Episodios
-
Hoy me reúno con la Dra. Cristina Ana Mazzeo a hablar del artículo "Foreign Traders in South America and the Financing of the Independence Wars, 1820-1830," "Comerciantes extranjeros en Sudamérica y la financiación de las guerras de Independencia, 1820-1830," que es parte del Special Issue Vol. 8 No. 1 (2023): Global Merchants in Spanish America: Business, Networks and Independence (1800-1830).
Abstract: El estudio del comercio y de los comerciantes desde una perspectiva global permite analizar los intercambios materiales y culturales que tuvieron lugar más allá de las fronteras, algo que resulta difícil mediante perspectivas históricas centradas en límites nacionales. Esta amplia perspectiva se explora en este artículo, analizando y visualizando las interrelaciones entre los puertos sudamericanos de Lima, Valparaíso y Buenos Aires, desde el punto de vista del Perú independiente. Para ello, el trabajo estudia los vínculos entre comerciantes extranjeros enraizados o estrechamente vinculados con dichos puertos, en el contexto de las guerras de Independencia en Sudamérica. La guerra situó a Perú en una situación económica desastrosa, circunstancia que los comerciantesextranjeros explotaron al convertirse en la principal fuente de préstamos del nuevo Estado, el cual luchaba para cubrir los gastos del ejército para el sostenimiento de la guerra. Estos negociantes crearon una red mercantil que atravesaba los límites de los estados-nación recientemente creados, aportando testimonio de sus excelentes habilidades negociadoras, y de su capacidad para transformar el sistema económico de control comercial que había dominado durante tres siglos en la región. La investigación en fuentes documentales del gobierno peruano, notarios y aduanas permite en este artículo descubrir la capacidad de estos negociantes para actuar como agentes, negociar préstamos y compras, y aprovechar una crisis de carácter bélico para convertirse en principales suministradores de armas y provisiones militares, lo que les hizo adquiriruna posición privilegiada en la economía de la región. Dado que Sudamérica no estaba preparada para alcanzar su independenciaa inicios del siglo XIX sin ejército, sin dinero, o sin armas, la dependencia financiera y económica de los nacientes Estados respecto a los comerciantes extranjeros que empezó en estos años fue, en algún sentido, inevitable.
La Dra. Cristina Ana Mazzeo, de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Perú), es Historiadora graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Historia del Perú por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán, México. Docente de la PUCP desde 1995, y miembro del Instituto Riva Agüero. Fue presidenta y miembro fundadora de la Asociación Peruana de Historia Económica (APHE) y coordinadora del grupo de Investigación de Historia Económica de la PUCP: Sus investigaciones se centran en estudios de la élite mercantil durante la colonia, y la primera República del Perú, estudios comparativos entre Perú y México, ha trabajado el ejército realista y el republicano en el Perú, las guerras de Independencia y su financiación. Ha realizado trabajos sobre el comercio exterior en el siglo XVIII y mediados del XIX; y recibido la beca de investigación de la Fundación Carolina.
Presenta Paula de la Cruz-Fernández.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
En Latinoamérica podemos hablar de muchos hitos a lo largo de nuestra historia, pero en la historia reciente podríamos nombrar varios hitos enraizados en la protesta social, en las marchas como el Caracazo en Venezuela, la Guerra del Agua en Bolivia, el Arequipazo o el Baguazo en Perú, la Rebelión de los Forajidos en Ecuador, o las movilizaciones estudiantiles y universitarias de 2011 en Colombia.
En el libro de Alexander se nos da una perspectiva latinoamericanista de entender estos países andinos a través de una investigación sobre sus movimientos sociales de protesta desde finales de los 80 hasta la segunda década del siglo XXI. El punto de investigación aquí son los movimientos sociales que reclamaron por derechos sociales, económicos, ambientales, por la educación y muchos más. Claramente son movimientos que estallaron a partir de ciertas condiciones políticas, económicas, y sociales, que en muchos casos siguen existiendo, y que en otros llevaron a cambios. Alexander destaca tres tendencias para clasificar dichas protestas en su libro: las protestas contra el neoliberalismo, las protestas por la democracia, y los movimientos indígenas. Tres ideas trasversales en las protestas suramericanas andinas que nos dan para seguir pensando el tema.
