Episodit
-
Un año después del homicidio de Ronald Ojeda, la Ministra del Interior anuncia la detención de un nuevo implicado en Estados Unidos, sumando 21 imputados, incluyendo a un menor de 17 años, como parte de una operación del régimen venezolano para capturar y posiblemente asesinar a Ojeda en Chile. Se revela que el militar de menor rango estaba vinculado a un grupo de 17 individuos identificados, mostrando la vulnerabilidad de Chile ante regímenes como el venezolano que violaron la soberanía del país.
La esposa de Ojeda apuntó desde un principio al régimen venezolano como responsable, generando preocupación por la falta de garantías frente a esta situación. El caso evidencia una compleja operación financiada por terceros, resaltando la necesidad de investigar a fondo para esclarecer los detalles de este trágico suceso.
-
En el marco de un debate en Chile sobre la vestimenta de los reclusos en las cárceles, se destaca la tendencia internacional de uniformar a los presos como una forma de control estatal, con ejemplos como Rusia y El Salvador. A pesar de consideraciones sobre la identificación de tatuajes y la uniformidad, surge la preocupación por la entrega de elementos externos a través de la vestimenta proporcionada por el Estado, lo que podría exponer a situaciones de falta de control en el interior de las prisiones. Se plantea la posibilidad de ajustes en el sistema penitenciario, aunque existen opiniones divididas sobre la prioridad de este tema en comparación con otras urgencias. El debate refleja la complejidad de la gestión de las cárceles y las necesidades de control y seguridad en estos centros.
-
Puuttuva jakso?
-
La parlamentaria Catalina Pérez fue desaforada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta en medio de un escándalo relacionado con la fundación Democracia Viva, donde se revelaron mensajes de coordinación entre ella y su expareja, Daniel Andrade, para simular que la organización estaba operativa cuando en realidad era una fachada.
Los chats, encontrados en la aplicación china WeChat, muestran una supuesta complicidad de Pérez en las actividades de la fundación, poniendo en duda sus declaraciones previas de no tener conocimiento de los hechos. Con su desafuero y próxima formalización, la carrera política de Pérez se ve comprometida, afectando la imagen de fundaciones legítimas. La investigación continúa para determinar los cargos que enfrentará la parlamentaria en este polémico caso.
-
Hoy se informó sobre el nuevo aumento en el precio del transporte público en la región metropolitana, ahora son $20 pesos más. Expertos indican que a pesar de este incremento, aún existe un déficit considerable en relación al valor real, estimándose que faltarían alrededor de $200 pesos para alcanzar una tarifa acorde a la situación actual del país. Se destaca que entre 2019 y 2023 la tarifa estuvo congelada pese a contar con subsidios.
Esta alza genera preocupación por el impacto en la economía de las familias chilenas, especialmente de cara al mes de marzo. Se plantea la necesidad de mejorar la calidad de los servicios prestados en relación a los costos, incluyendo el tema de la seguridad en el transporte público. Además, se menciona la importancia de invertir en infraestructura y mejorar las condiciones del transporte en distintas regiones de Chile.
-
Hoy se conmemora el primer aniversario de la muerte del ex presidente Sebastián Piñera, con ceremonias donde han participado autoridades gubernamentales, su familia ha dado declaraciones, y se discute sobre su legado. Se debate la posibilidad de erigir una estatua en su honor frente a La Moneda y si todos los ex presidentes merecen este reconocimiento.
Se destaca su gestión durante el estallido social y la pandemia, pero se mencionan matices y la necesidad de dejar pasar tiempo para evaluar su legado. Se destaca la ejecutividad de Piñera, su capacidad para conformar equipos y trabajar en proyectos políticos a largo plazo. Se analiza lo que se echa de menos en la política actual y se advierte sobre la inflación de promesas en el año de campaña.
-
La Fiscalía venezolana, a través del fiscal Barros, acusa a Chile de encubrir un presunto asesinato político de Jorge Ojeda, miembro del régimen de Venezuela, insinuando que se trató de un acto de falsa bandera para inculpar a Venezuela. Además, se cuestiona la colaboración policial con Venezuela, generando incertidumbre sobre qué se prometió en ese acuerdo.
Por otra parte, se debate en Chile sobre restringir el voto de extranjeros residentes en el país, destacando el cambio de postura del oficialismo, lo que plantea interrogantes sobre motivaciones políticas detrás de la decisión y la definición del concepto de ciudadanía en la sociedad.
-
El primer aniversario de los mega incendios en Valparaíso y Viña del Mar resalta la falta de respuesta y capacidad del gobierno y del Estado ante situaciones de urgencia. La construcción de solo cincuenta viviendas un año después muestra un gobierno desinteresado que incumple sus compromisos, dejando a la población vulnerable ante futuras tragedias. La reconstrucción se ha llevado a cabo en gran medida por esfuerzo propio, sin apoyo estatal, lo que augura una eventual reconstrucción precaria. Mientras diversas entidades gubernamentales culpan al gobierno y se lavan las manos, la falta de sensibilidad y compromiso es evidente. Se destaca la necesidad de pasar de la retórica a la acción para evitar que esta situación se repita en caso de futuras emergencias.
-
Las relaciones diplomáticas entre Chile y Venezuela atraviesan un momento crítico tras el cierre de los consulados chilenos en Caracas y Puerto Ordaz, medida solicitada por el gobierno venezolano. Aunque no se ha declarado una ruptura formal, el retiro del embajador y la suspensión de actividades consulares reflejan un congelamiento de vínculos. Expertos sugieren que este distanciamiento podría haber sido comunicado tardíamente para no interferir en la tramitación de la reforma previsional en Chile.
Esta situación evidencia el fracaso de los intentos del gobierno de Gabriel Boric por establecer una relación funcional con el régimen de Nicolás Maduro. Los acuerdos de cooperación, como el convenio policial firmado en 2023, no han tenido resultados concretos, especialmente en la lucha contra el crimen organizado, como el caso del Tren de Aragua. Además, la falta de colaboración en materia de seguridad ha sido un problema persistente, con nula respuesta de Venezuela ante solicitudes de información sobre antecedentes penales.
Finalmente, el impacto de esta crisis diplomática se proyecta en el ámbito migratorio. La política de deportaciones impulsada por Estados Unidos y la reelección de Maduro podrían intensificar la presión migratoria hacia Chile y otros países de la región. La ausencia de coordinación bilateral dificulta la gestión de este fenómeno, dejando a Chile sin acceso a información clave sobre los antecedentes de los migrantes venezolanos.
-
Sea quien sea el que atribuya la victoria más grande, se logra un objetivo final que busca mejorar las pensiones de los trabajadores, pero pasando la página y con el receso legislativo en febrero: ¿Que se viene en marzo?
-
La Cámara de Diputados se encuentra discutiendo la reforma de pensiones en una jornada extendida en el Congreso Nacional, todo indica que será aprobada y se perfila como uno de los grandes legados del gobierno de Gabriel Boric, sin embargo, hay opiniones divididas en la izquierda sobre si cumple con los criterios fundamentales.
En un año electoral, se debate quiénes saldrán beneficiados y perjudicados con esta reforma, que ha sido posible gracias a acuerdos entre el oficialismo y la oposición, generando críticas por parte del Frente Amplio.
-
El debate sobre instalar una estatua de Sebastián Piñera frente a La Moneda ha generado polémica, con opiniones divididas entre quienes creen que se debe homenajear a aquellos que enaltecen la democracia, como el senador Daniel Nuñez (PC), y quienes consideran que es prematuro erigir un monumento tan pronto después de su mandato, a pesar de sus logros durante la gestión de la pandemia y el estallido social.
Parlamentarios de Renovación Nacional también han solicitado al presidente Boric priorizar otras leyes en el Congreso antes que este proyecto.
-
Esta semana será crucial en el Ejecutivo, ya que se discutirá en el Congreso la reforma de pensiones, una de las principales propuestas de la administración del Presidente Gabriel Boric. Tanto la oposición como el oficialismo han expresado preocupación por la premura en la discusión, argumentando la posibilidad de perder una oportunidad para lograr un gran acuerdo entre ambos sectores.
Además, en Valparaíso, se cumplirá un año de los devastadores incendios que dejaron más de 130 personas fallecidas y miles de casas consumidas, sin embargo, el gobierno solo ha logrado construir 53 viviendas.
-
Más allá del silencio optado por la Senadora Isabel Allende y la ministra Maya Fernández durante interpelaciones por la fallida compra-venta de la casa del expresidente Salvador Allende, ¿por qué es contradictorio su actuar?
en otro tema, se abordan los privilegios que está teniendo Manuel Monsalve dentro de Capitán Yáber y su supuesto acceso al internet mediante un gendarme que estaba fuera de su celda con un computador en su poder.
-
La discusión de la reforma de pensiones en el Congreso se ve retrasada, ya que el extenso proyecto de 600 páginas divididos en cuatro tomos aún no ha llegado a la sala del Senado como se esperaba.
La propuesta incluye cambios significativos, como aumentar la cotización de los empleadores en un 4,5% a la cotización individual, establecer un préstamo obligatorio de los trabajadores al Estado y destinar un 1% adicional al fondo de sobrevivencia.
Sin embargo, la reforma presenta desafíos financieros considerables, incluyendo el aumento de los costos fiscales para el Estado al tener un millón de empleados y un posible endeudamiento con los trabajadores chilenos debido a la falta de fondos suficientes por recaudación de impuestos.
-
En el Congreso se está interpelando a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, por las listas de espera, un tema recurrente que ha generado cuestionamientos hacia ministros anteriores. La interpelación, que originalmente buscaba ser una instancia de rendición de cuentas, se ha convertido en discusiones vacías y poco productivas.
En cuanto a las listas de espera, preocupa la disminución en la productividad de los trabajadores de la salud pública, a pesar del aumento del gasto estatal en salud.
-
Hoy se dio a conocer el comienzo de la licitación para la construcción de las primeras obras del proyecto "Puerto Exterior de San Antonio", doce años después de su anuncio original. Esta noticia refleja un Estado que en algún momento detuvo todo, comparado con el avance del puerto Chancay en Perú, que podría posicionarse como estratégico en la costa del Pacífico Sur en detrimento de San Antonio.
Chile lleva años esperando un megapuerto capaz de recibir buques de gran tamaño, estimando que esto recién sucederá en 2035, lo que revela intereses cruzados y posibles maniobras de lucro.
-
En una jornada cargada de expectativas, Donald Trump asumió como el 47.º presidente de los Estados Unidos para un segundo y último periodo, volviendo a la Casa Blanca. Su estilo polémico y desafiante genera reacciones encontradas, con incertidumbres económicas sobre posibles aumentos de aranceles y disputas comerciales con China. Además, sus declaraciones recientes sobre el Canal de Panamá han suscitado preocupación a nivel mundial.
La atención internacional se centra en la Guerra en Ucrania, con la posibilidad de reuniones con Putin para buscar soluciones.
-
La diputada Catalina Pérez vuelve a estar en el ojo del huracán por el caso fundaciones, tras la filtración de chats que revelan instrucciones para simular actividades en un departamento que fungía como sede de Democracia Viva, evidenciando una estrategia para desligarse de responsabilidades políticas.
En otro tema, las comunicaciones de Conaf durante el mega incendio de Valparaíso el año pasado también fueron criticadas por su falla e intermitencia, lo que impidió una rápida respuesta en la emergencia y generó críticas por la falta de un plan de evacuación efectivo.
-
Telepizza y Pizza Hut enfrentan problemas financieros en Chile, con una deuda de 3.000 millones de pesos y pérdidas de 80 millones de dólares en años recientes, lo que resultará en el despido de 1.500 empleados.
La salida de la cadena española del país levanta preocupaciones sobre la competencia, costos y diversificación del mercado.
En otro tema, la reforma de pensiones en la Cámara de Diputados genera debate, con reticencias de algunos sectores de la coalición de gobierno y discusiones sobre la eliminación de las AFP. El proceso se presenta como un desafío democrático complejo que necesita una pronta resolución.
-
En un verano marcado por temas judiciales, continúa la formalización del caso Audio-Factop contra ejecutivos de LarrainVial, donde el Ministerio Público acusa por presunta malversación de fondos conocidos como "fondo corneta".
Por otro lado, se ordena al fiscal de Coquimbo investigar la Casa de Allende. En el caso Australis, Isidoro Quiroga enfrenta acusaciones de engaño a compradores chinos por presuntas irregularidades en la venta de una salmonera.
En un giro positivo, se logra un principio de acuerdo para elevar las pensiones del 6% al 7%, con un proceso de tramitación pendiente en el cual se espera apoyo parlamentario, a pesar de las críticas de sectores como el Partido Republicano y la oposición.
- Näytä enemmän