Episodios
-
El Ministerio de Salud y Protección Social negó la solicitud obligatoria sobre el medicamento producido por laboratorios Abbot, medicamento esencial para el tratamiento del VIH.
El Ministerio argumenta su decisión señalando que no existen problemas de acceso al medicamento porque está incluido en el plan básico de salud (Plan Obligatorio de Salud - POS).
¿Cuál es la perspectiva de las organizaciones solicitantes de la licencia obligatoria y de las personas que requieren el medicamento y no lo reciben en tiempo oportuno? -
El precio del medicamento y el acceso a éste tienen una estrecha relación, especialmente en los países de bajos ingresos, donde la cobertura en salud es baja y los presupuestos destinados para atender los servicios de salud son escasos.
Ante los altos costos del lopinavir-ritonavir, medicamento esencial en el tratamiento por VIH y que en el mercado colombiano distribuye laboratorios Abbott bajo la marca kaletra, cuatro organizaciones sociales solicitan al gobierno colombiano una licencia sobre la patente que protege el medicamento.
En este capítulo haremos un recorrido por experiencias similares que se han vivido en otros países del mundo. -
¿Faltan episodios?
-
Con el fin de encontrar vías de solución para las dificultades que diariamente enfrentan quienes requieren del medicamento conocido como kaletra en su tratamiento anti-retroviral, en 2008, la Mesa de Organizaciones que trabajan en VIH, la Red Colombiana de Personas que Viven con VIH (RECOLVIH), IFARMA y Misión Salud, solicitan a laboratorios Abbott, una licencia voluntaria sobre la patente de este medicamento.
Las organizaciones solicitantes adelantaron el proceso de acuerdo con los lineamientos establecidos por las normas colombianas para estos casos, pero en mayo de 2008 se les informa sobre la respuesta negativa del ministerio de la protección social, frente a su solicitud para declarar el interés público sobre el medicamento y de esta forma tramitar la licencia obligatoria sobre la patente que protege a este producto hasta diciembre de 2.016. -
En 2008, cuatro organizaciones sociales colombianas solicitan a laboratorios Abbott, una licencia voluntaria sobre la patente del medicamento conocido comercialmente como kaletra, debido a los altos costos del producto y las irregularidades en su entrega para quienes lo requieren en su tratamiento.
La Mesa de Organizaciones que trabajan en VIH, la Red Colombiana de Personas que Viven con VIH (RECOLVIH), IFARMA y Misión Salud, buscan facilitar mediante esta acción, el acceso al medicamento para encontrar vías de solución a las diferentes circunstancias que cotidianamente enfrentan las personas.
Las organizaciones avanzan a la siguiente instancia: presentar la solicitud de declaración de interés público, ante la presidencia de la república, el ministerio de la protección social y la superintendencia de industria y comercio. Esto, debido al silencio de la industria farmacéutica frente a la solicitud de licencia voluntaria. -
Las irregularidades en la entrega de los medicamentos, los efectos que estas interrupciones tienen en la salud integral de las personas y los altos costos del kaletra, esencial para el tratamiento del VIH, son los factores que motivan en 2008 a cuatro organizaciones sociales colombianas para solicitar a laboratorios Abbott, una licencia voluntaria sobre la patente del producto.
Con esta acción, la Mesa de Organizaciones que trabajan en VIH, la Red Colombiana de Personas que Viven con VIH (RECOLVIH), IFARMA y Misión Salud, buscan facilitar el acceso a este farmacéutico y así evitar las demoras en las entregas periódicas, con las correspondientes interrupciones que traen consecuencias para la salud integral de las personas. -
El acceso a los medicamentos tiene estrecha relación con su precio, especialmente en los países de bajos ingresos, donde la cobertura en salud es baja y los presupuestos asignados a los servicios de salud son escasos.
En el mundo en desarrollo, cada día mueren cerca de 40 mil personas por enfermedades para las que existen medicamentos, señala la organización mundial de la salud.
Acción Internacional para la Salud señala que más de dos mil millones de habitantes en el mundo carecen de acceso suficiente a medicamentos esenciales y una proporción similar ni siquiera los conocen.
La situacion de inequidad se refleja en la crisis sanitaria que enfrentan los países del mundo en desarrollo, donde mueren cientos de personas por causa de enfermedades infecciones como el vih/sida, la tuberculosis y la hepatitis c, entre otras.
Oscar Andia Salazar, de la federación médica colombiana, señala que según un estudio de Acción Internacional para la Salud en la región andina, Colombia es el país que paga más altos precios por medicamentos originales.