Alexander Gamba Triviño es sociólogo por la Universidad Nacional de Colombia, maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y candidato a doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco en México. Actualmente es decano de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás en Bogotá desde el año 2022. Fue presidente de la Asociación Colombiana de Sociología entre 2019 y 2021, y miembro del comité directivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología entre 2019 y 2022.
“Del Caracazo a la Mane. Dos décadas de protestas y movimientos populares en los países andinos (1989-2011)”. Un libro editado y publicado en 2023 por Ediciones USTA, casa editorial de la Universidad Santo Tomás en Colombia.
Para más información del libro:
Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co...
Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
¿Faltan episodios?
-
Perú, al igual que otros países de América Latina y el Caribe, celebra el bicentenario de su independencia incluyendo la producción de libros que recojan con una visión de largo plazo el desarrollo económico, social y político del país. Patricia Palma y Jorge Lossio se animaron a coeditar este libro de acceso abierto titulado “Desarrollo y Sociedad en el Perú del Centenario” en donde reúnen a investigadores jóvenes para dialogar en 8 capítulos sobre el rol y lugar de la modernización de la ciencia, tecnología, y la salud en varias de las regiones del Perú contemporáneo.
Patricia Palma es doctora en Historia de la Universidad de California, Davis y actualmente se desempeña como profesora asistente en el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá en Chile e Investigadora del Núcleo Milenio para el Estudio de los Impactos de China en América Latina (ICLAC).
Jorge Lossio es doctor en Filosofía de la Universidad de Manchester y actualmente se desempeña como docente de tiempo completo en el Departamento de Humanidades, sección historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú y es director del Instituto Riva-Agüero. Más aún, se ha especializado en la historia de la ciencia y la salud latinoamericana.
Entrevista por Beatriz Rodriguez-Satizabal, profesora Universidad del Pacífico (Perú) y fundadora de Business Pills Podcast.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
¿Es el Perú una «nación radical»? José Luis Rénique concluye que sí. Desde la tradición radical, de donde toma sus fuentes, analiza la historia política e intelectual del siglo XX peruano. Un contexto donde las élites radicales se articularon bajo una premisa: el Perú requería una revolución de base indígena para ser una nación moderna e integrada, recobrando los fundamentos de su glorioso pasado andino, sin renunciar a las transformaciones del mundo moderno.Este libro cuenta la historia de la idea de la «nación radical» desde sus fundamentos andinos. Esta opción buscaba la cancelación del legado colonial representado por el centralismo de Lima, para abrir así las puertas a una real integración democrática del país. Esta pretensión de refundar la nación deviene a lo largo del siglo XX en fuente ideológica para la formulación de proyectos de distintos lenguajes políticos: indigenismo, aprismo, socialismo, guevarismo, desarrollismo, populismo, teología de la liberación, entre otros; corrientes que buscaron adaptar esta idea a las cambiantes circunstancias regionales o nacionales, politizándola y ejerciendo sobre ella un efecto a veces moderado y, en otras ocasiones, abiertamente a favor de la lucha armada. Este fue el caso del maoísmo de Sendero Luminoso que se transformó desde 1980 en una verdadera máquina de matar.
Rénique nos ofrece una obra esencial para entender la compleja historia del radicalismo en el Perú del siglo XX, un libro comprometido con el sincero reconocimiento de nuestras tragedias y posibilidades republicanas: una lectura obligatoria para todos los peruanos que deseen tener una visión más profunda de nuestra historia.
Estudió Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad de Columbia en Nueva York. Se desempeñó como investigador en el Instituto de Estudios Peruanos (1978-1980) y en el Centro Peruano de Estudios Sociales (1986-1988). Luego ejerció la docencia en los Estados Unidos desde 1989 hasta 2022, siendo profesor en Lehman College y en el Centro Graduado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. En 2022 pasó al retiro.
