Episodes

  • Este libro parte de la Argentina de los años 60 y analiza el influjo de los organismos internacionales en el proceso de renovación de la educación sanitaria como campo disciplinar, como política de salud pública y como espacio socio-ocupacional. Nos invita a explorar los circuitos de difusión de saberes y prácticas expertas, la conformación de una burocracia estatal especializada, la construcción de estereotipos socio-culturales en la definición de subagendas educativo-sanitarias, las modalidades de capacitación técnica y auxiliar, y el rol accesorio de las organizaciones civiles en su implementación.
    Finalmente, el libro hecha luz sobre las disputas epistemológicas, las limitaciones administrativas y las tensiones interprofesionales que caracterizaron a este complejo proceso de renovación. Nos interpela desde el pasado para reflexionar en el presente sobre las demandas y los alcances vinculados a las instancias de diseño, instrumentación y evaluación de políticas estatales de educación sanitaria en Argentina.
    Presenta Ma Camila Nuñez Gómez
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Monstruos de la razón estudia un singular conjunto de periódicos no ilustrados, a los que rápidamente describe como «proyectos disímiles o semejantes pero siempre marcados por el mismo destino de obsolescencia». En una región que cuestiona las historias de la literatura nacionales (argentina, brasilera, uruguaya) y en un período marcado por la experimentación política (los años 20 y 30 del siglo XIX), Romano halla experimentos de originalísima factura, en los que la prensa periódica, lejos del lugar de común del discurso ilustrado y la difusión de las "luces", recurre a otras formas del conocimiento y de la acción, ligados a la superstición, las ideologías reaccionarias, la animalidad y los fenómenos meteorológicos. Esos periódicos son a la vez campo fértil para la creatividad literaria, que son analizados con rigor filológico e historiográfico, para renovar la mirada sobre el período y la región.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Episodes manquant?

    Cliquez ici pour raffraichir la page manuellement.

  • «A cincuenta años de los golpes de Estado en Uruguay y Chile, y a cuarenta años del retorno de la democracia en Argentina, este libro revela algunos de los secretos del Plan Cóndor —del surgimiento de la coordinación represiva trasnacional en los setenta, de su implementación y, también, de su caída—. La reconstrucción de la historia y de la memoria de esos años oscuros, así como la búsqueda de verdad y justicia por los delitos del terrorismo de Estado son pasos ineludibles para los países de América del Sur, para sentar las bases de un verdadero Nunca más y, así, consolidar la democracia y garantizar la protección de los derechos humanos».
    FRANCESCA LESSA, académica e investigadora
    «Dibujar sobre historia es difícil. Hay que ser preciso y, al mismo tiempo, mantener una forma personal de leer que permita una línea propia. Hay que meterse en el interior de los momentos y las personas involucradas, acercarse lo más posible al alma de lo que se va a contar, sea para trazar la cara de una desaparecida, estudiando su rostro y la información de sus padecimientos, sea para reconstruir una reunión de represores a través de archivos que documentan cómo planificaban sus actos. Es la forma que encontré para contar estos
    asuntos y ofrecer un espacio de reflexión sobre lo que vivimos como pueblos y cómo eso condiciona la vida, hoy. Porque hablar de Plan Cóndor, de dictaduras y terrorismo de Estado es cuestionar lo que tenemos como sociedad. Hicimos este libro para narrar una parte del pasado, para actuar en el presente y trabajar por un futuro que sea decente para todo el mundo».
    SEBASTIÁN SANTANA, dibujante y artista visual
    Para saber más visita plancondor.org
    Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español - Directora de Comunicaciones del Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • A través de un recorrido sobre prácticas musicales gestadas en diversas localidades iberoamericanas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, 'Escenas Diversas: Drama, Humor y Música' hace de la diversidad de las escenas musicales, una de sus mayores fortalezas. En esta obra, el concepto de “escena” se convierte en un ámbito discursivo oportuno para construir aproximaciones dinámicas y flexibles sobre el quehacer musical, ya sea del pasado histórico o del accionar reciente.
    Este volumen constituye un compendio de estudios de caso acontecidos en ciudades de España, Argentina, México, Cuba, Venezuela y Colombia, con el objetivo de contribuir a los debates actuales sobre escenas musicales desde su propia diversidad, asociada a elementos discursivos propios del drama social y el humor inteligente. Desde su individualidad, en cada capítulo se busca conciliar una mirada histórica a escenas pasadas y su pervivencia en documentos musicales de diversa índole. Además, se aborda la creciente virtualización y desterritorialización física de las escenas musicales de alcance glocal, a raíz de la actual situación pandémica.
    De gran interés para todo aquel atraído por los estudios culturales, la música y los estudios latinoamericanos, 'Escenas Diversas' contribuye a la creación de nuevas y múltiples instancias comunicativas para la socialización de conocimientos especializados sobre nuestras escenas musicales.
    Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional (México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2023) es una obra compuesta por diez capítulos que exploran diversas geografías desde el prisma de la historia global.
    Los autores se aventuran más allá de las fronteras nacionales, abordando lugares tan diversos como Alejandría, Dakar, Nairobi, Praga, Mumbai, Pekín, así como México, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de Guatemala y Bogotá. Este viaje temporal abarca desde los siglos XVIII al XX.
    Los colaboradores, plenamente conscientes de la posición marginal de América Latina en los relatos desarrollados por la historia global noratlántica, se comprometen a cambiar esta perspectiva. La premisa fundamental es clara: pensar la complejidad global desde América Latina y expresarlo en español.
    Este enfoque no solo busca evidenciar el lugar de enunciación de los investigadores, sino que también destaca las ventajas que ofrece América Latina como un espacio diverso, influenciado por distintas corrientes historiográficas y que desempeñó un papel crucial en la construcción de la globalización desde el siglo XVI.
    Miradas globales desde América Latina es un llamado a la acción, instando a los historiadores a adoptar una posición clara al investigar y escribir la historia. Este libro se presenta como un espacio donde la diversidad de perspectivas converge, desafiando las percepciones convencionales y proponiendo narrativas desde América Latina que piensan la realidad histórica de la región con un enfoque global.
    Entrevista realizada por José Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Este libro analiza las políticas de relaciones financieras internacionales de la última Dictadura Militar argentina, que culminó con una crisis y deuda externa a comienzos de los ochenta. Examina el rol de diversos gobiernos, grupos empresarios, banqueros, entes oficiales, y organismos multilaterales, cuya ideología y decisiones signaron los orígenes, desarrollo e, incluso, los intentos por resolver las consecuencias de un proceso cuyo alcance y características no obedecieron a circunstancias excepcionales que han quedado enterradas en el desván de la historia. Por el contrario, problemas y dilemas muy similares, y la controvertida intervención de distintos actores en el orden nacional e internacional, también signaron la crisis financiera internacional de 2008-2009 y la más reciente de la deuda externa en los países periféricos de la Unión Europea.
    En efecto, tal como se demuestra con este trabajo, al igual que en la crisis internacional, en los orígenes y evolución del caso argentino incidieron ciertas variables, como la interrelación de los mercados financieros internacionales, los descalces en las tasas de interés y los plazos de vencimiento de las obligaciones bancarias, la acelerada desregulación e innovación financiera en plazas con abundante liquidez, y las discutibles evaluaciones de banqueros, organismos multilaterales y agencias calificadoras de riesgo. Todo esto justificado por el aparente riesgo de crisis sistémicas de alcance mundial, que también forzaron la implementación de novedosas políticas cuyos beneficiarios, marcos conceptuales y resultados concretos tuvieron un alcance muy limitado.

    Sobre el autor:
    Raúl García Heras es argentino y actualmente es investigador asociado al Instituto Torcuato Di Tella y el IIEP-BAIRES. Estudio Lengua y Literatura Inglesas e Historia en la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina. Fue profesor de historia económica e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina. Es autor de un libro publicado en Buenos Aires en 2008 sobre los comienzos de la relación de la Argentina con el FMI y el Banco Mundial Sus publicaciones más recientes se refieren a las relaciones de la Argentina con los banqueros y los organismos multilaterales de crédito durante la última dictadura militar. A comienzos de 2023 se publicó su último libro, que trata justamente este tema.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • A ciento cincuenta años de su aparición, el Martín Fierro de José Hernández sigue provocando una atracción única en la cultura argentina. Su presencia se hace fuerte no solo en la crítica literaria o en las discusiones académicas, sino también en novelas, películas, canciones, medios de comunicación, redes sociales, actos escolares, refranes...
    En este libro, Matías Emiliano Casas explora los motivos del extraordinario poder de convocatoria del personaje. Los usos y las interpretaciones del texto han sido más determinantes que el propio texto, afectado por olvidos, recortes, tergiversaciones, continuaciones y reescrituras. Presidentes, funcionarios, militantes, agentes extranjeros, miembros de instituciones públicas y de organizaciones sociales pusieron a prueba una y otra vez el potencial de la obra y el personaje para propagar su ideario, muchas veces divergente. La historia de esas apropiaciones y desvíos es el eje de este estudio.
    Matías Emiliano Casas es doctor en Historia (Universidad Nacional de Tres de Febrero y Université Paris-Diderot), investigador del Conicet y docente en la UNTREF. Ha publicado Las metamorfosis del gaucho (Prometeo, 2017) y La tradición en disputa (Prohistoria, 2018). Actualmente coordina la Red de Estudios Históricos sobre Folclore y Tradiciones Culturales en América Latina
    Entrevista realizada por Pablo Martínez Gramuglia es doctor en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Especialista en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Luján)
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • La pandemia de COVID-19 dio a la enfermería una visibilidad pocas veces experimentada hasta entonces, dado que enfermeras y enfermeros fueron quienes oficiaron de "primera línea de batalla" frente al virus desconocido de escala global y vacunaron en la campaña sanitaria más importante de la historia. En este contexto tan excepcional, este libro analiza exhaustivamente el lugar central de la enfermería en el cuidado profesional de la salud desde el punto de vista de sus propios protagonistas y explora el modo en que tanto la formación como el trabajo de enfermería se vieron afectadas. La enfermería argentina durante la pandemia de COVID 19 consideran que para entender las relaciones de cuidado es necesario considerarlas como un vínculo que responde a relaciones de género, familiares, comunitarias, de políticas públicas, intervenciones de expertos y profesionales, redes migratorias y relaciones económicas. Las concebimos, a su vez, como un fenómeno multidimensional, dinámico y complejo, con componentes científico-tecnológicos orientados hacia la dimensión biológica de la persona cuidada, y componentes humanísticos orientados hacia la dimensión emocional, intelectual, social, cultural y espiritual. La investigación que impulsó los veinte artículos que componen Estudiar, cuidar y reclamar fue realizada en tiempo real por parte de un conjunto de investigadores e investigadoras de diferentes regiones del país lo que implica contar con una perspectiva federal del tema abordado.
    Entrevista realizada por María Camila Núñez Gómez -Estudios Sociales e Historia de la Ciencia, de la Salud y de la Enfermedad. Le gusta reír, los gatos, los libros y bailar. Feminista. Podcaster.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Este libro analiza la experiencia de los y las sanitaristas en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires (ESPUBA) desde su creación en 1958 hasta 1976. Esta institución, y los expertos que se formaron allí, sostuvieron una doble vinculación con agencias estatales de salud y con organismos internacionales especializados. La reconstrucción de este entramado social y cultural nos devuelve la imagen de un campo formado, ya desde 1940, por médicos y otros profesionales especialistas en salud pública. Por un lado, nos permite comprender la recepción local de la “asistencia técnica” internacional y, por el otro, explorar los límites y alcances de este proceso de internacionalización de la salud pública en el contexto de modernización cultural de los años 60 y 70, sin descuidar las características del discurso experto de estos actores. Por último, se estudia el derrotero y accionar de estos profesionales en el marco de la burocracia estatal y sus vinculaciones con las políticas sanitarias entre principios de los años 60 y el retorno del peronismo en 1973.
    Entrevista realizada apor María Camila Núñez Gómez
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Para el episodio de hoy entrevisto a uno de los autores argentinos más emocionantes de las últimas décadas: Pedro Mairal. Desde su fantástica irrupción en la literatura argentina con el premio Clarín en 1998, Mairal ha formado una obra donde el humor y la ternura se dan la mano, personajes entrañables, grandes perdedores-triunfadores de la vida, a quines el autor les tiene un enorme cariño. Además de sus novelas, Mairal es un cronista excepcional y así lo demuestra esta recopilación de artículos de diversos libros —en especial el célebre El subrayador— a los que se suman algunos nuevos, como un diario de los años del encierro por la pandemia y aquellos en los que relata la cotidianidad familiar de un autor que convierte en literatura todo lo que vive. Como dice Alejandro Zambra en sus palabras de introducción: «Yo no diría que Mairal vive para narrar: en algún momento, después de vivir intensa y silenciosamente, después de absorber, de calar sin pausas ni prisas el presente, Mairal decide narrar, y lo hace con tanta precisión, tan perfectamente adentrado en la experiencia, que es difícil no creerle; no creerle todo, digo».
    Pedro Mairal nació en Buenos Aires en 1970. Su novela Una noche con Sabrina Love recibió el Premio Clarín en 1998 y fue llevada al cine. Publicó además las novelas El año del desierto y Salvatierra, el volumen de cuentos Hoy temprano, y los libros de poesía Tigre como los pájaros, Consumidor final y Pornosonetos. En 2007 fue incluido por el jurado de Bogotá39 entre los mejores escritores jóvenes latinoamericanos. Trabaja como guionista y escribe para distintos medios gráficos. En 2011 condujo el programa de televisión sobre libros Impreso en Argentina. En 2013 publicó El gran surubí, una novela en sonetos, y El equilibrio, una recopilación de las columnas que escribió durante cinco años para el diario Perfil. En 2015 publicó en Chile Maniobras de evasión, un libro de crónicas. La uruguaya, novela publicada en 2016, obtuvo un éxito notable de crítica y venta. Su narrativa ha sido publicada en más de once países. Salvatierra, elegido entre los mejores libros de 2013 en Estados Unidos, fue traducido al inglés, al tailandés, al francés, al turco, al alemán, al árabe, al italiano y, próximamente, a las lenguas africanas igbo y yoruba.
    Presenta Ivan Thays
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En este episodio me reuno con Deborah Besseghini para hablar de su artículo The Weapons of Revolution: Global Merchants and the Arms Trade in South America (1808-1824), Las armas de la revolución: comerciantes globales y la importación de armas en América del Sur (1808-1824), que es parte del Special Issue Vol. 8 No. 1 (2023): Global Merchants in Spanish America: Business, Networks and Independence (1800-1830).
    Descargar artículo en acceso abierto: https://revistes.ub.edu/index....
    Abstract: Este artículo investiga el rol ejercido por el comercio de armas vinculado a las guerras de Independencia hispanoamericanas en las transformaciones en el comienzo de la globalización decimonónica. Analiza, específicamente, cómo los suministros de armas a los gobiernos contribuyeron al desarrollo post-mercantilista del comercio sudamericano, y determinados efectos dominó de dicho negocio. Este momento de cambio en la historia económica se analiza a través de las trayectorias biográficas de comerciantes bien posicionados entre geopolítica y comercio, que poseían funciones “imperiales” sin estar formalmente involucrados en proyectosimperialistas. Mediante correspondencia comercial y política, documentos notariales y registros de aduanas, de archivos de Europa y las Américas, se revela la operativa de las alianzas y de las iniciativas empresariales de comerciantes globales cuyas compañías fueron principales importadoras de armas en Buenos Aires durante los años precedentes a la liberación de Chile. Las trayectorias de las redes de John McNeile (importante pero olvidado personaje) y David DeForest se insertan en los principales laboratorios económicos y políticos de países desde donde se importaban la mayor parte de armas: Gran Bretaña y los Estados Unidos. Alcanzaron Chile y Perú desde Buenos Aires, y permanecieron cruciales para las campañas de liberación, promoviendo una expansión comercial adicional a lo largo de la costa del Pacífico americano, y hacia Asia, y fueron pioneros en aventuras financieras. Las relaciones entre algunas casas de comercio activas en Hispanoamérica y Asia revelan redes y vínculos transpacíficos, británicos y norteamericanos, entre los sistemas comerciales yeconómicos de dichos lugares. De este modo, relacionando fuentes fragmentarias ydispersas de ambos lados del Atlántico, el artículo desvela la importancia del comercio de armas en Sudamérica como un motor de la emergente globalización.
