Episodes
-
Tras un año de la masacre en Alto Remanso, Putumayo, donde fueron asesinadas 11 personas, entre los que se encontraban una mujer en estado de embarazo y un joven de 16 años, las víctimas decidieron hablar con Rutas del Conflicto para relatar lo que han vivido desde entonces.
Jhoiner Hernández, hermano de Divier Hernández, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC), relata lo difícil que ha sido continuar con su vida tras el asesinato de su hermano y su cuñada, Ana María Sierra, la cual estaba embarazada en el momento de su homicidio. Por su parte, Rodolfo Pama, padre de Brayan Pama, el menor que fue asesinado en la masacre, cuenta las trabas y complicaciones que se han presentado durante el proceso de investigación de la muerte de su hijo.
-
En la contienda electoral para la presidencia de Colombia se han presentado el debate de la revictimización en Colombia, ¿Qué es? ¿Por qué es importante hablar de ella? ¿Cómo afecta a las víctimas?
En este podcast reunimos la información al respecto y abrimos el análisis para construir una pagina en Colombia donde no se juzgue ni se tache más a las víctimas.
-
Episodes manquant?
-
Carbono opaco: Waldrattung y los bonos de la discordia es un proyecto colaborativo liderado por Rutas del Conflicto, en alianza con Mongabay Latam, La Liga contra el Silencio y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) para esta investigación se entrevisto al Gallego con el fin de conocer su versión frente a las denuncias de las comunidades. Acá podrá escuchar sus respuestas sin ninguna edición
-
En Colombia se está dinamizando el mercado de los bonos de carbono, que ofrece beneficios económicos a cambio del cuidado de selvas y bosques con el fin de combatir el cambio climático y reducir el CO2. Aunque este intercambio suena sencillo, no es un negocio fácil de comprender porque involucra elevados recursos, certificados dados por comunidades cuidadoras de los recursos naturales y grandes potencias que necesitan cumplir sus compromisos de cuidado del ambiente.
-
Tras cinco años de la firma de los Acuerdos de Paz, son muchas las promesas que se quedaron como deudas. En este podcast podrás conocer la historia de Fabian y Alexander, dos excombatientes que reclaman desde sus experiencias la implementación de lo pactado en La Habana. Si quieres saber más en profundidad de lo que ha pasado en estos años con los Acuerdos, no te pierdas ‘Fantasmas de la guerra: las mayores deudas de la reincorporación a cinco años del Acuerdo de Paz’.
-
Millones de mujeres en todo el mundo protestan contra la discriminación y por la defensa de los derechos de las mujeres. Pero al mismo tiempo, millones de mujeres siguen sin ser escuchadas: mujeres que viven lejos de los centros urbanos, mujeres indígenas, mujeres rurales.
Este podcast habla sobre la situación difícil que viven las mujeres en el campo colombiano. Pero también cuenta cómo las mujeres rurales - como la Asociación de Mujeres Creativas Emprendedoras de Rovira, Tolima - luchan contra la violencia en sus comunidades y trabajan por la paz en los territorios de Colombia.
-
Héctor Fabio Morales es recordado por su generosidad. Creció entre la adversidad, con un ímpetu alimentado desde temprana edad por la entrega comunitaria de su madre. Su vida era sencilla, entre afectos familiares y cotidianidades de barrio. Cuando fue asesinado a las afueras del Museo de Arte de Pereira, en pleno contexto de paro nacional, su rostro ya no solo fue recordado por sus familiares.
Entre voces cercanas, este capítulo reconstruye momentos importantes de su vida, sus motivaciones, sueños y la determinación que tuvo para luchar por una vida digna.
*Este episodio hace parte de la serie Reminiscencias, voces para enfrentar la ausencia, un podcast de La Cola de Rata y Rutas del Conflicto, que busca memorar las vidas de las personas jóvenes que fueron asesinados durante las movilizaciones sociales, del paro nacional de Colombia en 2021. Buscaremos trascender la nota periodística y las cifras entregadas por las autoridades y organizaciones defensoras de derechos humanos en el país.
-
Desde hace tres años Jorge Díaz es el párroco del municipio de Chámeza quien, de primera mano, ha presenciado el esfuerzo de la comunidad para que el pueblo y sus habitantes sean reconocidos como territorio de paz.
-
Tras la muerte de Lucas Villa se ha asistido a la inacción de las autoridades y a la tipografía inerte que describe los hechos en diarios nacionales. Por ahora, solo algunas investigaciones periodísticas alternas han tenido rigor para ir en búsqueda de la verdad.
Muchos ya contaron solo su muerte, en este podcast se relata cómo fue su vida. Familiares y amistades recuerdan algunos de los momentos que se quedaron en sus corazones, desde su nacimiento hasta el día de su muerte durante el paro nacional. Acá, narran sus maromas siendo muy pequeño, la rebeldía de su adolescencia, los accidentes de su vida, su búsqueda espiritual y un viaje por Sudamérica del cual regresó muy enfermo.*Este episodio hace parte de la serie Reminiscencias, voces para enfrentar la ausencia, un podcast de La Cola de Rata y Rutas del Conflicto, que busca memorar las vidas de las personas jóvenes que fueron asesinados durante las movilizaciones sociales, del paro nacional de Colombia en 2021. Buscaremos trascender la nota periodística y las cifras entregadas por las autoridades y organizaciones defensoras de derechos humanos en el país.
-
"El enfoque de género para nosotras es precisamente esa lupa que nos permite ver las relaciones de poder entre hombres y mujeres y ver cuáles son los impactos que tienen esas relaciones sobre las comunidades, los tejidos. No es a través de la transversalidad sino a través de la estructuralización que nos permite ver y reducir la brecha entre hombres y mujeres".
-
Muchos de los jóvenes que viven en San Antonio han sido desplazados de sus lugares de origen por el conflicto armado y por la falta de oportunidades. Uno de ellos apenas lleva menos de un año viviendo en San Antonio.
-
Este grupo armado ha hecho presencia desde el año pasado, sin embargo, no fue sino hasta que empezó el paro nacional que empezaron de nuevo con las acciones bélicas en el pueblo de San Antonio.
-
La presencia de este grupo armado ha traído consigo incertidumbre y desesperanza entre los habitantes de la zona rural de Sevilla.
-
San Antonio es un pueblo con nombre de santo, en Sevilla, al norte del Valle del Cauca, que es narrado por sus pobladores jóvenes, pero no precisamente por sus valores canónicos. En este podcast hablan tres de sus protagonistas, quienes, además de la pandemia, han tenido que soportar la guerra por el territorio.
-
La salida a este problema que ha crecido por años no es fácil. Aunque la regulación de la coca y marihuana resuena por los pasillos del Capitolio Nacional, se trata de un conflicto con muchas aristas. Pero algo es claro: están demostrados los diferentes usos al ilícito que tienen los cultivos, y hay comunidades enteras dispuestas a apostar por ello. Hallar alternativas a la economía ilegal y reforzar la presencia estatal representa una reducción del conflicto y vida digna a sus cultivadores.
-
Tras la firma del Acuerdo Final vislumbró la esperanza al norte del Cauca. Pero el ciclo de violencia volvió y arrancó. Los territorios con cultivos de uso ilícito que anteriormente dominaban la antigua guerrilla de las FARC-EP fueron ocupados por grupos armados de diferentes nombres. Los proyectos de sustitución no brotaron como se esperaba. Y la aspersión del glifosato repercute nuevamente como una opción para frenar el aumento de cultivos. El territorio lleva años en un círculo interminable de sustitución, erradicación, fumigación. Las comunidades tienen otro plan.
-
Los hermanos Herrán Olózaga fueron los pioneros al industrializar el narcotráfico en 1950. Los cultivos de coca y marihuana comenzaron a expandirse por el sur y norte del Cauca. En el corregimiento de Lerma, Bolívar, se cuenta la historia de cuando la hoja de coca se empezó a transformar en cocaína. Las secuelas de una guerra contra las drogas, alimentada por la inversión extranjera, permanecen en el territorio. Y su modelo, según diferentes expertos, es un fracaso.
-
Mucho antes del boom del narcotráfico, la marihuana se consumía en los puertos marítimos de Colombia por marineros y estibadores en los años 20. Pero la criminalización estaba con ellos: sus cultivadores y portadores tenían trato de ‘maleantes’ y ‘traficantes ilegales de drogas’ por las leyes del país, que se ajustan a las de Estados Unidos. Después de varias décadas, el consumo y número de cultivos aumentaron significativamente, al punto en que se hizo imposible cuantificarlos.
-
Desde el control del imperio Inca hasta el de las disidencias de las FARC-EP (Carlos Patiño, Jaime Martínez y Dagoberto Ramos), la coca siempre ha estado ahí. De múltiples usos: medicinal, gastronómico e ilícito. Satanizada por colonizadores y prohibida por el gobierno tras la firma del tratado internacional en la Convención Única de Estupefacientes. Campesinos e indígenas alrededor del Cauca aún conservan sus usos tradicionales y comparten su cosmovisión, la reglamentación jurídica es importante para ello.
- Montre plus