Entrevista por Luka Haeberle, un entusiasta estudiante de la historia latinoamericana. Sus principales áreas de interés son la economía política, la historia laboral y la teoría política. Puedes encontrarlo en Twitter: @ChepoteLuka.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Cuentos fabulosos: La invención de la música incaica y el nacimiento de la música andina, como objeto de estudio etnomusicológico, constituye un aporte trascendental para la investigación musical en el Perú. Julio Mendívil propone un brillante análisis de cómo se construyó el discurso sobre la "música incaica", basado en el argumento de la existencia de una escala pentatónica. A partir del siglo XX, esta pentatonía se hallaría en la base de una nación imaginada por los estudiosos más sobresalientes de la "música andina" - otro concepto construido para entender la realidad peruana.
El autor comprende dentro de su estudio a los más distinguidos etnomusicólogos de este campo analizando, en profundidad, las principales premisas y estrategias de significación que utilizaron para imaginar el pasado musical andino. Tal problematización nos revela, asimismo, aspectos fundamentales acerca de las diferentes narrativas que se han esgrimido para explicar una identidad peruana e imaginar la nación desde la musicología comparada y la etnomusicología. La propuesta de análisis de Mendívil nos señala además, una ruta para futuras investigaciones sobre la música en el Perú y América Latina.
Entrevista por María Alejandra De Ávila López doctora en Etnomusicología por el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Quien haya vivido en los años noventa en el Perú experimentó con toda seguridad una de las transformaciones más importantes de estos últimos dos siglos. Como José Ragas explica en "Los años de Fujimori (1990-2000)", el régimen de Alberto Fujimori no solo significó un cambio de modelo económico, sino también la aparición de un estilo de cultura política que perdura hasta la actualidad.
Este volumen de Historias Mínimas Republicanas aborda la complejidad de ese periodo y plantea que los cambios económicos y la modernización del país no pueden ser comprendidos sin las violaciones de los derechos humanos, incluyendo las esterilizaciones forzadas, y la conformación de un modelo autoritario de gobierno. Escrito en un estilo sencillo y directo, ofrece una visión panorámica de episodios ampliamente conocidos junto con otros que suelen ser pasados por alto. Se trata de un mapa de la época, con un amplio abanico de personajes, regiones y procesos, que nos permiten aproximarnos a esos años, a su legado y a quienes lo forjaron y combatieron.
José Ragas es Profesor Asistente en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se formó en Estados Unidos en historia global de la ciencia y tecnología. Antes de incorporarse al Instituto de Historia fue investigador postdoctoral de la Fundación Mellon en el Departamento de Ciencia y Tecnología (STS) de la Universidad de Cornell (2015-2017) y dictó seminarios y asesoró tesinas en el Programa de Historia de la Ciencia y Medicina (HSHM) de la Universidad de Yale (2017-2018). Los cursos y proyectos que lleva a cabo en el Instituto reflejan precisamente sus dos intereses principales: la historia global contemporánea y la historia de la ciencia y la tecnología.
Entrevista por Luka Haeberle, un entusiasta estudiante de la historia latinoamericana. Sus principales áreas de interés son la economía política, la historia laboral y la teoría política. Puedes encontrarlo en Twitter: @ChepoteLuka
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
"La revolución de los arrendires. Una historia personal de la reforma agraria" (Instituto de Estudios Peruanos, 2019) reconstruye la historia de la reforma agraria en La Convención, Cusco, desde una perspectiva testimonial. A partir de los recuerdos de la familia del autor y de otras familias campesinas que estuvieron involucradas en la muerte del hacendado Alberto Duque, se relata y reflexiona sobre las protestas agrarias que acabaron con el régimen de haciendas e hicieron de La Convención una dinámica comunidad de pequeños propietarios.
Rolando Rojas Rojas estudió el Doctorado en Historia en el Colegio de México. Obtuvo su maestría y licenciatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde también realizó estudios de Literatura y un Diplomado en Planificación y Gestión del Desarrollo Local. Es autor de Los años de Velasco (Lima: IEP, 2021); La revolución de los arrendires. Una historia personal de la reforma agraria (Lima: IEP, 2019), Cómo matar a un presidente. Los asesinatos de Bernardo Monteagudo, Manuel Pardo y Luis M. Sánchez Cerro (IEP, 2018), de La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la independencia (IEP, 2017), y de Tiempos de Carnaval. El ascenso de lo popular a la cultura nacional (IEP, 2005). Es investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos, y ejerce la docencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Luka Haeberle es un entusiasta estudiante de la historia latinoamericana. Sus principales áreas de interés son la economía política, la historia laboral y la teoría política. Puedes encontrarlo en Twitter: @ChepoteLuka .