    La Dra. Deborah Besseghini es Investigadora postdoctoral y docente en la Universidad de Turín, Deborah Besseghini es doctora en Ciencias Humanísticas por la Universidad de Trieste. Ha sido investigadora invitada en el Laboratoire Mondes Américains/EHESS de París (Francia) y profesora invitada en la Universidad de Tucumán (Argentina). Miembro de redes internacionales de investigadores, ha participado en congresos e iniciativas científicas en distintos países (Chile, Perú, México, Reino Unido, etc.) como por ejemplo el número monográfico del proyecto IMERLIB de la Casa de Velázquez (España). Ha escrito sobre las rivalidades internacionales en la América latina durante la crisis de la monarquía hispana, sobre las transformaciones del comercio en la Era de las Revoluciones y sobre el imperialismo informal. Sus últimos trabajos son: “Global Change: Carlo Vidua and the Age of Revolutions in the Hispanic World” en Atlas Histórico de América, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Lima, 2023, pp. 37-61; “The Space of Imperialism: An Informal Consul on the Banks of the River Plate (1808-1820)”, Nuova rivista storica, 107(1), 2023, 157-206.
    Presenta Paula de la Cruz-Fernández.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Para algunos este tema será un tema político, y para otros será un tema religioso; dependiendo, tal vez, de la disciplina desde donde se quiera investigar. Lo que sí es claro es que es un tema importante para la configuración de nuestras identidades latinoamericanas. De nuevo alrededor del cristianismo actuando en nuestros contextos latinoamericanos y generando particularidades y cualidades dignas de ser comprendidas y expuestas para el reconocimiento en nuestras sociedades.
    En este podcast hablaremos sobre el cristianismo pentecostal de Argentina, específicamente de una comunidad en particular en Buenos Aires. No podemos desconocer la relación de lo político y lo religioso como un fenómeno social que vemos -creo yo- en todo el mundo. Una relación que no es nueva ni única en nuestra región latinoamericana ya que seguramente muchos podemos revisar en nuestros contextos inmediatos algunos ejemplos de este dialogo político-religioso.
    Panotto nos muestra la configuración de identidades religiosas, que a su vez son identidades políticas, no solo en los sujetos sino también en las comunidades. Todo esto para el caso de una comunidad en Argentina que tiene un carácter político en sus formas de actuar, pensar y promulgar.
    “Sujetos creyentes e identidades políticas. Un estudio sobre espacios eclesiales pentecostales en Argentina como comunidades políticas”. Un libro editado y publicado en 2023 por TeseoPress.
    Para más información del libro:
    TeseoPress: https://www.teseopress.com/suj...
    Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • ¿Por qué reflexionar sobre los arreglos institucionales, el desarrollo financiero y las especificidades de una región en un periodo de incertidumbre? En esta conversación con conversación con Roberto Schmidt y Martín Wasserman encontrará la respuesta a esta pregunta desde su perspectiva como autores del libro “El gobierno de la incertidumbre. La política financiera en Buenos Aires desde el Virreinato a la Confederación” cuyo objetivo es analizar el proceso de transición entre el orden virreinal y la emergencia de una nueva soberanía bonaerense desde mediados del siglo XVIII
    Roberto Schmit es doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires y actualmente se desempeña como director de la Maestría en Historia Argentina y Latinoamericana y profesor en el Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Además es Investigador Independiente de la carrera de investigación del CONICET.
    Martín Wasserman es doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires y actualmente se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos y profesor en la Universidad de Buenos Aires. Más aún, investiga sobre la historia del crédito, las prácticas financieras, la gestión de los recursos fiscales y los problemas monetarios en el Río de la Plata durante los siglos XVII, XVIII y XIX.
