Episodit
-
La palabra sexualidad suele relacionarse solamente con tener relaciones sexuales o ser activo sexualmente, sin embargo, abarca muchísimas otras cosas que tienen que ver son la autoestima, autocuidado, demostraciones de afecto, consentimiento, etc. Ésta no aparece en la vida de las personas cuando entramos a la pubertad o la adolescencia, es parte de nosotros desde que nacemos y por eso es importante que sea vista y abordada con naturalidad.
En este episodio nos acompaña Cecilia Pérez (@psic.ceciliaperezcalderon) que nos ayuda a entender qué es, cómo se aborda, en qué consiste y cómo podemos hablar de ella con los niñ@s. -
En episodio de hoy festejamos en programa #100!! Hoy damos un recorrido por todo este contenido que hemos compartido con ustedes y desde distintos puntos de vista, ya sean vivencias, anécdotas e historias de personas que han acudido al programa a contarlas; opiniones y conocimientos de expertos en temas de psiquiatría y neuropsicología; especialistas en las diferentes áreas de la psicología y nuestra propia investigación en diversos temas. El día de hoy recordamos un poco de todo eso por si no los has escuchado, te animes a hacerlo.
Presentaciónsuicidiocuando ellas gananBurnouthueseralactanciavivir creciendovínculos sanosdejar los medicamentostdahdeconstruir el patriarcadodepresión postpartomaestrosterapia psicocorporallas diferencias se diluyenborderlinevisibilizar la diversidadRetos de ser papávivir el presenteescucha activaperdón por mi tristezapreescolares post pandemiapsicología en la empresauna de los 41síndrome del impostorangustia ante la incertidumbrebebedoras en riesgono molestar, estoy jubiladonecro poderdisciplina positivadamas caídasaniversariopsicooncologíade la pérdida al reencuentronombrando emocionesaccediendo a tu concienciamuerte y dueloentendiendo y superando la ansiedadsolteríaMitos de la terapiaterapia de parejainfluencia de los abuelosdecir sin hablarescritura terapéutica las emociones en navidadpropósitos ¿funcionan?estrés en la hospitalidadnuevos iniciosfamilia (peli)el peligro de estar cuerdasobreprotección y consecuenciasamistad y bienestar psicológicodepresiónexpectativasBarbievivir creciendotolerancia a la frustraciónpsicología de la motivacióncronopatíaarteterapianaturaleza y psicologíaprotegiendo la infanciareflexiones de maternidadmi cabeza no funciona TDAHmaestros que cambiaron mi vidaacupunturapositividad tóxicatu mente y ayahuascasentimiento de culpasalud, autismo y orgullomascotas y salud mentalcollagepopcorn braindeporte y emocionesintensamentehombres en terapiaentendiendo la autoestimael poder de la gratitudexpectativas ¿tuyas o mías?cuerpo enfermo ¿mente sana?transformando el aprendizajeadolescencia y desafíosimportancia del sentido de pertenenciaduelo por mascotacelosdia mundial de la salud mentalcáncer de mamaromper el círculo de violenciaaceptando la muertesoledad → sufres o disfrutasinfluencia de los hermanospsicoeducaciónsensibilizando la discapacidadnormalizando la violencialímites adultosrelaciones políticas navideñassalud mental y fela fantasía en la mentesharenting -
Puuttuva jakso?
-
El término “sharenting” viene de las palabras en inglés “sharing” (compartir) “parenting” (crianza) y hace referencia al acto de los padres de compartir contenido sobre sus hijos en las redes sociales y otras plataformas en línea.
En este episodio, hablamos de qué se trata, cuáles son las formas en que se lleva a cabo, las cosas que tenemos que tener en cuenta al hacerlo y las consecuencias que puede tener. Platicamos de ejemplos de la vida diaria y también compartimos algunos datos relevantes sobre el tema. -
Usualmente cuando oímos en la palabra “Fantasía” pensamos en que es una asunto de niños y eso es verdad, sin embargo, también forma parte de la vida de los adultos aunque a veces no nos damos cuenta.
En este episodio hablamos de la función que tiene en la vida, cómo participa en el desarrollo de los niños y adolescentes, cuáles son sus beneficios y cómo llevada a un extremo también puede ser dañina. -
¿Alguna vez te has preguntado si las personas que tienen una práctica espiritual y lo que denominamos como fé, tienen mejor salud mental o si ésta tiene un papel en la salud en general?
En el episodio de hoy, hablamos sobre esto: qué es la fe, qué la caracteriza, cómo se define, de qué sirve y cómo es que la gente que la tiene enfrenta la vida. Para hablar de este tema, inevitablemente hablamos un poco de religión y de espiritualidad que suelen venir juntas y revueltas cuando hablamos de fe. -
La familia política forma parte importante de la pareja, tanto para el bienestar cuando hay una buena relación como para el malestar de la misma cuando las cosas no van muy bien.
En este episodio quisimos hablar más sobre cómo podemos hacerle para tener una relación amigable, cordial y en el mejor de los casos de cariño y cuidado con ellos para que la nueva familia que se forma, pueda beneficiarse de todos los miembros para crecer. -
La frase “poner límites” usualmente se usa en cuestiones de crianza con niños o adolescentes, sin embargo, a lo largo de la vida es una habilidad que debemos perfeccionar porque la necesitaremos en diferentes situaciones.
En el episodio de hoy, hablamos de las características, los estilos, los tipos, los beneficios de tenerlos, por qué es difícil establecerlos y cuáles pueden ser las razones detrás de no hacerlo. -
Vivir en un ambiente violento o estar expuesto a situaciones violentas con frecuencia, puede provocar que se aprendan y repitan esas formas de afrontamiento en los integrantes de la comunidad. Esto sucede, entre otras cosas, porque una vez que pasa el shock del primer incidente, se empieza a “normalizar” la conducta y le vamos quitando “gravedad” al hecho por ser algo cotidiano. En este episodio hablamos de esto, de qué es lo que sucede internamente, por qué se mantiene, qué mecanismos juegan un papel aquí y cómo podemos promover un cambio.
-
El 3 de diciembre es El Día Internacional de las Personas con Discapacidad y en este episodio quisimos hablar de eso. Analía Pelegrín nos explica mucho de lo que ha aprendido trabajando con personas con algún tipo de discapacidad y nos hace reflexionar sobre las medidas y acciones que podemos hacer como individuos y como comunidad para permitirles desarrollarse de manera óptima en ambientes en los cuales con las condiciones necesarias sería sencillo lograrlo.
También tenemos el testimonio de un invitado que nos ayuda entender desde la vivencia cómo es su vida. -
La psicoeducación es una herramienta terapéutica que busca informar a pacientes y familiares sobre una enfermedad, su tratamiento y pronóstico. A veces no se da el peso necesario a esto pero, al hacerlo es más fácil que se comprenda lo que está sucediendo, se acepte, se mantenga y se adhiera al tratamiento.
En el episodio de hoy, está con nosotras la Dra. Marisol Ramírez que nos explica la importancia dentro de la psiquiatría y de la consulta, se puede analizar el manejo de las expectativas, la identificación de los factores de riesgo, el cambio de dinámicas familiares, etc. y qué resultados tiene hacerlo con los consultantes. -
Los hermanos o hermanas son indudablemente una parte importante en el desarrollo de las personas. La relación que existe entre ellos, las herramientas que se aprenden en la convivencia, el tipo de vínculo que se crea y los conflictos que se pueden presentar son algunas de las cosas que se viven en casas que tienen varios hijos.
En este episodio hablamos sobre la influencia de los hermanos en la vida desde la niñez hasta la adultez. Qué características tiene, qué tipo de vínculo se crea, si el lugar de nacimiento importa y muchas cosas más. -
No es lo mismo estar solos a sentir soledad. La soledad es un estado emocional y psicológico que puede dañar la salud física y mental si es prolongada y que afecta a millones de personas a nivel mundial. En este episodio, hablamos de las diferencias entre cada una de ellas porque suelen confundirse, lo que pueden causar, las ventajas de una y las desventajas de la otra, las poblaciones vulnerables, por qué es un problema mundial y cómo podemos mejorar este estado de soledad si es que lo estamos experimentando.
-
Todo lo que está vivo en algún momento tendrá que morir y por eso, la muerte es parte de la vida de las personas indudablemente. Poco se habla de ella y cuando llega a hablarse es incómodo o molesto para casi todos, aún sabiendo que nos enfrentaremos a pérdidas tarde o temprano.
En este episodio, tenemos de invitada a Patricia Sarvide que nos habla desde el punto de vista del crecimiento personal y espiritual para prepararnos para la muerte de los otros o la nuestra, la importancia de cerrar ciclos y de transitar los duelos. -
La violencia es el uso intencional de la fuerza física o el poder contra una persona, grupo o comunidad y que tiene como resultado un daño psicológico, lesiones, la muerte, etc. En este episodio tomamos como eje la película “Romper el círculo” y quisimos tratar de explicar un poco los tipos de violencia, cómo se ejercen, cuál es el ciclo y las consecuencias para quien la sufre.
-
El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial. Las estadísticas son alarmantes y todos los años el 19 de octubre es el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama.En este episodio tenemos el testimonio de una valiente mujer que padeció la enfermedad, que nos comparte su vivencia desde el momento del diagnóstico, tratamiento, cómo enfrenta el proceso y su vida después de la enfermedad con la intención de crear conciencia y abrir espacios de conversación sobre temas difíciles como éste.
-
El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental con la intención de difundir conocimiento y generar conciencia sobre los temas relacionados con la salud y las enfermedades mentales.
En este episodio hablamos de qué significa el término “Salud Mental” y qué implicaciones tiene, estadísticas mundiales, cómo reconocer si tal vez necesito ayuda y hasta algunos tips para ayudarte a mantener la tuya. -
En este episodio abordamos e intentamos explicar de manera sencilla el tema de los celos que, si bien, a nadie nos gusta sentir, todos los hemos experimentado en alguna o varias ocasiones. Los celos son una respuesta emocional compleja y es compleja porque varios sentimientos están asociados a ella, como la inseguridad, miedo, preocupación, enojo o tristeza.
Es verdad que es normal sentirlos, pero también pueden ser muy incómodos, traernos pensamientos muy obscuros y dolorosos y a veces presentarse en grados que llegan a limitar nuestra vida. -
Los animales de compañía son cada vez más importantes y ocupan más espacios de convivencia en la vida de las personas, por lo cual es más difícil cuando están enfermos o viejitos y tenemos que despedirnos de ellos.
En el episodio de hoy hablamos con Moramay Gómez (@moracomunicacionconanimales) quien nos cuenta cómo son los vínculos entre especias, cómo es el duelo en estos casos, por qué es importante elaborarlo, qué factores pueden complicar el proceso y cómo podemos facilitarlo. -
En el episodio 83 de "¿Por quién nadie lo dijo?", profundizamos en un tema fundamental: la importancia del sentido de pertenencia.
A lo largo de la conversación, exploramos las formas en que sentirse parte de una comunidad o grupo influye en nuestra identidad, bienestar emocional y productividad. Compartimos experiencias sobre cómo el sentido de pertenencia se construye en distintos contextos, desde el ámbito laboral hasta las relaciones personales.
Además, abordamos desafíos que enfrentan las personas que no se sienten parte de un colectivo y las estrategias para fomentar ese sentimiento en distintos entornos. Un episodio reflexivo que invita a valorar el impacto de formar parte de algo más grande que uno mismo. -
La adolescencia es una etapa que, por lo general, se tiene conceptualizada como difícil, de mucha rebeldía, de cambios físicos, emocionales y mentales. Los cambios físicos incluyen una modificación en la estructura cerebral, hormonal, comportamental, etc. que va a cambiar los comportamientos, los estados anímicos, la conformación de la identidad y la personalidad.
En este programa, nos acompaña Angélica Buchán (@psicologa.angelicabucan) que nos platica para qué nos sirve esta etapa, cómo podemos ayudar a los adolescentes y cómo ellos mismos pueden también comprender un poco mejor lo que están viviendo. - Näytä enemmän