Episodes
-
Un libro que llegó en un momento clave de mis estudios de doctorado, como una bocanada de aire fresco ante todo el material académico que uno debe leer. Es un libro que goza de la magia de la antropología escrita desde la experiencia, desde las palabras que las personas usan todos los días, desde el trabajo material. Pero más allá de mis particularidades y mi experiencia, este es un libro que enriquece la bibliografía de los antropólogos y las antropólogas interesadas en las cosas, en los objetos, en las sustancias… en la vida social de las cosas, dirán algunos; otros, que son cosas vivas. Un libro cargado de experiencias antropológicas en el trabajo de campo en diversas regiones de Colombia.La invitación de Luis es a que hablemos, investiguemos, exploremos los objetos, repensemos las cosas que acompañan el diario vivir, y que seamos conscientes de los intangibles que nos rodean y acompañan. Incluso, a que pensemos en las cosas y los objetos como agentes que también se relacionan, se mueven y se repiensan todos los días. Pero Luis no se detiene ahí: nos muestra varios capítulos con experiencias de colegas en sus trabajos de campo, y también propone una metodología que busca sacar de su comodidad a los profesionales que afirmen hacer etnografía.
Luis Alberto Suárez Guava es antropólogo, magíster y doctor de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene estudios sobre antropología del tiempo, culturas populares y grupos indígenas de los Andes colombianos y está interesado en las discusiones sobre etnografía como estrategia epistemológica de la antropología y sobre el lugar de la antropología en la mediación de los conflictos que atraviesan a las sociedades contemporáneas. Es coordinador de la línea antropologías indígenas y campesinas desde los Andes colombianos y profesor asistente de la Universidad de Caldas. Coeditor de la Revista de Antropología y Sociología: Virajes.
“Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias” es un libro editado y publicado en 2019 por Editorial Pontificia Universidad Javeriana en Colombia.
Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
DELGADILLO, O.L., VALENCIA, V.H. (2024). La misión Lilienthal y sus impactos en el desarrollo regional de Colombia. Historia Agraria, 93: 1-29. doi:10.26882/histagrar.093e07d
A mediados del siglo XX en la región del valle del río Cauca (Colombia) comienza un proceso desarrollístico sin precedentes en el país. Las misiones de expertos extranjeros fueron de gran respaldo para que las iniciativas de las élites económicas de dicha región tuvieran eco a escala nacional, lo que permitió la inversión pública en infraestructura energética, transporte y adecuación de tierras y aguas en el departamento del Valle del Cauca; propiciando el despegue definitivo de la agroindustria de la caña de azúcar, a pesar de las contingencias que esta ha enfrentado en los cambiantes mercados internacionales. Tras una revisión de múltiples fuentes históricas, este artículo muestra las muchas convergencias –y no pocas disidencias– entre las visiones que comparten el Plan Lilienthal y el empresariado vallecaucano en su propósito de modernizar esta región colombiana, y las repercusiones derivadas de su implementación.
Olga Lucía Delgadillo [orcid.org/0000-0001-6887-4423] es profesora asociada en el Departamento de Ingeniería Civil e Industrial, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Calle 18, n.º 118-250, 760031 Pance, Cali (Colombia). Ce: [email protected]
Víctor Hugo Valencia [orcid.org/0000-0003-2780-0211] es profesor titular en el Departamento de Comunicación y Lenguaje, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana. Calle 18, n.º 118-250, 760031 Pance, Cali (Colombia). Ce: [email protected]
Presenta Noelia Parajuá
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Episodes manquant?
-
El libro de Javier Murillo se adentra en cómo se veía Bogotá en las novelas de la primera mitad del siglo XX. Este libro examina las descripciones de la ciudad hechas por distintos escritores de la época, enfocándose en los aspectos sociales, culturales y arquitectónicos de la capital colombiana. A través de estas novelas, se descubre cómo los autores imaginaban y representaban Bogotá, mostrando una ciudad en pleno proceso de cambio y modernización.
Murillo explora cómo la literatura refleja las tensiones entre lo tradicional y lo moderno, el crecimiento de la ciudad y problemas sociales como la pobreza y la desigualdad. Bogotá se presenta como un lugar lleno de oportunidades, pero también de desafíos, donde el progreso y la marginalidad coexisten. Este libro es clave para entender cómo la literatura puede ofrecer una visión de la ciudad y sus dinámicas, brindando una mirada histórica y crítica sobre la evolución urbana de Bogotá y su representación en las novelas de la época. Un libro resultado de investigación en Estudios Sociales, una demostración de la interdisciplinaridad de los estudios sociales.
Javier Murillo es doctor en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia, con maestría y pregrado en Literatura de la Universidad Javeriana y especialista en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Nacional de Colombia. Ha escrito para medios de comunicación y es editor de textos literarios y académicos. Tiene amplia experiencia en docencia de español como primera lengua y literatura tanto en enseñanza secundaria como en universidades en Colombia y en Estados Unidos. Actualmente, es profesor investigador del Colegio de Estudios Superiores de Administración (cesa), donde trabaja temas de sociología urbana y pedagogía de la lengua. Sus publicaciones desarrollan el vínculo entre la literatura urbana, la arquitectura y la sociología de la ciudad, concretamente en el caso bogotano, y el papel de los centros de escritura en la alfabetización académica y profesional.
“La ciudad en las sombras. Imaginarios urbanos en la novela bogotana durante la primera mitad del siglo XX”. Un libro editado y publicado en 2023 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Para más información del libro:
https://repository.javeriana.e...
Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
“Nuestro modo de aprender y de relacionarnos con la historia es, a la vez de un acto íntimo, una experiencia profundamente colectiva.”, así empieza Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada (1810-1819): Imágenes, imaginarios y politización de la historia. Publicado en el 2023 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, este libro nos acerca diferentes imaginarios que se han construido sobre la independencia y que han permeado la manera en la que entendemos y nos acercamos colectivamente a este periodo de la historia. Su autor, Hernán Rodríguez Vargas, nos presenta siete mitos, como el de la poca participación de las mujeres en este proceso, y nos ayuda a debatir algunas de las posturas imperantes dentro de la historiografía nacional tradicional.
Conoce más de Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada.
Únete a nuestra comunidad, dona y contribuye a que sigamos dando a conocer nuevos libros y trabajos.
Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
A través de un recorrido sobre prácticas musicales gestadas en diversas localidades iberoamericanas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, 'Escenas Diversas: Drama, Humor y Música' hace de la diversidad de las escenas musicales, una de sus mayores fortalezas. En esta obra, el concepto de “escena” se convierte en un ámbito discursivo oportuno para construir aproximaciones dinámicas y flexibles sobre el quehacer musical, ya sea del pasado histórico o del accionar reciente.
Este volumen constituye un compendio de estudios de caso acontecidos en ciudades de España, Argentina, México, Cuba, Venezuela y Colombia, con el objetivo de contribuir a los debates actuales sobre escenas musicales desde su propia diversidad, asociada a elementos discursivos propios del drama social y el humor inteligente. Desde su individualidad, en cada capítulo se busca conciliar una mirada histórica a escenas pasadas y su pervivencia en documentos musicales de diversa índole. Además, se aborda la creciente virtualización y desterritorialización física de las escenas musicales de alcance glocal, a raíz de la actual situación pandémica.
De gran interés para todo aquel atraído por los estudios culturales, la música y los estudios latinoamericanos, 'Escenas Diversas' contribuye a la creación de nuevas y múltiples instancias comunicativas para la socialización de conocimientos especializados sobre nuestras escenas musicales.
Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Bogotá, 16 de noviembre de 1827. Un terremoto destruye la ciudad. Su iglesia mas antigua, la famosa Capilla del Sagrario, sufre grandes destrozos. Dos aventureros se unen para reconstruirla y se valen de los cuadros de la iglesia para venderlos en Europa y así obtener el dinero necesario. Olga Isabel Acosta Luna, Electrobudista y John Naranjo Castillo nos presentan Delirantes (Rey Naranjo, 2020), un cómic de aventuras que atraviesa tres siglos de la historia colombiana.
Entrevista realizada por Candela Marini
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Carlos Díaz Martínez es Doctor en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano e investigador asociado del Archivo General de la Nación.
Su tesis es una historia del financiamiento de las fuerzas armadas entre el establecimiento del sistema de intendencias y el cierre de las guerras de independencia en Nueva España y Tierra Firme. Con base en una novedosa revisión de fuentes y de establecer la economía militar, presenta también la historia del paulatino ascenso fiscal y económico del estamento marcial, visto desde las relaciones del ejército con el tesoro.
La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales.
Entrevista realizada por Beatriz Rodriguez-Satizabal y Martín Garrido Lepe
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
En Colombia, el 28 de abril de 2021 (28A) lo que inicialmente fue una convocatoria a paro frente a las reformas del gobierno de Iván Duque terminó convirtiéndose en la mayor movilización social de los últimos tiempos: el 28A se convirtió en un estallido social.
Esto no fue un fenómeno aislado. En el 2018 ya habían ocurrido multitudinarias movilizaciones estudiantiles para la búsqueda de una mayor financiación en la educación pública superior. A finales del 2019, estudiantes, sindicatos y diferentes movimientos sociales volvimos a salir a las calles ante el incumplimiento del gobierno nacional de los compromisos pactados frente a la financiación de la educación superior, frente a la violación de derechos humanos por parte del Ejército Colombiano y frente al asesinato sistemático de lideres sociales. Pero llegó la pandemia del Covid-19 y con el confinamiento las movilizaciones se aplacaron. Sin embargo, las brechas de desigualdad social se ampliaron y la represión estatal jamás cesó. De hecho, el 9 de septiembre de 2020, ante la tortura y el asesinato del abogado Daniel Ordoñez a manos de la Policía Nacional, en Bogotá se vivió una de las noches más fatídicas de la historia reciente de la ciudad. La movilización en rechazo al asesinato de Ordoñez se vio fuertemente reprimida por las fuerzas estatales, lo que dejo un saldo de al menos 12 personas muertas.
Todos estos elementos nos llevan al 28 de abril del 2021 y al inicio del Estallido Social. Aunque el carácter del Estallido fue nacional, hoy nos vamos a concentrar en una ciudad que vivió este fenómeno con una multiplicidad de elementos: una fuerte represión militar, un abrumante racismo y una violencia simbólica particularmente visceral. Pero junto a ello, vimos otras expresiones llenas vida; espacios colaborativos, educativos y artísticos que no nos permitieron perder la esperanza. Hoy vamos a hablar de Cali.
Y para conversar de ello nos vamos a acercar al libro Cali: Estallido social, la esperanza sobrepasó el miedo publicado a finales del 2023 por la Editorial Siglo y por la Universidad del Valle. Por lo cual, en este episodio nos acompañan Irene Veléz Torres y Bryan Vargas Reyes, editores académicos y autores de este libro.
Irene Vélez-Torres es doctora de la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Ha realizado estudios posdoctorales en la Universidad de Clemson (Estados Unidos). Ha sido profesora de la Universidad del Valle, becaria Fulbriht y ex ministra de Minas y Energía del gobierno del presidente Gustavo Petro.
Bryan Vargas Reyes es abogado de la Universidad Nacional de Colombia y candidato a doctor en Poscolonialismo y Ciudadanía Global del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Actualmente es becario de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal.
Conoce más de este libro en:
https://libreriasiglo.com/sociologia/168119-cali-estallido-social.html
Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
El año de 1819, y sus sucesos, se han convertido para la historia de Colombia en su hito fundacional. No obstante, este hito suele ser abordado desde los grandes nombres y las grandes batallas: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, la Batalla de Boyacá, etc.
En este episodio nos a cercamos no sólo a la Campaña Libertadora sino a las dimensiones políticas, sociales, económicas y territoriales que, más allá de las acciones bélicas, nos ayudan a pensar en la manera en la que nos comenzamos a construir como nación.
Hoy hablamos del libro ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción y para ello se encuentran con nosotros Sebastián Vargas Álvarez y José Nicolás Jaramillo Liévano, editores académicos de este libro.
¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción fue publicado en el 2023 por Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, por la Editorial de la Universidad de los Andes, por la Editorial de la Universidad del Rosario y por la Casa Editorial del periódico El Tiempo.
En un esfuerzo por hacer la historia más cercana a todos y todas (apoyados de abundantes mapas, infografías, fotografías, biografías y datos curiosos), hay que destacar que detrás de este arduo trabajo participó un gran equipo conformado por estudiantes, egresados, profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes.
Conoce aquí “Bicentenario: la historia como nunca antes se la habían contado”, el proyecto que dio origen a este libro:
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/que-es-el-bicentenario-en-colombia-200-anos-de-lo-que-somos-371000
Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
María Fernanda Erazo es doctora en Historia y Estudios Regionales y actual Coordinadora de Eventos de la Asociación Colombiana de Historia Económica y Empresarial.
En su tesis, María Fernanda analiza el proceso de industrialización en el Valle del Cauca, a partir de las estrategias desplegadas por los empresarios y su concentración en la localización de firmas manufactureras en espacios industriales de los municipios de Cali y Yumbo, desde 1930 hasta 1980. Para ello, la tesis plantea una propuesta de análisis a partir de las premisas de la historia económica e historia empresarial, como también, de otras disciplinas con el fin de aclarar conceptos como región, localización industrial o estrategia, entre otros.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Catalina Muñoz, autora de A Fervent Crusade for the National Soul: Cultural Politics in Colombia, 1930–1946 (Social Movements in the Americas), responde a preguntas sobre las estrategias y políticas culturales relacionadas con la reinvención de identidades nacionales promovidas por el gobierno de Colombia entre 1930 y 1946. En esta conversación, Catalina nos habla sobre su interés en estudiar la implementación de políticas culturales, y cómo estas configuraron nociones de ciudadanía incluyentes y excluyentes que se pueden rastrear hasta el presente.
Catalina es doctora en Historia de la Universidad de Pensilvania y actualmente se desempeña como profesora asociada en el Departamento de Historia de la Universidad de los Andes. Sus intereses se centran en el estudio de los usos públicos de la historia, particularmente para la construcción de paz en Colombia.
Entrevista por Beatriz Rodriguez-Satizabal, profesora de la Universidad del Pacífico (Perú).
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Juliana Jaramillo Echeverri es PhD por la London School of Economics and Political Science e investigadora del Banco de la República sede Cartagena.
Su tesis tiene por objetivo llenar algunos vacíos que persisten en nuestro conocimiento sobre la transición de la fertilidad, las desiguales oportunidades en el acceso a la educación y sobre la persistencia a largo plazo del estatus social en Colombia. Su trabajo se divide en dos partes, contando en total 5 capítulos. La primera parte presenta una visión detallada de la rápida disminución de la fertilidad en Colombia, con resultados a nivel nacional, subnacional e individual; mientras que la segunda parte ofrece nuevas pruebas sobre la persistencia a largo plazo del estatus social en Colombia y las desiguales oportunidades educativas, enfocándose en diversos grupos tales como la élite, afrocolombianos e indígenas.
La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales.
Presentan:
Beatriz Rodriguez-Satizabal, Universidad del Pacífico (Perú) y Javier Encabo, Colegio de México, integrantes de la RHEI.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
En este nuevo episodio exploramos el fenómeno del paramilitarismo en Colombia. Un fenómeno que ha dejado profundas heridas y marcas de violencia y que hoy en día la sociedad colombiana está intentando cerrar. Vean, para poner un ejemplo, el 3 de octubre de este año el Estado colombiano, en una ceremonia pública, se responsabilizó por las ejecuciones extrajudiciales (más conocidas como falsos positivos) ocurridas entre 2002 y 2008, que tuvieron como principales actores armados al Ejército colombiano y a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En nuestro recuerdo, lamentablemente, también se encuentran sucesos como la Operación Orión, en la Comuna 13 de Medellín, y la masacre de El Salado, la región de Montes de María. Así mismo, los grupos paramilitares en la historia del conflicto armado colombiano han sido los mayores perpetradores de masacres. Sin embargo, a pesar de todo lo anterior, pareciera que después de la desmovilización de las AUC, en el 2006, el paramilitarismo mutó y se hizo presente con nuevas variantes.
Para hablar de este fenómeno nos acercamos al libro ¿Del paramilitarismo al paramilitarismo? Radiografías de una paz violenta en Colombia publicado por la Fundación Rosa Luxemburg en este 2023 y con nosotros se encuentra uno de los compiladores de este libro, Leonardo Luna Álzate.
Junto a Leonardo también hablamos de la radionovela Ana Fabricia, la historia de una líder social colombiana.
Escucha la radionovela Ana Fabricia
Conoce sobre el trabajo desarrollado por la fundación Rosa Luxemburgo
Únete a nuestra comunidad, dona y contribuye a que sigamos dando a conocer nuevos libros y trabajos.
Anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas, Historiador de la Universidad del Rosario.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
En este episodio exploramos, desde los archivos fotográficos de Manuel H Rodríguez Nereo López, la clase media bogotana en la segunda mitad del siglo XX. Vemos sus formas de vestir, los proyectos de vivienda desarrollados para la clase media y cómo estos elementos develan sus anhelos y deseos. Esto lo vamos a hacer de la mano del libro Nostalgias y aspiraciones. Vestir, estéticas y tránsitos de las clases medias bogotanas en la segunda mitad del siglo XX publicado por la Editorial de la Universidad Santo Tomás, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario. Y con nosotros se encuentra Edward Salazar Celis, autor de este libro.
Edward Salazar Celis es Sociólogo de la universidad Nacional de Colombia y magister en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes. Ha enfocado su carrera en los estudios de moda, el consumo y las estéticas contemporáneas.
Conoce más de Nostalgias y aspiraciones
Únete a nuestra comunidad, dona y contribuye a que sigamos dando a conocer nuevos libros y trabajos en:
Anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas, Historiador de la Universidad del Rosario.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Los estudios sobre élites en Ciencias Sociales y Humanas son muchas veces menos predominantes que los estudios sobre grupos subalternos, o por lo menos en Colombia. La Historia es la disciplina desde donde más se ha hecho sobre estos estudios, recuerdo con gratitud leer historiadores legendarios como Norbert Elías o E.P. Thompson. Personalmente, tengo dos textos en los cuales siempre pienso cuando se trata de estudios sobre élites, sólo para dar ejemplos: el texto de Bordieu en donde analiza el campo académico y universitario francés, y en Colombia la etnografía de Leonardo Montenegro sobre un famoso restaurante de Bogotá en donde las elites conviven en sus momentos de ocio; de seguro habrá muchas más. En este podcast hablaremos de un libro que hace su aporte al panorama de las élites en Colombia. En este libro hay casos de varias regiones de Colombia y desde diversas disciplinas como la Historia y la Sociología. En una primera parte el libro nos da la conceptualización y origen de las élites en Colombia, la segunda parte habla de las élites políticas y sectores sociales, una tercera parte sobre élites regionales, y una última parte sobre nuevas miradas en el estudio de las élites. Doce capítulos que nos muestran las elites colombianas desde la historia hasta los retos de las nuevas tecnologías configurando unos grupos de elites de importante movimiento social.
Catalina Acosta Oidor es socióloga de la Universidad del Valle y magíster en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador. En la actualidad es docente e investigadora de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y miembro del grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios de la Sociedad y la Cultura.
Para más información del libro:
Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co...
Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
La vanguardia intelectual y política de la nación es uno de los aportes más importantes a la historia colombiana de este año. Francisco Javier Flórez narra de nuevo la historia intelectual colombiana no desde las voces de las élites bogotanas cuya historia es bien conocida sino desde las voces de intelectuales negros y mulatos de las costas Pacífica y Caribe que, entre el canto de Candelario Obeso en 1877 y la creación del Centro de Estudios Afrocolombianos en 1947, imaginaron y ampliaron la identidad ciudadana en medio de feroces ataques racistas y elitistas. Este libro rescata las voces de intelectuales negros y mulatos poco conocidos para entender cómo se construyó desde las regiones consideradas periféricas una vanguardia intelectual que conectaba a Colombia con el mundo y con las realidades de su mundo poscolonial. Integrando análisis de fuentes poco conocidas, tales como poemas, canciones y ensayos escritos por intelectuales negros y mulatos, Flórez logra reconstruir la lucha de estos autores por ampliar la ciudadanía y combatir el racismo y los prejuicios hegemónicos de la época. Este libro se suma a importantes contribuciones como las de Paulina Alberto y Ada Ferrer quienes estudiaron el importante papel que tuvieron los intelectuales negros y mulatos en Brasil y Cuba, allanando el camino para que Colombia reconozca finalmente a África como su tercera raíz.
Entrevista a cargo de Lorena Campuzano Duque foctora en historia de América Latina de la State University of New York at Binghamton
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Hoy, de nuevo nos sumergimos en el fenómeno de la Violencia en Colombia. Y lo hacemos para pensar uno de las violaciones más atroces en la guerra, me refiero a la desaparición forzada. Y digo que uno de los más atroces porque deja a los familiares de las víctimas en una terrible incertidumbre. Las deja sin saber ¿qué pasó?, ¿por qué pasó? y ¿de qué modo pasó? Las deja con preguntas y con un duelo que busca, por diferentes mecanismos, encontrar alivió. En Colombia, según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, entre 1958 y 2017 ocurrieron 82.998 casos de desaparición forzada.
Para acercarnos a este fenómeno nos adentramos en el libro Cuerpos sin nombre, nombres sin cuerpo. Desaparición en Colombia, publicado este 2023 por la Editorial Siglo, la Universidad EAFIT y la Editorial de la Universidad del Rosario bajo la colección Justicia y conflicto. Y vamos a conversar con su autora: María Victoria Uribe.
María Victoria es antropóloga e historiadora. Magister y PhD en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Fue directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia entre 1994 y 2005; profesora asociada del Instituto de Investigaciones Sociales y Culturales Pensar de la Universidad Javeriana del 2005 al 2007; e integrante del Grupo de Memoria Histórica del 2007 al 2011. Entre sus trabajos más destacados se encuentra Matar, rematar y contramatar. Las masacres de la Violencia en el Tolima (1948 -1964), (1996).
Anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
A través del cine conocemos realidades distantes, no solo de espacio sino también de tiempo. El cine nos traslada a otros lugares que incluso podemos no conocer a través de nuestra experiencia física. Incluso nos transporta a otros tiempos, otras épocas históricas e incluso ficticias al futuro. Sin duda el Cine es una herramienta capaz de mostrarnos representaciones de la sociedad de los individuos, de la naturaleza, de todas las esferas que nos rodean.
En este libro, un parde arquitectos nos muestran la ciudad a través de esas representaciones plasmadas en el cine del Silgo XX y el cine del Siglo XXI. Una representación permeada por su arquitectura, sus lugares, pero también sus personas. Un muy buen ejemplo que las cosas siempre están rodeadas de personas y las cosas siempre son algo por las personas que las usan. María Camila y Jairo nos muestran a través de una análisis minucioso de varias películas de cómo la ciudad se ha representado e imaginado. Sin duda un libro que se debe tener en cuenta para entender las dinamias de la actual Bogotá.
En cuanto a los autores del libro María Camila Rodríguez es arquitecta de la Universidad de La Salle (Colombia). Magíster en Ciencias del Diseño y la Historia Arquitectónica en el Politécnico de Milán en Italia. Jairo Humberto Agudelo es doctor cum laude en Patrimonio Natural y Cultural. Historia, arte y territorio de la Universidad de Valladolid; magíster en Historia y Teoría de la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia y arquitecto de la Universidad de La Salle. Actualmente es co-director del Laboratorio de arquitectura y proyecto; así como coordinador y consultor de la Fundación Buro Dap. Docente e investigador en la Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de la Salle de Bogotá.
“La memoria urbana en la representación cinematográfica. Bogotá en los siglos XX y XXI”. Un libro editado y publicado en 2020 por Ediciones Unisalle, casa editorial de la Universidad de la Salle en Colombia.
Para más información del libro:
Universidad de la Salle: https://ediciones.lasalle.edu....
Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Hablar del sur colombiano es hacer referencia a departamentos ricos en historia, cultura, comida, agua, y celebraciones como el Carnaval de Negros y Blancos; pero también evocan -desafortunadamente- las problemáticas sociales, económicas, ambientales, políticas, y de violencia que padece el país latinoamericano desde hace tanto tiempo.
En este podcast hablamos del sur colombiano pero desde la perspectiva en primera persona, en la perspectiva de un viajero que conoce la zona y busca re-reconocer los lugares de su familia, de su pasado, de su esencia como persona. Juan Carlos en este libro nos muestra las diversas experiencias, las diferentes vidas, las diferentes vivencias, los diversos paisajes sociales y culturales de los habitantes del Sur Colombiano a través de una crónica, de un relato en propia persona.
La región especifica en la que se ubica el autor para este relato es el Nudo de Almaguer, la estrella fluvial enclavada en los Andes, en donde nace el agua dulce de los principales ríos que vienen a recorrer gran parte de Colombia. Pero también una zona problematizada por los agentes que confluyen allí con intereses particulares de mercados ilegales que conllevan a malsanos comportamientos y atormentar a una población presente de largo tiempo atrás.
Juan Carlos Pino es escritor colombiano con diversas novelas publicadas como Hojas sin nombre, Los habitados, Noche de fusiles, No solo la noche es oscura y La piel sagrada, así como el libro de relatos Los escaques y la noche, y los libros de viaje Hacer camino en La Mancha: Memorias breves y estampas cotidianas. Docente universitario, periodista y comunicador social, abogado, magíster en edición y gestión editorial y doctor en investigación en artes y humanidades. Actualmente se desempeña como director del Sello Editorial de la Universidad del Cauca.
Para más información del libro:
Editorial Universidad del Cauca: https://vri.unicauca.edu.co/ed...
Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
Entrevista realizada por Diego A. Garzon Forero, Antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico. Autor de los libros "Del junco al empaque. Chamanismo, comercialización y regulaciones: configuraciones de la medicina indígena empaquetada en el altiplano cundiboyacense" (2019) y "Llegar a esos "otros". Negociando los chistes internos de la academia" (2021).
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Este libro es el resultado de una fascinación: la fascinación de Patricia Iriarte por la música, por la tradición popular y por la figura de la cantadora Sonia Bazanta Vides, a quien el mundo identifica con el sonoro nombre de Totó La Momposina.
El alma guerrera de Totó está presente en cada página y los detalles son fascinantes. Su infancia, sus inicios, su conciencia temprana de ser una columna del folclor... y luego el viaje a Estocolmo, como parte de la comitiva que acompañó a Gabo a recibir el Premio Noboel, la atracción que los oyentes europeos sintieron por su presencia escénica y la manera como esa fuerza de los conciertos se vio replicada en una serie de discos que hoy son imprescindibles para comprender las músicas del Caribe colombiano.
Esa aventura constante a ritmo de tambores, llevando por el mundo la bandera de su folclor, es narrado por Patricia con un tono poético que en ningún momento desatiende el rigor investigativo. Su base son entrevistas hechas a lo largo de varios años, no solo con la artista sino con su núcleo familiar, amigos, músicos, empresarios y críticos. La cantadora y periodista han sabido encontrarse: una vida que merecía ser contada encuentra, en esta edición revisada y ampliada, el complemento idóneo de la música. Totó La Momposina es cumbia, chalupa, chandé, pero para otros oídos más allá de las fronteras de su país es ""world music". Esta biografía acierta al combinar lo local con lo universal y termina dándole a Totó un estatus justo y merecido en la escena de los sonidos del mundo.
Juan Carlos Garay
Entrevista realizada por María Alejandra De Ávila López
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices - Montre plus