    Entrevista por Beatriz Rodriguez-Satizabal, profesora Universidad del Pacífico (Perú) y fundadora de Business Pills Podcast.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En Los juicios del Cóndor, Francesca Lessa —académica referente en el estudio de los derechos humanos en América Latina— presenta una investigación exhaustiva sobre la represión transnacional coordinada por las dictaduras sudamericanas en la década del setenta y principios de los ochenta, así como los procesos posteriores de búsqueda de verdad y justicia, principalmente en el Cono Sur.
    Mediante el análisis de más de tres mil documentos, la realización de ciento cinco entrevistas y el seguimiento de procesos judiciales —sobre todo en Argentina e Italia—, la autora revela la naturaleza compleja de los delitos extraterritoriales, los entresijos del funcionamiento de la justicia en los distintos países involucrados y los esfuerzos internacionales para sortear la impunidad.
    Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Con los pies en el surco... se dedica a explicar la actividad de instituciones educativas y científicas dedicadas a la producción de conocimiento agronómico, siguiendo con gran originalidad el papel de los técnicos que llevaron a cabo su labor con los “pies en el surco”. A partir de un fino trabajo documental y la realización de entrevistas, esta obra explica los entresijos de las entidades agrarias, los productores, los técnicos y el Estado. Con ello, logra hacer converger la escala individual, la institucional y la regional.
    Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas Investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • La pregunta sobre nuestras formas de curación, tratamientos médicos, solución de enfermedades, itinerarios terapéuticos, sistemas de salud, políticas de salud pública, y todo lo que rodea a nuestra salud y medicina, es una pregunta amplia que tiene múltiples formas de responder y entender. En especial cuando no solo hablamos de la medicina -en singular- sino en medicinas -en plural- denotando una multiplicidad presente en la vida diaria de las personas para tratar sus males de salud. Una zona gris en el cuidado de la salud, como lo diría Diego Armus, director del libro “Sanadores, parteras, curanderos y médicas. Las artes de curar en la Argentina moderna”.
    Para responder la pregunta sobre las formas de usar las medicinas, en el caso argentino, Diego Armus dirige a diversos investigadores de la salud y la medicina (historiadores, científicos sociales, sociólogos, demógrafos, psicólogos, terapista ocupacional, y antropólogos) en un libro que brinda una mirada a esa hibridación de las medicinas en sus usos cotidianos desde los siglos XIX, XX y XXI. Un libro que no se queda con una mirada histórica, sino que trae también casos con repercusiones en el siglo XXI haciendo de esta publicación un aporte a los estudios contemporáneos sobre la salud y la medicina. El libro tiene una clara base histórica que recorre en 14 capítulos las historias de practicantes del “arte de curar” como lo son un espiritista, varias curanderas, un hipnotizador, un manosanta, un médico otorrinolaringólogo, una pediatra, enfermeras, un bacteriólogo, un armonizador, terapeutas alternativos, médicos homeópatas, un cura sanador, una partera new age.
    En el podcast hablamos con Diego Armus, profesor de historia latinoamericana en el Swarthmor College en EEUU. Doctor en historia de la Universidad de California, en Berkeley. Autor de libros como “La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires 1870-1950” (2007), y co-editor de “The Gray Zones of Medicine. Healers and History in Latin America” (2021)”. Este ultimo libro ya tiene un podcast en New Books Network en inglés (https://newbooksnetwork.com/the-gray-zones-of-medicine) realizado por Lisette Varon Carvajal, el cual invitamos a escuchar también.
    Para más información del libro:
    Fondo de Cultura Económica de Argentina: https://fce.com.ar/tienda/salud/sanadores-parteras-curanderos-y-medicas/
    Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En este episodio del canal de Journal of Evolutionary Studies in Business Viviana Román presenta su artículo Small publishing houses in Argentina. Their dynamism and limitations within the publishing industry publicado en el Vol. 7 No. 1 (2022): Special Issue. Latin American Small and Medium-Sized Enterprises: A Historical Perspective. Su artículo analiza la inserción al mercado de pequeñas editoriales argentinas en una industria que enfrenta concentración económica y creciente control por parte de capital extranjero en los 25 años posteriores a 1990.
    Viviana, historiadora de formación, es profesora e investigadora en la Universidad de Buenos Aires, donde se enfoca en historia económica y empresarial y es integrante del Comité de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas. Además, es Secretaria Técnica del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Subdirectora del anuario del mismo centro.
    Presenta B
    e
    a
    t
    riz Rodriguez-Satizabal



    , profesora de la Universidad del Pacífico (Perú). Fundadora y Editora General de Business Pills Podcast.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En este episodio Martín Garrido Lepe y Beatriz Rodriguez-Satizabal conversan con Carolina Román Ramos, doctora en Historia Económica de la Universidad de Barcelona y profesora agregada de la Facultad de Ciencias Económica y de Administración, de la Universidad de la República, Uruguay. Su tesis busca brindar nuevas miradas y aportes empíricos sobre aspectos de los niveles de vida relacionados con el consumo y el poder adquisitivo de los salarios para algunos países de América del Sur entre la Primera Globalización y la Segunda Posguerra Mundial. La tesis responde a preguntas tales como: ¿cómo se vieron afectados los niveles de vida en América Latina durante la Globalización? ¿Existió convergencia en estos niveles? ¿Cómo cambió esta situación luego de la Gran Depresión? Y también, si hubo efectos del crecimiento económico en los niveles de bienestar.
    La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales.
    Presentan:
    Martín Garrido Lepe, Universidad de Barcelona (España) y Beatriz Rodriguez-Satizabal, Universidad del Pacífico (Perú), integrantes de la RHEI.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En El silencio de las imágenes: texto e ilustración en la narrativa hispanoamericana del siglo XIX (Ediciones de la Universidad de Murcia, 2020), Amanda Salvioni aborda la relación entre palabra e imagen en algunos textos narrativos del siglo XIX hispanoamericano que se publicaron con ilustraciones íntimamente ligadas a su concepción y recepción. Si en muchos casos las imágenes fueron desapareciendo de las ediciones posteriores, en otros se ha dado el fenómeno contrario: determinados textos se siguieron ilustrando, convirtiéndose en portadores de cadenas iconográficas que, a partir de la primera edición ilustrada, definen una imagen emblemática o un ciclo iconográfico perpetuado indefinidamente y adaptado al gusto del momento. Reconstruir la historia visual de esos textos responde a la necesidad de inscribir la ilustración literaria dentro de una estética de la recepción; en otras palabras, insta a considerar las imágenes como un factor clave en la construcción del sentido, históricamente determinado, de la obra. Este libro se concentra en dos estudios de casos, uno relativo a la literatura mexicana – La quijotita y su prima, de José Joaquín Fernández de Lizardi, - y otro a la argentina – Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla. Los casos estudiados, pertenecientes a contextos muy lejanos y diferentes entre sí, tienen en común el hecho de referirse a sujetos sociales emergentes que en el imaginario del siglo XIX resultan sumamente contradictorios: en el caso mexicano, las mujeres lectoras, imaginadas por un lado como agentes de renovación social, y por el otro sometidas al férreo control de una moral opresora; en el caso argentino, los pueblos originarios de la pampa, imaginados como miembros posibles del Estado nacional y al mismo tiempo sometidos al aniquilamiento físico.
    Entrevista realizada por Candela Marini profesora asistente en el departamento de humanidades de la universidad MSOE (entrevistas en inglés y castellano)
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Mariana Moraes Medina publicó Turistas intelectuales: Viaje, política y utopía en María Rosa Oliver y Ezequiel Martínez Estrada (Universidad Nacional Autónoma de México, 2020) en el marco de la serie Viajeros. A partir de la obra de estos dos autores argentinos, retoma la tradición del viajero intelectual americano, que se desplaza a otros espacios en busca de novedades ideológicas. Así, recorre la mirada de esos viajeros sobre fenómenos centrales del siglo XX: la política de Buena Vecindad norteamericana, los experimentos comunistas de la Unión Soviética, China y Cuba, las fallidas promesas del liberalismo y los entusiasmos y las utopías de la posguerra.
    Además de la edición en papel, el libro está disponible en línea, en acceso abierto, en el marco de una política de ciencia abierta de la casa editora.
    Entrevista a cargo de Pablo Martínez Gramuglia
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices