Episodios

  • El asedio de Castelnuovo en 1539 fue uno de los eventos bélicos que marcaron el duelo entre las dos grandes potencias que en el siglo XVI se enfrentaron en el mar Mediterráneo y sus costas: el Imperio Otomano encabezado por Solimán el Magnífico y el Imperio de los Habsburgo liderado por Carlos I de España y V de Alemania.

    En el pequeño enclave de Castelnuovo, en la costa balcánica del Adriático, los 4.000 españoles de las banderas de Francisco Sarmiento se enfrentaron al ejército otomano de Jeireddín Barbarroja, que sumaba unas 50.000 espadas, entre marinos de la flota, los temibles jenízaros y un ejército bosniaco que se les sumó por tierra. El combate fue terrible y sangriento y el resultado, al quedar sin socorro los cristianos, estaba más que decidido. Pero los turcos lo pagaron caro y esa pírrica victoria tuvo sus consecuencias, como bien nos contarán Àlex Claramunt, de la editorial Desperta Ferro, y Paco Ronco, diseñador del juego.

    Para hacer una reseña extensa y detallada del juego, que va a ser editado próximamente por Dracoideas, además de Paco contaremos con David G. Relloso, quien ha participado en el proceso de testeo del juego.

    Partes:
    00:00:00 Presentación
    00:28:00 Primera parte histórica: antecedentes estratégicos
    01:33:00 Segunda parte histórica: el asedio
    03:10:00 Reseña del juego
    04:45:00 Conclusiones

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE

  • ¿Qué ocurre cuando juntas a seis caballeros en el mismo ruedo y cada uno de ellos se apresta a defender su divisa? Pues si son nobles y de buen pedigrí, la contienda será un espectáculo digno de verse. Y, en este caso, de escucharse.

    Nos hemos traído a seis primeras espadas para que cada uno de ellos defienda un wargame táctico de la Segunda Guerra Mundial a su elección, con sólidos y fieros argumentos frente a las miradas torcidas de sus contrincantes, en un debate intenso pero sin perder las formas, que buenos caballeros son: Agustí Barrio, Ángel González, Javier Hoyos, Fernando Sola, Juan Luis "Julius Fairfax" y Nico Eskubi. Gentes bregadas en mil batallas de cartón y alguno, incluso, diseñador de los juegos que vamos a tratar. Todo ello moderado por el nada imparcial (pero siempre justo) Franjo.

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.

  • ¿Faltan episodios?

    Pulsa aquí para actualizar resultados

  • La batalla de Rorke's Drift, en enero de 1879, fue un enfrentamiento menor pero convenientemente magnificado por los británicos para paliar, en cierta medida, la humillante derrota que sufrieron unas horas antes en Isandlwana, durante los primeros compases de la Guerra Anglo-Zulú. Para hablar con detalle de este hecho histórico, de la situación estratégica y del conflicto en general, Franjo entrevistará a Javier Veramendi, director de Historia Contemporánea de la editorial Desperta Ferro.

    Esta escaramuza de Rorke's Drift, que a pesar de la escala no dejaba de ser una hazaña militar, está muy bien representada en una de las mejores películas bélicas realizadas hasta la fecha: Zulú, estrenada en 1964. Para hacer una reseña extensa y detallada de la película, tenemos a Albert Galdor, Eligio R. Montero, David G. Relloso y Javier Veramendi.

    Y para analizar el juego Zulus on the Ramparts de Victory Point Games, una de las mejores simulaciones que existen sobre esta batalla, contaremos con David G. Relloso y con Franjo, quienes harán, cómo no, el necesario homenaje a Alan Emrich, el fundador y alma mater de Victory Point Games, fallecido recientemente.

    Partes:
    00:00:00 Presentación
    00:55:00 Reseña de la película Zulú, primera parte
    02:37:00 Reseña de la película Zulú, segunda parte
    03:56:00 Primera parte histórica
    05:10:00 Segunda parte histórica
    06:15:30 Análisis del juego
    07:37:00 Conclusiones

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.

  • Nuestro compañero Asier Rojo participó con éxito en un concurso del foro Hislibris, con un relato inspirado en la defensa que la Legión Extranjera Francesa, bajo la bandera de la Francia Libre y mando británico, realizó en el oasis de Bir el Hakeim frente a las fuerzas acorazadas del Eje comandadas por Rommel.

    En este episodio, Asier nos regala su propia locución de su relato sobre esa hazaña bélica, cuyo resultado merece mucho la pena compartir con vosotros.

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.

  • Hubo soldados españoles en varios de los ejércitos contendientes, y de ambos bandos, en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la mayor participación española en el conflicto, y con diferencia, fue la de los soldados que sirvieron en la 250 División de Infantería de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul. Durante los dos años que participó la división en la guerra, estuvo formando parte de las fuerzas del Eje que mantuvieron el durísimo cerco de Leningrado. La prueba más sangrienta a la que se enfrentó la División fue la batalla de Krasni Bor, en febrero de 1943. Una batalla despiadada, del estilo de las más cruentas del frente del Este, en la que ambos bandos pagaron un altísimo coste en vidas humanas.

    En este episodio trataremos un módulo del sistema Tactical Combat Series de The Gamers: Black Wednesday, que simula la batalla de Krasni Bor, y realizaremos la correspondiente introducción histórica a cargo de Enrique Cadenas (profesor de Historia y escritor) y de Paco Ronco.

    Para el análisis del juego y del sistema, contaremos con Agustí Barrio y con Paco Ronco y, además, con la de nuevo generosa participación de Lee Forester, el responsable del sistema TCS dentro de The Gamers, quien nos contará cosas muy interesantes sobre el pasado, presente y futuro de la serie.

    Partes:
    00:00:00 Presentación del sistema TCS
    00:43:00 Intervención de Lee Forester
    00:53:00 Primera parte histórica: génesis de la División Azul
    02:16:00 Segunda parte histórica: la batalla de Krasni Bor
    03:03:00 Análisis del juego
    04:46:00 Conclusiones

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.

  • "Nunca tantos debieron tanto a tan pocos". Esta frase de Churchill define a la perfección la trascendencia que tuvo la victoria de la RAF sobre la Luftwaffe en los cielos de la Inglaterra de 1940. ¿Qué hubiera pasado si el desenlace hubiera sido otro? Que la operación León Marino se habría llevado a cabo y Hitler habría incluido a los díscolos británicos bajo el yugo del III Reich.

    RAF, The Battle of Britain 1940 en su última edición de Decision Games, es un juego solitario que permite recrear esta decisiva batalla. Para hablar del juego tendremos a dos de nuestros expertos aerotrastornados de cabecera, Rafa Palafox (quien también dirige este episodio) y Fernando Sola. Y para dar mayor lustre a este episodio y el hecho histórico que rememora, tendremos también a Eligio R. Montero analizando hasta el último detalle, tuerca, bujía y aspa de la película La Batalla de Inglaterra, otro clásico del cine bélico.

    Partes:
    00:00:00 Presentación y previa de la película
    01:27:00 La Batalla de Inglaterra (II)
    02:39:00 La Batalla de Inglaterra (III)
    04:25:00 Análisis del juego

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.

  • El fallecimiento en marzo de este año 2024 de Dean Essig, diseñador de grandes series de wargames y cabeza visible de The Gamers, ese grupo de aficionados y amigos que se encargaron de expandir y darle continuidad a la obra de Mr. Essig, fue un acontecimiento triste e inesperado. En Territorio Grognard hemos querido hacerle nuestro pequeño homenaje dedicando un episodio sobre su persona y, sobre todo, sobre su legado como diseñador, editor, desarrollador y catalizador de un grupo entusiasta de creadores. Entre estos colaboradores y amigos, se encuentran Lee Forester y Dave Powell, quienes han tenido la amabilidad y el detalle de dedicarnos unas palabras sobre la vida y obra de Dean Essig. El primer audio de Lee Forester nos lo ha enviado en perfecto castellano y el segundo de Dave Powell, con el doblaje de Rafa Palafox.

    Como invitados a la charla homenaje de hoy, contamos con personas de nuestra afición que han tenido un contacto estrecho con Dean Essig, sobre todo a través de sus juegos y, alguno, también personal y profesionalmente: Nico Eskubi, Paco Ronco, David Riosalido y Agustí Barrio.

    00:00:00 Audio de Lee Forester
    00:07:45 Charla homenaje a Dean Essig
    01:41:00 Audio de Dave Powell

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.

  • En el reciente evento online organizado por Mesa de Guerra, Territorio Grognard tuvo el honor de ser invitado a participar con una charla en directo y, para ello, elegimos hablar, en general y con ciertas acotaciones, de los juegos de guerra con motor de cartas. Y qué mejor acompañante para este charla que David Gómez Relloso, amigo y colaborador del canal y, en este caso, gran amante y conocedor de los Card Driven Games (CDG) de temática bélica. No en vano su mejor juego publicado hasta la fecha es esa maravilla de Cruzada y Revolución, el CDG que trata la Guerra Civil Española.

    El episodio tiene un solo bloque, que coincide con la grabación en directo en el canal de Mesa de Guerra. Gracias de nuevo desde aquí a los organizadores y al público.

    Enlace a los gráficos con las clasificaciones de CDG de David Dockter: https://boardgamegeek.com/thread/2194899/26-years-of-card-driven-war-games-and-26-cdws-stil

    Tal y como se comenta al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.

  • Primera incursión de Territorio Grognard en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

    Roi Celacanto, Agustí Barrio y Franjo analizarán el sistema de GMT Batallas de la Revolución Americana (BoAR), diseñado por Mark Miklos, y en particular la batalla de Brandywine, de la cual el propio Roi nos hará una interesante introducción histórica.

    Para acabar de redondear el episodio, nuestros analistas cinéfilos favoritos, Albert Galdor y Eligio R. Montero, nos harán una extensa y jugosa reseña de la película El Patriota, de Roland Emmerich y protagonizada por Mel Gibson.

    Partes:
    00:00:00 Presentación de la serie BoAR
    01:14:00 El Patriota, datos de producción
    02:45:00 El Patriota, trama y argumento
    03:52:00 Introducción histórica a la batalla de Brandywine
    04:40:00 Análisis del sistema BoAR y del módulo Brandywine
    06:00:00 Conclusiones

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.

    Enlace al grupo de Telegram dedicado a BoAR: https://t.me/+YKFrdWxc2U41Nzdk

  • La operación Chariot fue el nombre en clave de la incursión que la Armada y el Ejército británicos realizaron en 1942 en el puerto francés de St. Nazaire. Se trataba de una base naval de la Francia ocupada por los nazis que Churchill consideró que había que neutralizar, para evitar que la Kriegsmarine pudiera reparar sus grandes acorazados durante la dura batalla que se estaba librando en el Atlántico.

    Eligio R. Montero nos acompaña de nuevo para contarnos un relato histórico plagado de audacia, no poca temeridad, épica y, por qué no decirlo, bastante suerte por parte británica.

    Para analizar el juego de Avalon Hill que recrea esta incursión, Raid on St. Nazaire, contamos con dos wargameros de callo y espalda plateada: Juan Diego Arensivia y nuestro amigo Gerardo Peinador, en su primera intervención en esta casa.

    Partes:
    00:00:00 Operación Chariot: el plan
    00:58:00 La incursión en St. Nazaire
    01:38:00 Análisis del juego
    02:52:00 Conclusiones

  • La expansión Reyes de la Tierra Media de Ares Games, recientemente publicada en España por Devir, es la última dedicada al juego Guerra del Anillo. Ofrece la posibilidad de dar más protagonismo a personajes secundarios pero de gran calado en la obra de Tolkien, tanto en El Señor de los Anillos como en El Hobbit. Gente como Thranduil, Dain Pie de Hierro, Ugluk, la Sombra del Bosque Negro y otros ganan mayor presencia que la otorgada en algunos casos por las cartas del juego original, y permiten nuevas tácticas y rejugabilidad extra a un juego riquísimo y variado ya en su versión madre.

    Para analizar esta expansión al detalle contamos de nuevo con todo un experto, Franatleti; y para dar (o no, o con matices) el sello de aprobación de la canonicidad de esta propuesta tenemos también de nuevo a Elia Míriel. De nuevo un plantel de lujo que nos regalará su tiempo y sabiduría para que podáis decidir si este producto es para vosotros o, simplemente, disfrutar de lo que nos cuentan. Porque revisitar a Tolkien nunca es demasiado.

    Partes:
    00:00:00 Presentación. Los Soberanos de los Pueblos Libres
    01:27:00 Los Capitanes Oscuros
    01:51:00 Análisis del sistema de juego
    02:36:00 Conclusiones

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.

  • En Territorio Grognard nos gusta dedicarle el tiempo necesario a aquello que se lo merece, así que tras presentarse voluntario D. Carlos Márquez para seguir hablando de la obra de Tolkien, y decirme D. Eligio R. Montero que tenía un montón de notas y de descubrimientos asombrosos sobre la ecología y etnografía de los mumakil, no nos quedó más remedio que sentarnos a grabar.

    Nuestros invitados harán un jugoso y detallado repaso a las facciones, tanto de los Pueblos Libres como de La Sombra, que participaron en la Guerra del Anillo. Lo harán, cómo no, desde un punto de vista wargamero, destacando aquellos aspectos que un potencial autor de un juego operacional o gran táctico debería tener en cuenta para diseñar las fuerzas y recursos de estas facciones.

    Al final del audio escucharéis una canción de la Sociedad Tolkien Española, "Los Túmulos de Mundburgo", en la que participó Carlos y cantada por los propios miembros. Gracias, tolkiendilis.

    Partes:
    00:00:00 Presentación
    00:56:00 Hombres del Este, Harad, Hombres del Valle, La Carroca, Bree y los Hobbits.
    02:39:00 Elfos, Isengard y Rohan
    04:17:00 Mordor y Gondor
    06:17:00 Epílogo: menciones honoríficas

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.

  • Segunda parte del episodio doble dedicado al juego Guerra del Anillo de Ares Games y publicado en España por Devir. Franatleti, Agustí Barrio, David Gómez, Eligio y Franjo analizarán a fondo el juego, sus expansiones y también otros juegos anexos de la misma editorial.

    Previamente, y para redondear el episodio, contaremos con toda una experta en Tolkien y gran comunicadora, Elia Míriel, que nos hablará de la historia de los rohirrim y, sobre todo, del Rey Theoden y de la magnífica interpretación que realizó Bernard Hill en las películas de Jackson, el actor británico que nos dejó recientemente.

    Partes:
    00:00:00 Presentación de Elia Míriel. Rohan y el Rey Theoden.
    01:19:00 Análisis de Guerra del Anillo
    02:56:00 Expansiones
    04:01:00 Conclusiones

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.

  • El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien cumple 70 años desde su publicación original y con ello y con el análisis de uno de los mejores wargames diseñados jamás, La Guerra del Anillo de Ares Games, en Territorio Grognard hemos querido hacerles nuestro pequeño homenaje.

    Pequeño homenaje que hemos tenido que partir en dos episodios debido a lo mucho y muy bueno que nos han contado nuestros colaboradores. En esta primera parte presentaremos los episodios y a nuestros participantes: Franatleti (experto en el juego Guerra del Anillo), Eligio R Montero, David G Relloso, Agustí Barrio y Franjo. Y luego nos dejaremos llevar por un ensayo apasionante y trufado de datos y anécdotas que nos va a regalar Eligio tanto sobre la obra literaria de Tolkien y sus influencias previas como sobre esa magnífica adaptación que fueron las películas de Peter Jackson.

    En el siguiente episodio nos dedicaremos a analizar con detalle el juego de Ares Games La Guerra del Anillo, sus expansiones y, también, otros juegos de los mismos autores sobre la Tierra Media.

    Partes:
    00:00:00 Presentación
    00:34:00 Los mundos de Tolkien y los precedentes de la literatura fantástica
    01:49:00 El Hobbit y el camino de Tolkien a El Señor de los Anillos
    03:07:00 La Comunidad del Anillo de Peter Jackson
    04:33:00 De Moria a la muerte de Boromir
    05:02:00 Las Dos Torres
    06:05:00 El Retorno del Rey

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.

  • El desembarco de Normandía, la apertura en serio del segundo frente en Francia por parte de los aliados occidentales en la Segunda Guerra Mundial, no fue ni mucho menos un hecho inevitable. Para llegar a la inolvidable fecha del 6 de junio de 1944, cuya 80ª efemérides cumplimos en la publicación de este programa, Estados Unidos y Gran Bretaña tuvieron que salvar no pocas dificultades y desencuentros. Un problema, y no menor, fue cómo acomodar los millones de soldados estadounidenses que fueron desplazándose a las islas británicas para preparar y acometer el asalto a la Europa de Hitler.

    Javier Veramendi nos contará, con su maestría habitual, una visión diferente sobre la Operación Overlord, que nos ayudará a entender la magnitud de la tarea y de los retos a los que se tuvieron que enfrentar los hombres y mujeres que la emprendieron: el proceso político de dos viejos antagonistas y solo ocasionalmente aliados; y el impacto social de los jóvenes yanquis en la sufrida sociedad de guerra británica.

    Para completar el episodio, Agustí y Franjo hablarán de sus experiencias en juegos que tratan a diferentes escalas la campaña de Normandía, para luego analizar a fondo el juego The Dark Summer de Ted Raicer y GMT, un operacional que equilibra con éxito jugabilidad, diversión y verosimilitud histórica.

    Partes:
    00:00:00 Presentación. El camino a Overlord.
    01:25:00 Impacto social de los yanquis en Reino Unido
    03:28:00 Juegos sobre Normandía jugados por Agustí y por Franjo
    04:09:00 Análisis de The Dark Summer
    05:13:00 Conclusiones sobre el juego

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.

  • En el ensayo Los Amos del Aire, publicado recientemente por la editorial Desperta Ferro , Donald L. Miller nos narra la historia personal de varios aviadores del 100º Grupo de Bombarderos de la 8ª Fuerza Aérea Estadounidense, cuya misión fue bombardear la Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

    En el episodio de hoy contamos con tres aerotrastornados de élite, tres tipos que ellos solos son capaces de hacer volar un B-17 atravesado por las balas y los impactos de metralla de los flak, cumplir la misión y volver a casa casi indemnes. Javier Hoyos, Fernando Sola y Rafa Palafox realizarán una extensa reseña de libro y serie de TV, trufada con numerosos comentarios y anécdotas históricas adicionales que los autores de libro y serie se dejaron en el tintero.

    Además, como buenos wargameros avezados que son, comentarán un buen puñado de juegos con los que recrear las misiones de bombardeo y los combates aéreos a los que se tuvieron que enfrentar los bomber boys:
    B-17 QotS
    Target for Today
    A Wing and a Prayer
    Luftwaffe
    B-17 Flying Fortress Leader
    Wing Leader
    Wild Blue Yonder
    Air Force
    Fighting Wings

    Menciones honoríficas:
    Target for Tonight
    Bomber Command
    Bomber
    Hornet Leader
    Mustangs

    Partes:
    00:00:00 Presentación de libro y serie y reseña de los dos primeros episodios
    01:53:00 Episodios 3 al 9 de la serie
    03:30:00 Wargames que recrean los hechos narrados

    Tal y como se comenta al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE

  • En 1651, en el este de Europa, en tierras de la actual Ucrania, el pueblo cosaco se encontraba en rebeldía contra sus patronos polaco-lituanos y decidieron aliarse con sus belicosos vecinos tártaros de Crimea para formar un enorme ejército e invadir las tierras bajo soberanía polonesa. El rey polaco Casimiro no tuvo más remedio que convocar a todas las huestes disponibles y enfrentar la amenaza. El resultado fue la batalla de Berestechko, la batalla más numerosa con diferencia en la Europa del s. XVII y librada durante tres intensos días, del 28 al 30 de junio de 1651.

    Àlex Claramunt, director de Historia Moderna de la editorial Desperta Ferro, nos acompaña de nuevo para contarnos con todo detalle esta batalla y sus antecedentes políticos y sociales, así como la composición de tres ejércitos (polaco, cosaco y tártaro) muy diferenciados y asimétricos. Introducción histórica jugosa que nos servirá para dar entrada al último juego publicado por la editorial SNAFU que trata la batalla.

    Para presentar el juego y también contarnos sobre la trayectoria y filosofía de la editorial, contaremos con el alma mater de SNAFU, Oscar Oliver, que también tiene la importante función de desarrollar y perseguir el necesario testeo y mejoras de los juegos que publican.

    Con Agustí Barrio y Franjo haciendo las preguntas fáciles y las que no.

    Bibliografía mencionada: A sangre y fuego (trilogía polaca), de Henryk Sienkiewicz, Taras Bulba, de Nikolái Gógol, y películas del mismo título. Revista Desperta Ferro Historia Moderna nº 66: La revuelta de los cosacos. Ucrania entre Polonia y Rusia.

    Partes:
    00:00:00 Presentación
    00:18:00 Antecedentes políticos, geográficos y bandos contendientes
    01:26:00 Desarrollo de la batalla
    02:16:00 SNAFU como editorial. Análisis del juego
    03:40:00 Conclusiones

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.

  • Filipo de Macedonia no solo fue padre de su famoso retoño, Alejandro Magno, sino que también fue uno de los grandes estadistas de la Antigüedad. Consiguió consolidar su poder en un reino periférico de la Hélade y construir su camino para proclamarse Hegemón de la misma, a base de astucia política, diplomacia y sólidos argumentos militares.

    Mario Agudo Villanueva se pasa de nuevo por nuestra casa para que, al calor del fuego del campamento, nos cuente a Asier Rojo y a Franjo, aquellos aspectos de la figura de Filipo que más ha considerado en su reciente biografía sobre el macedonio, publicada por la editorial Desperta Ferro.

    Tras la reseña, haremos un repaso de los juegos que simulan los hechos militares de Filipo y de su bien engrasado y flamante ejército y, ante la ausencia de un juego que satisfaga todos los aspectos de su vida y obra, Mario (que es wargamero, aparte de escritor y experto helenista) nos explicará qué elementos y cómo deberían estar representados en un juego ideal sobre Filipo de Macedonia.

    Partes:
    00:00:00 Presentación y reseña del libro
    01:23:00 Filipo en los wargames

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.

  • La guerra de Vietnam es uno de los conflictos bélicos más importantes del siglo XX. Se produjo en el marco de los años más intensos de la Guerra Fría y conllevó cambios traumáticos no solo para el pueblo vietnamita, que la sufrió intensamente en todos los ámbitos, sino que también supuso un trauma en la sociedad estadounidense, con una crisis profunda en sus valores e ideales patrióticos.

    Fue un conflicto complejo y multifacético, con mucha influencia política y una asimetría muy marcada entre los contendientes: unos aliados, encabezados por EEUU, con una potencia militar apabullante pero con una retaguardia muy sensibilizada frente a un Vietnam del Norte y los rebeldes sureños del Viet Cong con una incansable voluntad de lucha. Los EEUU no sólo fracasaron en la misión que se habían marcado: ganar los corazones y las mentes de los vietnamitas, sino que sus propios sentimientos y su razón se vieron cuestionados hasta la retirada y la derrota final.

    Hearts & Minds, Vietnam 1965-1975 es un gran juego del diseñador John Poniske y editado por Compass Games, pero que en breve será lanzado en su versión en español (revisada y actualizada) por NAC Wargames. Para el análisis del juego contaremos con David Gómez Relloso, gran diseñador patrio que ha participado en el desarrollo de esta nueva versión, y que también nos hablará de cuestiones muy interesantes sobre el proceso de diseño y de desarrollo de un wargame.

    Como introducción al juego y al conflicto, contaremos con Albert Galdor pr17 para una jugosa reseña de la película La Chaqueta Metálica de Stanley Kubrick, uno de los grandes filmes que trata el infierno que fue la guerra de Vietnam.

    Partes:
    00:00:00 Presentación del episodio y reseña técnica de la película
    01:04:00 Argumento de la película
    02:09:00 Análisis del juego. Ficha básica y componentes
    03:26:00 Descripción del sistema de juego
    04:24:00 Conclusiones y despedida

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.

  • Justiniano fue el emperador del Imperio Romano de Oriente que en el s. VI d.C. tuvo la ambición, los medios y la voluntad de embarcarse en la ardua tarea de recuperar para los romanos buena parte de las tierras perdidas en Occidente, mientras protegía el limes de otras amenazas.

    En el módulo Cataphract de Richard Berg y GMT, de la serie Grandes Batallas de la Historia, viene incluida una pequeña joya: Justinian. Un wargame estratégico para dos jugadores, sencillo pero con cuerpo, que trata las campañas de Justiniano llevadas a cabo por sus grandes generales Belisario y Narsés, al tiempo que hace frente a múltiples ataques a la integridad del Imperio y gestiona calamidades como la peste y otros reveses.

    Para la introducción histórica, Asier y Franjo cuentan de nuevo con el privilegio de entrevistar a uno de los mayores expertos de esta época: el investigador y divulgador José Soto Chica, Doctor en Historia Antigua por la Universidad de Granada.

    En el análisis del juego contamos con Carlos Díaz, responsable de haber despertado el interés y haber descubierto a los miembros de este podcast las bondades de este juego.

    Enlace en Mesa de Guerra a la traducción al castellano que ha hecho Carlos Díaz de las reglas de Justinian: https://mesadeguerra.com/download/justinian-manual-esp/

    Partes:
    00:00:00 Introducción
    00:37:00 Justiniano y la Recuperatio Imperii
    01:32:00 Las campañas en Occidente. Belisario y Narsés.
    02:30:00 Análisis del juego
    04:07:00 Conclusiones

    Tal y como se indica al final del episodio, los audios de terceros se incluyen bajo los acuerdos de ivoox con la SGAE.