Episodes

  • Somos señoras y nos encanta. De eso hablamos en el programa de hoy con nuestras dos invitadas: Cecilia Suárez y Mariola Cubells. De cómo nos sentimos con los años que tenemos y también de la penosa representación que el audiovisual ha hecho de las mujeres mayores de 40 años.Enpezamos charlando con la gran actriz mexicana Cecilia Suárez, que se reconoce persona de cafetería y smoothie sano. Lleva seis años pasando gran parte del año en Madrid, y coincide con María Guerra en una de las cafeterías de celiacos del centro de la ciudad. Cada vez que se ven, se prometen tener una conversación en La Script, y aquí la le tenemos. Ha venido a hablar de sus dos últimos estrenos de Netflix: ‘El jardinero’, un thriller siniestro en el que interpreta la madre de Álvaro Rico, una madre disidente, y por otro lado el 14 de mayo estrena ‘Serpientes y escaleras’, el último trabajo a las órdenes de Manolo Caro, una comedia escolar que pone en solfa la corrupción del sistema político mexicano.Cecilia Suárez es rotunda y brillante, nos habla de su preocupación por los feminicidios en el mundo, según la ONU, organización en la que participa, ningún país del mundo se libra de esta lacra. Y nos da un titular muy contundente, explicando por qué ‘Emilia Pérez’ fue tan mal recibida en México: “Te lo voy a decir claramente. ¿Cómo sentaría en España ‘ETA, el musical’?”Y también recibimos a la periodista especialista en audiovisual Mariola Cubells, que viene a presentar ‘Señoras y Señoras’, el show pop feminista que hace con María por todos los teatros de España. En el que celebramos a la generación de mujeres nacidas en la década de los sesenta y en el que le damos un repaso crítico a la representación de las mujeres maduras en el audiovisual. 

  • Nuestras invitadas de hoy vienen a presentar sus últimos trabajos y siempre usan el apellido de sus madres: Blanca Martínez Rodrigo y Celia Rico Clavellino.Blanca es la protagonista de ‘Mariliendre’, la serie producida por los Javis en la que interpreta a la clásica amiga de los chicos gays, en un musical coprotagonizado por Martin Urrutia, el finalista de Operación Triunfo 2023. Blanca llegó a Madrid acompañada de su madre hace 10 años y considera natural no desprenderse de su apellido. Nos ha contado la brutal experiencia de ‘Mariliendre’, desde el casting hasta los números musicales, pasando por el playback que ha hecho. La cantante Bea Fernández que ha puesto la voz en la parte musical. Lo mismo le pasa a la sevillana Celia Rico Clavellino, directora de varias películas sobre relaciones entre madre-hija, como ‘Viaje al cuarto de una madre’ y ‘Los pequeños amores’, que está presentando su último trabajo ‘La buena letra’, ganadora de una Mención de Honor a Mejor Dirección en el pasado Festival de Málaga que se estrena estos días. Protagonizada por Loreto Mauleón y Ana Rujas, ‘La buena letra’ está basada en la novela de Rafael Chirbes que Rico Clavellino ha adaptado con la intención de “asomarse a la mesita de noche de esas mujeres de la posguerra española que sacrificaron toda su vida por el bienestar de su familia. Me pregunto de dónde sacaban las fuerzas para enfrentarse cada día al hambre y el miedo”.

  • Episodes manquant?

    Cliquez ici pour raffraichir la page manuellement.

  • Tom Hanks y Mariana Treviño nos hablan de su nueva película "El peor vecino del mundo". Andrea Compton nos explica la ilusión que le hace que su nombre aparezca junto al de Tom Hanks en esta descripción.

  • Álvaro Rico y Susana Abaitua no han parado de trabajar en los últimos años. Pertenecen a ese reducidísimo grupo de intérpretes españoles que enlazan un proyecto con el siguiente. Les preguntamos qué han hecho bien, y nos responden que lo suyo ha sido suerte y aprovechar las oportunidades.Álvaro Rico reconoce que ya no es el mismo chaval que salió a los 17 años de Puebla de Montalbán, el pueblo manchego de sus padres, y se vino a Madrid a estudiar interpretación en la RESAD: “He cambiado, pero me mantengo con los pies en la tierra gracias a la educación que me han dado mis padres. En mi casa, en Puebla de Montalbán se respira un ambiente de total normalidad que no tiene nada que ver con mi vida en Madrid”. Viene a La Script a presentar la serie de Netflix, ‘El jardinero’ que protagoniza con su amiga y referente profesional, Cecilia Suárez. Álvaro reflexiona sobre carrera profesional, y su cautela a la hora de mostrar su vida privada, y de su perra Roma: “Últimamente me imagino estudiando veterinaria”. Susana Abaitua lleva cinco años sin dejar de trabajar. Ella, que ha estado en el escenario desde los tres años, cuando su madre la subió para las funciones anuales de ballet, dice que el baile le ha dado una conciencia corporal que ya nunca más ha olvidado, y que utiliza para moverse ante las cámaras. Es la protagonista de ‘Todo lo que no sé’, ópera prima de la directora Ana Lambarri sobre la crisis existencial de una millennial que se ve atrapada por las expectativas de cuidados familiares que todavía lastran a las mujeres, su ambición profesional y una vida amorosa que no le llena: “Es curioso, es un personaje que cae mal sobre todo a los hombres. A mí, me cae bien”. Y por supuesto acabamos hablando de perros y gatos. De su gata Piña y de la adopción de su perro Chipirón. Una historia de película. 

  • El actor Quim Gutiérrez y la compositora de bandas sonoras Zeltia Montes vienen de lugares muy distintos, pero coinciden en una cosa: la técnica hace posible el milagro de la creación artística.Quim, que viene a hablar de ‘Un funeral de locos’ y ‘Los aitas’, se confiesa un actor del método de la libreta, el mismo que utiliza Meryl Streep o Javier Bardem que “consiste en escribir 25 páginas con todos los contextos de los personajes”.  Cree que la interpretación tiene mucho que ver con la meditación, es un estado de concentración. Entre sus ritos de trabajo está el grabarse en casa a modo de ensayo, y preparar los personajes vinculándolos con una música determinada. También nos visita Zeltia Montes, ganadora del Goya a Mejor Banda sonora por ‘El buen patrón’. Es apasionante escuchar a esta compositora que decidió que iba a serlo a los 9 años. Su pasión por la música de cine surge de las tardes de cine con su madre, una gran aficionada al western y el thriller. Nos cuenta Zeltia que la composición es un camino arduo, lleno de semillas que vas plantando, pero el requisito más importante es “creer en ti misma por encima de todas las cosas”. También nos habla de su trabajo en ‘Salve María’, de Mar Coll.

  • Hoy recibimos en La Script a tres mujeres que nos han abierto nuevas realidades en la pantalla.Empezamos por la actriz Miriam Garlo, protagonista de ‘Sorda’, dirigida por su hermana Eva Libertad, la película ganadora del Festival de Málaga 2025 y que, sin duda, será una de las obras centrales de los próximos premios Goya. Miriam Garlo es sorda desde los siete años y en la película interpreta a una mujer atravesada por la angustia de ser madre de una niña oyente. Garlo y Álvaro Cervantes ganaron el premio de interpretación en Málaga por dar vida a esta pareja que vive de forma convulsa y nada idealizada la llegada de un bebé. Miriam nos habla de la necesidad de crear personajes complejos y de que las instituciones faciliten intérpretes y subtítulos para normalizar e incluir a la comunidad sorda. Las otras descubridoras son las directoras de casting Eva Leira y Yolanda Serrano, que empezaron juntas fichando a María Valverde para ‘La flaqueza del bolchevique’, allá por el año 2002; o propusieron a Quim Gutiérrez para ‘AzulOscuroCasiNegro’, por la que ganó el Goya a actor revelación en 2007.  Dicen que les encanta arrancar nuevos proyectos como ‘Física o Química’ y ‘La Casa de Papel’, y valoran proyectos como ‘El secreto de Puenteviejo’, que sirve de laboratorio para encontrar nuevos talentos. Entre sus mandamientos está la discreción absoluta, jamás convocar en grupo a los actores y tomarse la prueba como si fuera un ensayo… y divertirse siempre que se pueda.

  • La Script desde el Teatro Echegaray en pleno Festival de Málaga. Nos visitan Daniel Guzmán y la rompedora Aasari Bibang.La actriz y monologuista Aasari Bibang nos ha volado la cabeza con esta entrevista desde el Festival de Málaga. Ha venido a presentar ‘Ruido’ de la directora Ingride Santos, lo que supone su vuelta al cine después de 14 años de ausencia, harta de hacer personajes de prostituta o de mujeres africanas de destino trágico o “recién salidas de la patera”. Aasari es una mujer valiente e inteligentísima que reconoce que sus palabras son puñales que inquietan: “Solo hay algo peor que una mujer negra, una mujer negra que habla”. Guzmán viene con la calma de quién no usa WhatsApp desde hace 10 años y nos cuenta la emoción que supone asistir a la inauguración de la 28 edición del certamen malagueño con ‘La deuda’, su tercera película como director: “En toda la proyección solo he visto sacar dos móviles”. Guzmán vuelve 10 años después al festival que le concedió la Biznaga de Oro por su ópera prima ‘A cambio de nada’. 

  • Borja Cobeaga y Enrique Urbizu son dos directores de la Euskadi urbana, el primero de San Sebastián y el segundo de Bilbao. Cobeaga recuerda su niñez marcada por el paro que sufrió su padre durante la reconversión de los 80; y Urbizu tiene en la memoria los años de plomo de ETA. Los dos vienen a presentar sus últimos trabajos, tan diferentes entre sí.Cobeaga rinde homenaje a su padre con la comedia crepuscular ‘Los aitas’, con Juan Diego Botto, Iñaki Ardanaz, Mikel Losada y Quim Gutiérrez como protagonistas. Una 'road movie' que pone el papel de los padres en el centro de la conversación cuando se ven obligados a acompañar a sus hijas a una exhibición de gimnasia rítmica a Alemania.Y Urbizu presenta su última serie ‘Cuando nadie nos ve’ en Max, un thriller mediterráneo, rodado con la luz cegadora y la Semana Santa de Morón de la Frontera de fondo, adaptando la obra del mismo nombre de Sergio Sarria. Está protagonizada por Mariela Garriga y Maribel Verdú, con la que el director llevaba años intentando encontrar el proyecto perfecto para poder colaborar juntos.

  • Hoy recibimos a lo más granado del cine de autor internacional:  Albert Serra y Thierry Fremaux. Los dos son hijos del Festival de Cannes a su manera. Serra, que ha estrenado en el certamen francés casi todas sus obras desde ‘Honor de caballería’ (2006) hasta ‘Pacifiction’ (2022). Y estos días está presentando su primer documental ‘Tardes de soledad’ (2023), un retrato íntimo del toreo en el que ha rodado al maestro peruano Andrés Roca Rey durante catorce corridas: “Me siento maestro y matador”. Dice entre risas, mientras reflexiona sobre la profundidad y el significado de las imágenes inéditas de la tauromaquia. En la entrevista nos habla de su formación literaria, su necesidad de que los montadores sean también directores de fotografía y de su próxima película: una comedia política en inglés y ruso titulada ‘Out of this world’ que está a la espera de que los actores firmen… y no es Kristen Stewart la protagonista.Thierry Frémaux viene en calidad de director a presentar su segundo documental sobre los padres del cine como espectáculo, ‘Lumière, la aventura continúa’. En la entrevista reflexiona sobre la mirada ética del cine creado por los hermanos de Lyon y la vigencia de su arte. El documental incluye más de un centenar de las películas de 50 segundos que los propios hermanos y sus operadores hicieron por todo el mundo. Por supuesto, Frémaux reflexiona sobre el Festival de Cannes, defiende su filosofía no competitiva y reconoce que siente “celos del ‘flirt’ que está teniendo Pedro Almodóvar con Venecia”, después de que ganase el León de Oro por ‘La habitación de al lado’ el pasado agosto.

  • Tanto Ana Rujas como Teresa Font defienden su trabajo como el mejor oficio del mundo.Ana Rujas se encamina hacia un 2025 rutilante. En la 27 edición del Festival de Málaga que empieza el 14 de marzo presenta dos películas: ‘8’ de Julio Medem y ‘La buena letra’ de Celia Rico. También está escribiendo el guion de lo que será su primera película como directora, ‘El desencanto’, una revisitación muy personal y con mirada política al documental de Jaime Chavarri sobre la familia Panero. Y nos cuenta que era “adolescente empollona y amante del punk” y su feliz encuentro con los Javis en los micro teatros madrileños, que le dieron el empujón final para hacer ‘Cardo’, la serie por la que ganó el Feroz a mejor actriz protagonista en 2022: “No me acuerdo de nada de lo que pasó en ese escenario”. Teresa Font tiene en su filmografía ‘Días contados’, ‘Jamón, jamón’, ‘El día de la bestia’, casi todas las películas de Vicente Aranda y las de Almodóvar desde ‘Dolor y Gloria’. Ella considera que el montaje es un misterio, una complejidad que se teje a base de tacto y conexión con el director. El montaje es una disciplina a la que llegó por carambola: “Corría el año 72 ó 73, y me dijeron. Tú que eres chica, ¿Qué prefieres? ¿Script o montadora?”. Y así comenzó una carrera exitosa para Font que en 2022 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes que otorga el Ministerio de Cultura de España.

  • Aquí tenemos a dos intérpretes que han cambiado de piel varias veces en la vida: Taz Skylar y Elena Rivera. Empezamos con el británico-canario Taz Skylar, que viene a hablarnos de su insólita vida. A los 15 años se fue a trabajar a Australia y se hizo especialista en la fabricación de tablas de surf, renunció y se fue a Londres para estar cerca de la vida teatral. Se pasó un par de años leyendo y estudiando el teatro británico hasta que se lanzó a la escritura y fue candidato a los premios Olivier por su primera obra. ¡¿Qué?! Y de ahí, sin buscarlo, recaló en la serie ‘One Piece’ de Netflix donde lo ha petado a nivel global con su personaje Sanji. Taz se toma la vida tan en serio, que se ha convertido en maestro de artes marciales y cocinero experto en paella. Tanto que nos ha prometido una en la próxima visita a La Script. Acaba de estrenar el thriller ‘Cleaner’, a las órdenes de Martin Campbell, el director de las míticas ‘GoldenEye’ (1995) y ‘Casino Royale’ (2005).La zaragozana Elena Rivera nos cuenta sus inicios en ‘Cuéntame’, donde sus padres tuvieron un papel muy importante para que no se le fuera la cabeza; y cómo el teatro se ha convertido en su pasión número uno, ahora en marzo estrena la obra ‘El efecto’, de Juan Carlos Ficher, con Alicia Borrachero, Izan Escamilla y Fran Perea. Y no para: en marzo estrena también la serie judicial ‘Perdiendo el juicio’ en AtresPlayer, donde interpreta a Amanda, una prestigiosa abogada con TOC, algo que no ayuda mucho en los casos que tiene que defender… ¿O sí? Una serie en la que comparte protagonismo con Miquel Fernández y Manu Baqueiro.

  • Anna Castillo y Marina Salas son dos actrices catalanas y metidas en la treintena que reconocen que han cumplido sus sueños de ser actrices.Anna Castillo viene a presentar ‘Su Majestad’, la serie de Prime Video creada por Borja Cobeaga y Diego San José en la que interpreta a la princesa Pilar de España, un personaje ficticio pero muy reconocible por los estereotipos que nos fascinan de la monarquía. Esta princesa de ficción es una vividora que en sus ratos hace de DJ en Barceló, una de las discotecas madrileñas más pijas en las que pincha el himno de España entre bramidos de los jóvenes de clase alta. Un delirio divertidísimo que repasamos con Castillo, que tuvo que llamar a sus padres en Barcelona para advertirles de que su personaje abría el primer capítulo diciendo: “putos catalanes”. Todo broma. Además, repasamos su carrera y sus próximos proyectos, entre ellos ‘Mi querida señorita’, producida por los Javis, que se está grabando ahora mismo entre Pamplona y Madrid.También ha cumplido sus sueños adolescentes Marina Salas que lleva más de 20 años en el oficio, y que este año ha estrenado ‘Yo, adicto’ de Javier Giner  y tiene en cines la película ‘Miocardio’, junto a Vito Sanz. Con ella hablamos de sus inicios y cómo ha cambiado la percepción que tenía de lo que suponía ser actriz; y de los próximos proyectos en los que está inmersa, entre ellos ‘La ruta 2’, que se está grabando entre Valencia y Baleares. Además, estamos pendientes de sus estrenos este año en cines y de su próximo paso por el Festival de Málaga donde estrenará (¿dos?) proyectos.

  • Hoy venimos eléctricos. Nacho Vigalondo y Laura Weissmahr más que una entrevista nos han dado un chute de energía artística.Nacho Vigalondo viene a presentarnos su quinto largometraje ‘Daniela forever’ y a adelantarnos cosas de la serie ‘Superestar’, sobre la inefable cantante Tamara-Yurena-Ámbar, producida por los Javis y que se estrenará a lo largo de 2025. Vigalondo viene con la electricidad del TDAH, el trastorno por déficit de atención por hiperactividad, que le fue diagnosticado a los 40 años: “Cuando yo era pequeño era simplemente un niño con nervios”. De ese pensamiento divergente han salido películas personalísimas, como ‘Cronocrímenes’ y ‘Colossal’, y un showman total. Laura Weissmahr ha venido con su premio Goya a Mejor Actriz revelación debajo del brazo, que ganó el pasado sábado  por la película de Mar Coll ‘Salve María’, antes de exponerlo en el bar donde conoció a su novio. Con su energía jubilosa nos cuenta su biografía multicultural (madre italiana y padre suizo, criada en Tarifa y Barcelona), sus inicios en el teatro (donde descubrió su vocación) y su llegada a la película que le ha situado en el mapa audiovisual español. Además, nos adelanta su nueva incursión en el cine con ‘Los aitas’, de Borja Cobeaga.

  • Hoy nos visitan dos mujeres atómicas, renacentistas, desbordantes en su talento y su sentido común: Leonor Watling y Julia de Castro. Leonor Watling presentará la 39 edición de los Premios Goya el sábado 8 de febrero en Granada junto a Maribel Verdú y está tranquila: “Me temblaban las manos cuando presenté junto a Paul Naschy el primer y último festival de cine de terror de Burgos allá por los 90, pero ya no”. Además, está presentando la serie ‘La vida breve’, una comedia histórica de Cristóbal Garrido y Adolfo Valor para Movistar + en la que interpreta a la sibilina reina Isabel de Farnesio. Watling es un ejemplo de sensatez, no se cansa de repetir que la interpretación es la guinda del final de una cadena de trabajo inmensa, también reflexiona sobre el exceso de atención que reciben los intérpretes y que se traduce en “mucho premio y mucho castigo a la vez”.  Y atención a Julia de Castro. Un huracán de talento y creatividad que ha codirigido junto a María Gisèle Royo la road movie ‘On the go’, inspirándose en la mítica película ‘Corridas de alegría’ (1982) de Gonzalo García Pelayo. ‘On the Go’ es la película indie más reconocida de 2024: rodada en 16mm y a una sola toma.  Han recorrido el mundo estrenando y recogiendo premios desde el festival de Locarno, han estrenado en 9 ciudades francesas, en Australia, Taiwán y cierra su periplo de reconocimientos con la candidatura a Película Arrebato de ficción en los Premios Feroz 2025. ¡No te puedes perder las entrevistas de las dos esta semana en La Script! ▶️ Ahora puedes vernos y escucharlos en Podimo y conseguir 30 días gratis - https://go.podimo.com/lascript 🎧 También disponible en audio en Spotify

  • Dos actrices de dos generaciones que comparten talento y sentido común: Milena Smit y Clara Segura. A sus 28 años, Milena nos cuenta que ha sentado la cabeza desde su estruendosa llegada en 2020 con ‘No matarás’ y ‘Madres paralelas’ (2021): “La exposición pública me ha pasado factura, pero ahora estoy en un momento de recogimiento y búsqueda interior. Me siento mucho mejor”. Nos habla de su pasión por la psicología y las técnicas de conocimiento personal, así como de su coach de interpretación que le ha enseña a meterse en las emociones de su personaje, manteniendo una distancia de seguridad con las suyas. Milena está presentando la segunda temporada de ‘La chica de la nieve’ (Netflix), con la que nos cuenta que ha disfrutado de su madurez mucho más. También ha pasado por aquí Clara Segura, la actriz que ha trabajado en las dos películas más taquilleras de la historia en lengua catalana, ‘Casa en llamas’ y ‘El 47’, por la que acaba ganar el premio Feroz a mejor actriz de reparto y es candidata a los Goya en la misma categoría. Segura es una veterana del cine y el teatro, nieta de emigrantes murcianos que celebra las narrativas que recuerdan los orígenes de muchos catalanes. 

  • Hoy salimos del estudio de La Script para entrevistar a Adrien Brody, protagonista de 'The Brutalist', una de las películas favoritas para los próximos Oscar. Un premio que recogió con 29 años en 2002 por 'El pianista', de Roman Polanski, y por el que se convirtió en el actor más joven en recibirlo en su categoría de protagonista. ¿Le superó entonces el galardón? ¿Cómo le sentaría un segundo Oscar a los 51 años?: “Sí, en efecto, un Oscar es abrumador para cualquiera, en cualquier momento, y yo era muy joven. Ahora soy más mayor y todavía estoy conmovido por la enormidad del impacto y el amor que esta película está recogiendo, por el aprecio de mis compañeros, del favor de la crítica”. Brody tiene un hablar pausado y se niega a dar respuestas no meditadas. 'The Brutalist' es la historia (inventada) de un arquitecto húngaro que huye a Estados Unidos tras el Holocausto y se encuentra con un capitalismo hostil. Como es habitual en estas giras promocionales, Brody ha estado horas atendiendo a la prensa enfundado en un abrigo y con las manos heladas: “He estado en esta habitación durante horas, pero el calor que le estás dando a mis manos es un gesto. Y cada pequeño gesto implica un gran significado y juntos podemos hacer que el mundo sea un lugar más esperanzador”. De vuelta en el estudio, recibimos a Javier Fesser, el director de 'Campeones' y 'Camino', que viene a presentar su primera serie como director: la comedia dramática 'Custodia repartida' que se estrena esta semana en Disney+.

  • Carolina Yuste y Pol López están cosechando los frutos de sus magníficos trabajos de 2024. Carolina Yuste es la favorita a los Goya y los Feroz por su interpretación en ‘La Infiltrada’, de su amiga del alma Arantxa Echevarría, a quién dijo que sí al proyecto sin necesidad de leer el guion. Y además, es candidata por el corto documental ‘Ciao Bambina’, que codirige con su amigo Afioco Gnecco, que además es el protagonista de “un proceso de transición de un chico trans”. Dice Carolina que su carrera está cimentada en la amistad y su asistencia a los premios Goya es legendaria: “Siempre somos la Carol más 15”. Lo que sí que nos ha dejado claro es que no se ha preparado el discurso. Ahora está muy involucrada en una nueva obra de teatro y acaba de terminar la grabación de ‘La canción’, que se estrena este mismo año. También va con ganas de divertirse Pol López, el actor que ha interpretado de forma magistral a Emilio Trashorras, el exminero asturiano que proporcionó los explosivos a los terroristas que perpetraron la matanza del 11M en 2004 en la serie de Disney +, ‘Nos vemos en otra vida’. Ahora está centrado en el teatro, pero ha sacado tiempo para venir a los micrófonos de La Script. López es candidato a los premios Feroz y se plantea la gala como un juego y tiene ganas de ir a pasarlo bien con el resto de compañeros.

  • Hoy recibimos a dos corredoras de fondo. Marta Nieto y Emma Suárez empezaron de adolescentes en el cine y ahí siguen, dando la batalla. Marta Nieto debuta como directora con el largometraje ‘La mitad de Ana’, una historia sobre la identidad de una madre de un hijo trans que se plantea como una conversación que ella misma protagoniza. En la entrevista Marta despliega un discurso complejo y profundo sobre el feminismo integrador que practica, reflexiona sobre la necesidad de incluir a los hombres en la conquista de la igualdad y dice contundentemente que le gustaría que “Errejón pidiera perdón”. Además, recuerda la transformación personal que le supuso subirse a las tablas del teatro escolar: “Era tímida y tartamuda, pero al interpretar un personaje dejaba de serlo”.  Emma Suárez lleva trabajando desde los 15 años y habla de su trabajo como “un oficio que necesita para vivir y criar a los hijos”. Encara este 2025 con la suerte que le ha dado la cifra 25, ya que sus hijos y ella cumplen años en el 25 de diferentes meses. Emma está presentando el estreno de ‘Desmontando un elefante’, un drama que protagoniza con Natalia de Molina en el que interpreta a una mujer que sale del alcoholismo, en un relato que esquiva todos los clichés. Emma nos habla de su pasión por el cine y el teatro, y de su trabajo con grandes directores como Pedro Almodóvar, con quien trabajó en ‘Julieta’: “Pedro es tremendamente minucioso”. Del paso del tiempo dice: “Me encanta que pase el tiempo y poder contar historias y que se adapten a mi edad. Mis arrugas cuentan muchas historias”.

  • Hoy recibimos al incombustible Paco León, que viene a presentar la comedia familiar y navideña ‘Sin instrucciones’ en la que interpreta a un “padre surfero y follarín”. Paco es el artista total, aunque él se llama artesano, y tiene por delante el reto de dirigir la película secuela de la mítica serie ‘Aída’ que se va a titular ‘Aída y vuelta’: “Al principio, me parecía que hacer la secuela de ‘Aída’ era como un polvo con un ex, apetece, pero no conviene”. En la entrevista con María Guerra, Paco se define como un hombre normal, y “en la normalidad reside lo insólito”. También de la escuela de la normalidad y lo insólito proviene Eduard Sola, el guionista de 2024 que es candidato como guionista a cuatro Premios Feroz por sus guiones de las películas ‘Casa en flames’, ‘La virgen roja’ y de las series ‘Querer’ y ‘Mamen Mayo’. Además, es candidato al Goya 2025 por el guion de ‘Casa en flames’ y viene a contarnos que no quiere dejar de ser guionista por nada del mundo: “Estoy convencidísimo. Me gustan las decisiones que se toman antes del rodaje y no me quiero levantar a las 6 de la mañana a tirar cables”. Desde pequeño escribe relatos cortos, pero el momento fundacional de su vocación como guionista está bien marcado en el calendario: “A los 15 años me compré el DVD de ‘El señor de los anillos’ sin tener reproductor en casa. Quería ver las tripas del cine”.

  • Antón Álvarez, alias C. Tangana, y Antonio Resines son dandis. Tienen carisma, chulería masculina y una presencia escénica imponente. Además. proceden del autodidactismo y la intuición. Antón debuta en la dirección con el documental 'La guitarra flamenca de Yerai Cortés': un viaje sentimental del guitarrista flamenco que abre en canal la relación y los misterios de sus progenitores, separados desde hace mucho tiempo, ante la cámara sensible de un director novel que busca la verdad de la música y el creador. En la entrevista con Antón fluye la sinceridad y la ilusión de quien empieza en un terreno desconocido: “El mundo de la música es más competitivo y el del cine más comunitario”. Cuando hicimos la entrevista, Antón no sabía que su película iba a ser candidata a mejor documental y mejor canción en los Goya 2025 que se celebrarán en Granada el 8 de febrero. Antonio Resines va dejando a su paso una estela de buen rollo y sonrisas. Viene a presentar la comedia familiar 'Un lío de millones', donde interpreta a un padre jubilado que junto a Gracia Olayo hacen de unos padres hartos de que sus hijos no aparezcan por casa ni por Navidad. La solución es fingir que les toca la lotería, el tema favorito de Resines: “Una vez me tocaron dos millones de pesetas en las quinielas, pero con la Lotería de Navidad tengo una suerte horrible, me compro números enteros, series de 200 € y no me toca ni el reintegro”. Y eso es solo el principio de la entrevista...