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
"Sida y temor es un gran aporte a la historia de las epidemias y de la salud en el Perú en la década de 1980. Su principal contribución es mostrar cómo existió un desfase entre el conocimiento médico sobre el VIH/sida de aquel entonces y el papel que cumplió la prensa en representar de manera prejuiciosa y sensacionalista a los principales afectados por esta enfermedad y difundir temores en la sociedad". Claudia Rosas Lauro
Juan Antonio Lan autor de Sida y temor. Prensa escrita y discuso médico en Lima ante una epidemia (Fondo Editorial de la PUCP, 2021) es historiador por la PUCP. También es administrador de la plataforma digital El Reportero de la Historia desde el 2020. Es becario en la Maestría de Investigación en Historia en FLACSO-Ecuador y condujo el programa Onda Histórica en FLACSO-Radio. En 2017 obtuvo el premio PADET de la PUCP; en 2019, el premio a la mejor tesis de licenciatura por la Asociación Peruana de Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Salud; y en 2021, el XXVIII financiamiento de tesis de maestría en FLACSO-Ecuador.
Luka Haeberle es un entusiasta estudiante de la historia latinoamericana. Sus principales áreas de interés son la economía política, la historia laboral y la teoría política. Puedes encontrarlo en Twitter: @ChepoteLuka
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
A través de las voces y experiencias de las comunidades campesinas de las alturas de Huanta (Ayacucho), duramente afectadas por la violencia, en "En nombre del gobierno. El Perú y Uchuraccay: un siglo de política campesina" Ponciano del Pino explora los entretelones de una historia local cuyo suceso más conocido fue la matanza de ocho periodistas y dos comuneros en Uchuraccay, en 1983. Los relatos incompletos de esta tragedia silencian una amplia historia comunal que envuelve conflictos, silencios, verdades, sentidos de autoridad, estrategias políticas y búsquedas de (un buen) gobierno. El análisis de la memoria de sus protagonistas nos remonta a una lucha por el amparo y protección del Estado, desde el siglo XX, y que a lo largo de los años buscarán, en figuras como Fernando Belaúnde, apoyo para liberarse de la explotación de haciendas. Los estigmas intelectuales y estereotipos culturales que se ciernen sobre estas poblaciones han entorpecido el camino para entender la vida política de estas comunidades y sus luchas por formar parte del Perú. Por ello, del Pino ubica las memorias en una línea histórica y nacional para comprender el lugar que ocuparon, en los años de violencia política, los comuneros de Huanta. Este libro alienta a no dejar las memorias de las víctimas directas en los márgenes ni que les quiten el derecho de pensar su pasado.
Ponciano del Pino es egresado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú y realizó su PhD en Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison. Luego obtuvo un postdoctorado del Agrarian Studies Program de la Universidad de Yale. Sus áreas de interés son la historia contemporánea peruana y latinoamericana, memoria y violencia, y la cultura política de las comunidades indígenas en el proceso de formación y transformación del Estado en el Perú.
Fue docente en varias universidades, co-curador de la muestra permanente del LUM – El Lugar de la Memoria en el Perú (2015) y su libro En nombre del Gobierno. El Perú y Uchuraccay: Un siglo de política campesina (2017) ganó el Premio Iberoamericano Book Award LASA 2018. Actualmente escribe un libro sobre guerra, cotidianidad y orden social.
Actualmente es profesor de la facultad de ciencias sociales e historia en la Universidad Diego Portales.
Entrevista por Luka Haeberle, un entusiasta estudiante de la historia latinoamericana. Sus principales áreas de interés son la economía política, la historia laboral y la teoría política. Puedes encontrarlo en Twitter: @ChepoteLuka
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Al igual que Fidel Castro y el Che Guevara, el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979) fue uno de los principales líderes revolucionarios de América Latina, muy conocido más allá de las fronteras peruanas. La biografía de Iñigo García-Bryce relata su dramática odisea política como fundador de la influyente Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), como teórico político cuya filosofía cambió gradualmente del marxismo a la democracia liberal, y como figura de la oposición encarcelada y exiliada repetidamente por su propio gobierno. En Haya de la Torre and the Pursuit of Power in Twentieth-Century Peru and Latin America García-Bryce destaca la dedicación de Haya a forjar el populismo como estilo político aplicable tanto a la izquierda como a la derecha, y a su visión de un movimiento político pan-latinoamericano.
Haya, un gran orador que se dirigía a miles de peruanos, impulsó el movimiento del Aprismo, buscando el desarrollo de la "Indoamérica" mediante la promoción de los derechos de los pueblos indígenas, así como de los trabajadores y las mujeres. Dirigiendo su partido hacia el centro del espectro político durante la mayor parte de la Guerra Fría, Haya fue elegido presidente en 1962, pero los militares le impidieron asumir el cargo, jugando con su rumoreada homosexualidad. Aun así, la insistencia de Haya en que los partidos políticos deben cultivar las raíces indígenas y oponerse a la violencia como medio para alcanzar el poder político ha dejado un poderoso legado en toda América Latina.
El Dr. García-Bryce creció en Perú y ha mantenido sus vínculos con el país a través de sus investigaciones. Escribió su tesis sobre los artesanos de Lima durante el siglo XIX, explorando las formas en que se organizaron social y políticamente para afrontar los nuevos retos de la "globalización" a medida que América Latina adoptaba cada vez más el libre comercio y los ideales políticos democráticos. Fue publicado por la University of New Mexico Press en 2004 con el título Crafting the Republic: Lima's Artisans and Nation-Building in Peru, 1821-1879, y fue traducido y publicado por el Instituto de Estudios Peruanos en 2008 con el título República con ciudadanos: los artesanos de Lima, 1821-1879.
Actualmente está terminando una recopilación de historias orales realizadas con miembros del APRA de edad avanzada cuyos recuerdos se remontan a las décadas de 1930 y 1940. También está trabajando en una historia del Ferrocarril Central del Perú.
Luka Haeberle es un entusiasta estudiante de la historia latinoamericana. Sus principales áreas de interés son la economía política, la historia laboral y la teoría política. Puedes encontrarlo en Twitter: @ChepoteLuka
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Alberto Flores Galindo, uno de los más importantes historiadores peruanos del siglo XX, fue también un intelectual comprometido con la doble tarea de impulsar una historia crítica desde el punto de vista de los oprimidos y la construcción de una sociedad más justa identificada con el proyecto socialista. Su vida estuvo marcada por las pasiones y esperanzas de su tiempo, lleno de ilusiones revolucionarias y frustraciones colectivas.
En Alberto Flores Galindo: Utopía, historia y revolución, los historiadores Carlos Aguirre y Charles Walker pasan revista a aspectos centrales de su labor intelectual: sus aportes para el estudio de la independencia peruana, su rol como intelectual público, sus relaciones con la Revolución cubana, sus visiones sobre la violencia y la crisis de la década de 1980 y su sostenida y fértil pasión por la literatura.
Aguirre y Walker nos revelan en este volumen esencial nuevas facetas de una figura clave del pensamiento de izquierda en nuestro país.
Charles "Chuck" Walker es un historiador estadounidense, que también se desempeña como profesor de historia latinoamericana en la Universidad de California, Davis, y como director de su "Hemispheric Institute on the Americas" y de su "Global Center for Latin America and the Caribbean". Fue presidente de la Fundación MacArthur en Derechos Humanos Internacionales entre 2015 y 2020. Sus intereses incluyen la historia peruana, los desastres naturales, los movimientos sociales, las corrientes políticas subalternas, las comisiones de la verdad y deportes e imperios. Además, él conforma parte de un equipo apoyado por el Programa de “Modern Endangered Archives” (UCLA) y encargado de la digitalización del archivo de la Confederación Campesina del Perú (CCP).
Carlos Aguirre es un historiador social especializado en la historia del Perú moderno y de América Latina. Ha escrito mucho sobre la historia de la esclavitud y la abolición, el crimen y el castigo, el encarcelamiento político, los intelectuales, la cultura impresa y los archivos. Actualmente está trabajando en dos proyectos de libro, uno sobre Intelectuales y Nacionalismo Militar en Perú (1968-1975) y otro sobre los intelectuales latinoamericanos y la revolución cubana de 1959 a 1976. Entre sus publicaciones más recientes figuran Alberto Flores Galindo: Utopía, historia y revolución (La Siniestra ensayos, 2020, en coautoría con Charles Walker), Donde se amansan los guapos: las cárceles de Lima, 1850-1935 (Lima: Universidad del Pacífico, 2019), y Bibliotecas y cultura letrada en América Latina, coeditado con Ricardo Salvatore (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018).
Luka Haeberle es un entusiasta estudiante de la historia latinoamericana. Sus principales áreas de interés son la economía política, la historia laboral y la teoría política. Puedes encontrarlo en Twitter: @ChepoteLuka
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Historia económica del Perú: desde la conquista española hasta el presente (Instituto de Estudios Peruanos, 2021) recorre la historia del Perú como una vía para entender la naturaleza de su economía y el tenor de sus desafíos en esta coyuntura de conmemoración del bicentenario de la independencia. Con tal propósito examina la forma como se constituyó la economía en la época del virreinato y cómo dicha organización condicionó la evolución que hubo en los dos siglos cumplidos de vida independiente. La economía del Perú de hoy contiene diversos elementos que recuerdan vivamente su historia pasada, como el papel clave de las exportaciones mineras, tanto para las finanzas públicas como las privadas, el centralismo de las decisiones fundamentales y el alto grado de desigualdad entre las regiones y entre la población. Con datos de primera mano y nociones básicas de economía política se revisan aquí las sucesivas bonanzas del guano, el azúcar, el algodón, la harina de pescado y el cobre, que desfilaron por estas tierras después de la independencia, como también las épocas de depresión y los intentos de reforma que hubo en los inicios de la vida republicana y en la segunda mitad del siglo XX. Los patrones de continuidad con que el autor enlaza los sucesos vividos en el país a lo largo de quinientos años ayudan a esclarecer los problemas de la economía de nuestros días y, así, a proponer fórmulas realistas para su superación.
Carlos Contreras es Doctor en Historia (Colegio de México) y docente a tiempo completo en el departamento de economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Principalmente escribe y enseña sobre historia económica peruana, economía política e historia del pensamiento económico.
Luka Haeberle es un entusiasta estudiante de la historia latinoamericana. Sus principales áreas de interés son la economía política, la historia laboral y la teoría política. Puedes encontrarlo en Twitter: @ChepoteLuka
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
En su nuevo libro With Masses and Arms: Peru’s Tupac Amaru Revolutionary Movement (University of North Carolina Press), Miguel La Serna reconstruye la historia del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) durante las últimas décadas del siglo veinte. En With Masses and Arms, La Serna narra la trayectoria del MRTA desde sus inicios como guerrilla urbana en los años 80 hasta su última acción militar de gran envergadura con la toma de la Embajada de Japón en Lima en 1996. Mediante fuentes escritas que incluyen archivos privados y los documentos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), así como numerosas entrevistas con miembros del MRTA y oficiales del estado peruano, La Serna captura las experiencias de vida de militantes de base y líderes Tupac Amaristas durante el conflicto armado. El libro demuestra cómo el MRTA y el estado peruano sostuvieron una guerra mediática y simbólica en ocasiones más prominente que los combates militares. Con excepcional atención a temas de violencia de género y racismo al interior de movimientos guerrilleros que reclamaban un orden social más justo, With Masses and Arms ofrece una nueva mirada sobre la Guerra Fría Latinoamericana y las izquierdas armadas de la región.
Presenta Ana Sánchez Ramírez, candidata doctoral en Estudios de Paz e Historia en el Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz en la Universidad de Notre Dame.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices