo de un grandísimo campeón y de uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos. Su impresionante trayectoria, con sus combates con estrellas como Tony Zale o Jake LaMotta, le convierten en una figura de leyenda. Además, su apasionante vida y su trágica y prematura muerte , le convierten en todo un mito. Marcel Cerdán fue una figura amada por el pueblo, por los franceses, por los marroquíes, también por los españoles, un auténtico patrimonio de la humanidad. Pocas veces hemos visto en Europa un deportista tan querido y admirado. Tuvo un apasionado romance con la inimitable cantante Edith Piaff. Se convirtieron en la pareja más popular de toda Francia y en auténticas musas del existencialismo parisino. De la mano de este genial boxeador, vamos a vivir el ambiente que se vivía en el norte de África, que era por entonces, en tiempos de la II Guerra Mundial,un crisol cultural de incomparable riqueza y un complicado enjambre sociopolítico

    Corte 1: “Dans ma rue”, Zaz (Edith Piaff cover)
    Corte 2: Los Lagos de Hinault “Louis de Funes”
    Corte 3: “Le bruit et l’odeur”, Zebda
    Corte 3: “Up Patriots to Arms”, Franco Battiato
    Corte 5: “Scandal dans la famille”, Les Surfs
    Corte 5: “Hymne a l’amour”, Edith Piaf

  • Programa muy especial, en el que tenemos como invitado a Sergio "Maravilla" Martínez, uno de los mejores boxeadores argentinos de la historia y uno de los mejores libra por libra del siglo XXI. Campeón mundial en el superwélter y en el medio y uno de los boxeadores más singulares y carismáticos que jamás hayan pisado un ring. Nos contará su filosofía sobre la vida y el boxeo, sus comienzos, sus vivencias, sus combates más importantes y un montón de cosas en una charla que no tiene desperdicio.

  • Hoy tenemos un invitado muy especial: Jero García, campeón de España amateur de boxeo y de kickboxing, entrenador, actor, presentador de Hermano Mayor, escritor, conferenciante y muchas cosas más. Hablaremos de su carrera como boxeador profesional y de su transición a entrenador de varios campeones como Miriam Gutiérrez, una boxeadora que marcó su carrera y su vida. Por supuesto, hablaremos de su libro "Cola de Lagartija" un libro con mucho boxeo y también con conflictos, amistad, valores y mucha humanidad. Al son del rock urbano madrileño, Jero García nos contará su visión del boxeo y de la vida, su filosofía sobre la educación y el deporte y muchas cosas más.

  • El boxeo es el más bello y noble de los deportes pero desgraciadamente también tiene un imán que atrae especialmente a los peores personajes: tramposos, estafadores, explotadores y gente sin escrúpulos, capaces de cualquier cosa por dinero.
    Hoy hacemos un viaje al lado más sórdido y tenebroso del boxeo de los años 90. Una alucinante historia que tiene mucho de novela picaresca, novela negra y crónica de sucesos, que lamentablemente acabaron con un crimen.
    Os contamos la tremenda historia de Rick Parker, un Don King de marca blanca, de Marc Gastineau, un manufacturado peso pesado y exjugador de la NFL y Tim Anderson, un limitado pero honesto boxeador.

    Corte 1: “Too Little Too Late”, Rob Russen
    Corte 2: Neil Diamond “The Boat that I row”
    Corte 3: “You’ve got to love your baby” The Millionaires
    Corte 4: “She don’t use jelly”, The Flamin’ Lips
    Corte 5: "Hell's Bells", ACDC

  • Hoy dedicamos nuestro programa al recientemente retirado Kiko Martínez, uno de los boxeadores más laureados de la historia de España. Doble campeón de Europa y doble campeón del mundo en los pesos supergallo y pluma, Kiko es además uno de los boxeadores que más ha emocionado a la afición. Sus combates son batallas que nos han estremecido tanto en las victorias como en sus heroicas derrotas. Una carrera llena de obstáculos y dificultades, con caídas y reveses, de los que Kiko siempre se levantaba. Hablaremos de sus problemas económicos y hasta de sus adicciones y de cómo en todos los casos Kiko conseguía remontar el vuelo.
    En este programa especial contamos con dos invitados de lujo: Óscar Zardaín, mánager de Kiko en los últimos años. Y también nos acompaña el periodista Álvaro Carrera, autor de la biografía del boxeador, KIKO MARTÍNEZ, HASTA QUE SILBEN LAS BALAS.

  • Hoy dedicamos nuestro programa al boxeo español y al libro recientemente publicado por la editorial Efe Eme "A un gancho de la gloria". Para ello contaremos con la presencia de su autor, el periodista y escritor Carlos H. Vázquez. De su mano recordaremos algunas de las figuras más destacadas de la historia del boxeo en este país. Recordaremos a Paulino Uzcudun para pasar a las grandes figuras de la edad de oro del boxeo español entre las décadas de los sesenta y los setenta. Hablaremos de los triunfos de Legra, Carrasco, Velazquez y el resto de grandes ídolos de la época. También, como no, de Castillejo y Kiko Martínez entre otros. Hablaremos del declive y de la persecución que sufrió posteriormente nuestro deporte para reverdecer de nuevo en nuestros días.

  • Hoy en Libra por libra viajamos a la Inglaterra de finales del siglo XVIII. Eran años de esplendor del pugilismo sin guantes, precursor del que conocemos en la actualidad. Y lo hacemos para conocer la apasionante biografía y carrera de un personaje muy especial: el londinense, judío sefardí, Daniel Mendoza. Mendoza es posiblemente el personaje con mayor influencia en la evolución y desarrollo del prize fighting o boxeo bare knucle. El púgil apodado “La Luz de Israel” o Daniel el Judío” llenará recintos y teatros, popularizará el boxeo y marcará un antes y un después en la técnica del pugilismo.

    Es, además, el primer campeón que procede de una minoría étnica, los judíos, por entonces marginados en la sociedad, y estigmatizados con gran cantidad de falsos lugares comunes. Mendoza acabaría a puñetazos con estos estereotipos. Pasó de ser el ídolo de los judíos a convertirse después en un judío ídolo para toda la nación Como púgil fue un auténtico revolucionario de la técnica y su vida es fascinante. Además, de su mano, vamos a conocer muchos detalles y curiosidades sobre el boxeo de esa época y los personajes que lo poblaban.

    Corte 1: “Morena”, Al Andaluz Project
    Corte 2: “Back to black”, Amy Winehouse
    Corte 3: Justine Frischmann – Elastica “Connection”
    Corte 4: “Rush”, Big Audio Dynamite
    Corte 5: “Situations”, Slaughter and the Dogs
    Corte 6: “Make me smile (come on and see me)”, Steve Harley and Cockey Rebel