Episodes
-
Cómo sigue el despliegue de #5G en #ESP? Tenemos datos nuevos de CNMC que nos dan pistas muy importantes.
El número de estaciones base sigue creciendo de manera casi lineal pero lo hace con marcadas diferencias. Mientras que en N28 (700 MHz) hay dos operadores líderes (aunque según los dato CNMC el líder es MasOrange) y un tercero a distancia para la banda N78 (3,5 GHz) hay un líder destacado (Telefónica).
Sin embargo, el porcentaje de clientes que utilizan estas redes #5G es en Vodafone España el mayor (57%), aunque en números absolutos, teniendo en cuenta su tamaño, es MasOrange con 8,4M la que ocupa la primera posición).
Y los patrones de tráfico por cliente, mes y G son marcadamente diferentes según los operadores. La noticia de este trimestre es que MasOrange y Vodafone España han vuelto al crecimiento (más del 6% YoY). Veremos a dónde conduce. Esta diferencia de patrones de uso hace que aprox el 43% del tráfico móvil de la red de Telefónica sea originado por clientes de Digi Spain Telecom. Una cifra que no hay que olvidar! -
La industria #Telco "moderna", al menos desde el 2007, ha vivido siempre en la asunción de que los tráficos de datos son infinitamente crecientes. En 2020 vimos crecimientos interanuales del tráfico del 90%. Pero desde entonces ese crecimiento se había suavizado y la curva parecía acercarse a una asíntota, como si ya no tuviéramos cosas nuevas que hacer con nuestros móviles (al menos cuando están conectados a una red móvil). El 3Q24 la tasa de crecimiento interanual fue del 6,61%, la menor de la que tenemos registro. Pero los datos del 4Q24 muestran una subida hasta el 12,61%.
Estamos al principio de un nuevo cambio de tendencia? Hemos encontrado cosas nuevas que hacer? Es el efecto, por fin, del #5G? Es pronto todavía para sacar conclusiones. Recordad que el verano del 2024 fue, de muchas maneras, extraordinario. El tráfico #5G supuso un 15,18% del tráfico #BAM total. El consumo promedio por cliente de #BAM (#DoU) fue de 13,2 GB/m.
Lo que parece claro también es que si este nuevo patrón de tráfico existe, no se ha encontrado la forma de monetizarlo, al menos no para todo el sector. Los ingresos #BAM parecen prácticamente idénticos a los del 23.
Hay más historias sobre los paquetes y su evolución y sobre como, a pesar de todo, el despliegue #FTTH continúa en el país. Dadles un vistazo en #Telco #SuperLigero EP202 -
Episodes manquant?
-
Los datos de portabilidad móvil de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) reflejan un mecanismo muy ruidoso en el que los resultados mes a mes pueden ser muy diferentes y muestran valores muy cambiantes para cada operador.
Pero si se miran a largo plazo si pueden aportar alguna luz sobre cómo las dinámicas del mercado evolucionan. Desde hace años venimos asistiendo a lo que llamamos #FatigaDePortabilidad, en la que los clientes cada vez están menos inclinados a usar ese mecanismo para dejar us operador móvil. Ahora sabemos también que ese descenso parece haberse atenuado desde 2023. Sin embargo, como #ESP es un mercado dual, esos cambios no están afectando por igual a todos los jugadores y volvemos a la noción de #MercadoDual, aunque no exactamente como habíamos previsto.
La combinación de la tendencia general y un verano extraordinario parece haber favorecido, a niveles de captación que los lo que mide este proceso, a Telefonica y Digi Spain Telecom -
El mapa del #ftth de #esp es uno de los más complejos del mundo. Es el resultado de la creación de un ecosistema que ha permitido que el país sea un caso de éxito en el acceso a Internet mediante Banda Ancha Fija.
Los proveedores neutrales mayoristas de fibra, o plataformas "Open Access" son una categoría muy especial de jugador que hacen el ecosistema todavía más rico. Para celebrar este episodio 200 hemos tenido la gran suerte de que Andrea Liboreiro, CEO de Elanta, una plataforma "open access" clave, que nos ha acompañado y nos ha contado un montón de cosas.
Luís Sánchez-Lecaroz y yo hemos podido hablar con Andrea a cerca de la historia de Elanta y del papel que juega en el super sofisticado mercado español. Andrea es extraordinariamente clara cuando explica su visión sobre el presente y el futuro y también nos comparte su perspectiva sobre la evolución Telco en Europa y los posibles movimientos de concentración que pueden ocurrir, o no, con los cambios que se avecinan.
Al despedirse, Andrea nos dejó una metáfora sobre la manera de ver las cosas de la industria #Telco y Lisboa que solo puedo describir como arrebatadora. -
Esta semana Vodafone España ha anunciado la compra de Sercom, un mayorista exclusivo de Prepago. La nueva dirección de la compañía, desde que Zegona Communications Plc tomó el control, creando una compañía independiente del grupo Vodafone, está transformando completamente la compañía, y esta compra o la creación de VPlat tienen un claro componente estratégico.
Pero cómo está recibiendo el mercado estos cambios y sobre todo, hacia qué estructura nos movemos en el futuro? Estamos asistiendo a la creación de una ServCo? Pero de una ServCo muy grande?.
El camino que Vodafone España escoja y logre transitar tendrá efecto en el mercado #ESP, pero claramente también en el #EU y será un ejemplo a nivel mundial, así que estaremos muy atentos -
Si estás viajando hacia el #MWC25 seguramente vayas a oír de dos cosas:
1️⃣ #Consolidación #PanEuropea. Esta vez si, de manera casi ineludible
2️⃣ Calidad hashtag#BAM. Porque ahora la industria de herramientas para cambiar el modelo de prestación de servicio irremediablemente y porque ahora la evidencia de que importa se amontona encima de la mesa
Sobre todo de lo segundo, pero también un poco de lo primero hablamos en el EP 198 de nuestro #Podcasts #Telco #SuperLigero. Y lo hacemos comparando los estudios hashtag#mustRead recientemente publicados por Opensignal, MedUX y Ookla. El resumen?: no existe un mercado único de servicios de telecomunicaciones. Los países nórdicos continúan liderando en calidad (#kudos Dinamarca), lo países #EU4 ocupan una posición intermedia en la que hashtag#ESP no destaca. Es tiempo para cambiar! -
El despliegue de 5G en ESP continúa su evolución lineal. Cerramos 0125 con aprox 10k N28 sites (o bandas) para cada uno de los operadores líderes (MasOrange y Telefónica) y con algo más de 6k en N78 por parte de Telefónica.
Pero tenemos un juego de datos nuevos que procede de la CNMC y además de datos sobre estaciones base hay información sobre tráfico y conexiones. Los números de estaciones entre las dos fuentes no coinciden, como cabría esperar, pero cuenta una historia muy similar. Dos líderes muy destacados casi empatados. Al menos en la banda de 700MHz .
La foto del tráfico es mucho más sutil y nos cuenta historias mucho más complejas. Pero sobre todo nos hace plantearnos cuál es el impacto del despliegue de la banda N78 en los patrones de uso de los clientes, y de estos en parámetros del mercado como la captación (y la portabilidad). Y aventuramos una respuesta. Cuál es la vuestra? -
La GSMA ha publicado su informe anual "The Mobile Economy Europe 2025" hace unos días. Es, junto al publicado por Connect Europe el 28 de enero, uno de los documentos de política pública de mayor impacto en el sector de las telecomunicaciones en Europa.
La GSMA inicia un nuevo ciclo regulatorio, con la reciente puesta en marcha de la nueva Comisión Europea y lo hace también con un inesperado cambio de presidente tras la salida de José María Álvarez Pallete de Telefónica. Tanto la organización como su presidente han reclamado, con autoridad y vehemencia cambios urgentes en la industria Telco Europea.
Debéis leer el informe. Está lleno de estadísticas que rara vez se ven compiladas e incluye forecast hasta el 2030 que hablan mucho de la dirección de la industria. A nosotros nos toca leer este documento con otra perspectiva. Con la visión de "lo que falta" de lo que "se queda fuera" porque no encaja en el arco argumental implícito en este discurso.
Y lo hacemos para, nosotros, también pedir cambios. ¿Cuál es la visión que la industria debe tener de si misma? ¿Es suficiente estirar las casillas del excel a la derecha y pedir ajustes? ¿Hay que hacer propuestas que cambien la estructura de manera definitiva?
En el episodio de hoy, algo más largo de la habitual, tratamos de responder esas preguntas desde fuera, con la esperanza de que los destinatarios del mensaje quieran escucharlo. -
En ESP tenemos casi 60k estaciones base que forman una red que soporta el 3,5% del tráfico. Hablamos de las redes 3G, que aunque obsoletas, nos acompañan todavía y son un problema de difícil resolución.
Un informe reciente de OpenSignal examina el estado de las redes 3G en EU y señala que el 5,5% del tiempo los clientes están conectado a redes "legacy" como 2 y 3G. ESP, con un 5% no está muy lejos del resto de países grandes, excepto DEU que está en el 2,4.
Apagar redes obsoletas es una tarea compleja, sujeta a dificultades regulatorias relacionadas con la voz y las llamadas de emergencia y para los que los operadores tienen pocos incentivos. Pero es una tarea que debe realizarse si queremos gestionar de manera eficaz el consumo de energía de nuestra infraestructura digital favorita.
Probablemente necesitemos, como industria, nuevos tipos de liderazgo para resolver este problema. -
En 2024 en #Telco #ESP dijimos adiós a muchas cosas y hola a otras muchas. En 2025 todavía veremos cambios mayores. Nos adentramos en un territorio nuevo sin mapas y casi sin leyes!
Y por eso precisamente la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) acaba de proponer la eliminación del marco #NEBA (Nueva Ethernet de Banda Ancha) que proporcionaba acceso regulado a la red #FTTH de Telefónica a cualquiera que lo solicitara.
Es, junto al mecanismo de acceso a la infraestructura pasiva, #MARCO, una de las herramientas claves que contribuyó a transformar a #ESP en la referencia en redes de fibra en el mundo. Pero, como suele suceder, ha sucumbido a la fuerza de su propia creación y ha dejado, simplemente, de ser relevante. Hoy hablamos de lo que fue, de por qué dejó de ser importante, de lo que se queda fuera y de las posibles consecuencias.
Es también el último EP de nuestro #Podcast #Telco #SuperLigero del año 24. Así que escuchadlo y preparaos para muchos más en el 25. Y disfrutad de este nuevo giro de la tierra! -
El pasado 10/12/24 se adjudicó de manera provisional la segunda convocatoria del programa Único 5G redes activas 24. Se han adjudicado 163M€ para 2.221 sites que llevan el programa completo hasta las 9,9k sites y los 671 M€ para llevar cobertura 5G a lugares donde no hay 4G o es muy deficiente. La idea del ministerio es que centrándose en los huecos (de naturaleza muy dispersa) se obtendrá, por añadidura, una excelente cobertura rural.
El concurso de este año deja traslucir de manera clara diferentes estrategias hacia la infraestructura móvil por parte de los principales jugadores y de manera muy particular entre MásOrange y Vodafone España.
Conseguirá España el nivel de cobertura 5G rural que se busca, y cómo se relacionará con el uso y el acceso a esa red en áreas más pobladas? Esas son las preguntas que es necesario hacerse ahora. -
Este fin de semana WOM Chile ha anunciado que ha llegado a un acuerdo con sus acreedores para salir de la situación concursal en la que se encontraba. La historia de WOM Chile y la de la propia industria #Telco #CHI es una que merece la pena ser contada.
Y eso es lo que tratamos de hacer en este episodio de #Telco #Superligero. Desde describir las claves del éxito original a la posterior saturación y los problemas pendientes de resolver y cómo es necesario una nueva estructura de mercado que permita atacar esos asuntos clave. Y pensamos que estas tendencias de consolidación se extiende, de una manera u otra, para toda la región.
También nos preguntamos por la situación de WOM Colombia, ahora que su "hermana" chilena, ha retornado -
El tráfico móvil BAM creció en ESP un 8,35% interanual. Es el registro más bajo desde que tenemos registro.
La evidencia de que podríamos entrar en una zona de saturación para los datos móviles, el final de una S, empieza a acumularse también a nivel internacional, al menos para los mercados más evolucionados de Europa.
Pero esta industria es ya los suficientemente madura como para haber pasado por caminos similares antes. En 2019 el tráfico interanual creció un 14%, el anterior mínimo histórico. Pero para el 2020 todo había cambiado y se registraba un crecimiento del 90%.
¿Por qué? ¿Qué había pasado? y sobre todo ¿Qué va a pasar a partir de ahora?. Todas las preguntas y algunas respuestas en este EP de Telco Superligero -
Los datos 0924 CNMC se han publicado y es muy difícil sacar conclusiones. Como la misma nota de prensa recoge MASORANGE ha corregido su serie histórica (desde enero) y ha actualizado los criterios de reporting en #BAF, de forma que está reflejando una bajada histórica en número de clientes conectados. Es un nuevo mercado y necesitamos un nuevo reporting, pero vamos a estar bastante ciegos durante una temporada.
Hay 15,6M de Hogares conectados por #FTTH. Eso supondría un crecimiento frente agosto de solo 37K. El menor crecimiento de la serie histórica. Y eso para septiembre, que es el mes en el que más altas BAF se dan (129K en 23). El ajuste introducido por MASORANGE altera toda la lógica del mercado. Quedan 151K hogares conectados por #ADSL.
Vodafone España logra dar 15k AN #BAF y encadena 3 meses positivos, después de muchos años. Logra incluso crecer en #HFC algo inaudito (1,5K). No obstante, esa tecnología pierde 4,2K clientes (MASORANGE continúa la migración en el norte)
MASORANGE declara 21,7M de clientes #BAM, mientras que Telefonica 12,8M. Los #OMV (que incluyen a Digi Spain Telecom) 5,6M. En altas netas Vodafone España viene casi empatando con Telefonica (56K frente a 66K). MASORANGE pierde 11K en el segundo mes consecutivo de pérdidas.
Esta campaña de verano ha sido muy especial y la información de portabilidad móvil nos da algunas pistas adicionales. Telefonica consigue su mejor septiembre en portabilidad neta desde 2018 con 23K. Mientras que MASORANGE registra un valor de -71k, Vodafone España de -11K. Los #OMV (que incluyen a Digi Spain Telecom) son los líderes también en este tipo de captación con 58k. La vista septiembre a septiembre señala que el cambio más notable se produce para Telefonica que, a diferencia del resto de los grandes abandona la categoría donante.
La combinación de captación neta y portabilidad neta da lugar a algunos escenarios inesperados: la portabilidad solo es el principal elemento de captación para los OMV (que incluyen a Digi) con 58K port para 93k AN. Telefónica está en valores históricos tanto de portabilidad como de captación (23k porta para 66K altas netas). Pero el posicionamiento de Vodafone ESP es completamente diferente para conseguir 56k Altas netas debe añadir 10k clientes más, que son los que pierde por portabilidad. Otra diferencia: tanto Vodafone Esp como MásOrange son cada vez menos convergentes (su ratio de líneas BAM frente a BAF crece, aunque muy levemente) mientras que Telefónica y los OMV lo son cada vez más. En septiembre los OMV casi empatan en ese ratio con MasOrange -
Este año Marina Llorca Jordá organizó la #SemanaDelDesarrollo en Nae y les pidió a varios miembros del equipo que contaran a toda la compañía algunos puntos clave de los trabajos que estaban desarrollando para diferentes clientes.
A Lurdes Laura Morejón Salup y Oscar Avila Castilla les encargó que hablaran sobre Redes Privadas Móviles #5G #MPN. Ellos respondieron con una excelente presentación a la que se conectaron más de 100 personas.
He tenido la oportunidad de trabajar con Lurdes y con Óscar y han querido grabar un EP de #TelcoSuperLigero conmigo. Aquí os dejo alguna de las slides clave que nos contaron.
Las #MPN #5G son una de las promesas clave de esta nueva generación y de que se haga realidad depende mucho del futuro de la industria y de nuestras sociedades. Seguramente si queréis entender los puntos clave tendréis que hablar con Lurdes y Óscar. -
Este jueves se anunciaron tres eventos importantes en el mundo del #FTTH en #ESP: La creación de #NetCo2, como nosotros llamamos a la compañía conjunta de fibra entre Telefónica y Vodafone España, la renovación del acuerdo #WholeSale entre ambas compañías y las constitución de un contrato #IRU entre MASORANGE y Telefónica. Solo falta la, inminente, constitución de #NetCo1, la compañía anunciada por MASORANGE y Vodafone España, para cerrar el #TriánguloDeHierro de las #SuperNetCo en #ESP.
Es lo que nosotros hemos llamado #Telco #SuperLigero. Los clientes fijos de los principales operadores #Telco de #ESP se conectan a redes que no están bajo su control directo. Y cuando este no es el caso, como con Telefónica, todo parece apuntar en esa dirección. Pero este no es el final de la historia. En la industria todavía nos queda mucho por trabajar para capturar las promesas que esta separación funcional radical incluye.
En el actual contexto geopolítico veremos más y más movimientos de este estilo al menos en #EU. Y eso nos permitirá madurar como industria y realizar cambios que hasta ahora eran, simplemente, imposibles. -
En este episodio tenemos la oportunidad de discutir con Fernando Cano, redactor de Empresas de The Objective, sobre algunas de las cosas más interesantes que están pasando en #Telco #ESP
Triángulo de Hierro de las SupernetCos:
Discutimos sobre el acuerdo entre los tres operadores tradicionales para compartir redes y reducir inversiones en fibra, destacando la importancia de la cobertura nacional y la rentabilidad.
Acuerdo Operadores:
Fernando explica que el acuerdo entre los tres operadores tradicionales (Telefónica, Vodafone y Más Orange) se ha precipitado debido a la nueva gestión de Vodafone y la creación de Más Orange. Este acuerdo busca reducir las inversiones en redes de fibra y compartir infraestructuras para mantener la rentabilidad.
Cobertura Urbana:
Fernando destaca que la cobertura en zonas urbanas es prácticamente total, con hasta cuatro redes solapándose en algunas áreas. Esto sugiere que no es necesario seguir invirtiendo en nuevas redes en estas zonas.
Filosofía Financiera: Fernando explica que la filosofía financiera detrás de estos acuerdos es maximizar la rentabilidad de las redes existentes y minimizar nuevas inversiones. Más Orange, liderada por Meinrad Spenger, sigue la estrategia de MásMóvil de no invertir en redes y buscar sinergias para reducir costos.
Acuerdos Vodafone:
Fernando menciona que Vodafone ha dejado de desplegar fibra óptica desde hace más de cinco años y ha firmado acuerdos con Más Orange y Telefónica para garantizar una cobertura nacional con una inversión mínima.
Estrategias de Inversión y Reducción de Capex:
Fernando explica cómo las operadoras están reduciendo sus inversiones en redes y compartiendo infraestructuras para mantener la rentabilidad y garantizar la cobertura nacional.
Compartir Infraestructuras:
Fernando explica que la estrategia de compartir infraestructuras permite a las operadoras garantizar la cobertura nacional sin necesidad de realizar grandes inversiones adicionales. Esto es especialmente relevante en zonas urbanas donde la cobertura ya es alta.
Impacto en Rentabilidad:
Fernando menciona que la reducción de inversiones y el compartir infraestructuras son estrategias clave para mantener la rentabilidad de las operadoras en un mercado cada vez más competitivo.
Impacto en el Mercado Mayorista:
Fernando menciona que las alianzas entre operadoras también tienen un impacto significativo en el negocio mayorista, con Vodafone entrando fuerte en este mercado.
Estrategia Telefónica: Fernando explica que Telefónica ha logrado mantener sus ingresos gracias a una estrategia coherente que incluye la creación de O2 como segunda marca y el refuerzo de su oferta de televisión. Han logrado compensar la pérdida de clientes de alto valor con la migración a O2.
Estrategia Más Orange:
Fernando menciona que Más Orange está en una fase de ajustes y reestructuración. Han perdido un número significativo de clientes desde la fusión y están tratando de encontrar un equilibrio entre los costos y la captación de nuevos clientes.
Estrategia Vodafone:
Fernando destaca que Vodafone está apostando fuertemente por el segmento low cost, ofreciendo precios muy competitivos y paquetes con muchos servicios. Esta estrategia les ha permitido ganar clientes de fibra por primera vez desde 2017.
Competencia en Low Cost: Fernando menciona que la competencia en el segmento low cost es feroz, con operadores como Digi manteniendo precios muy bajos. Vodafone y Telefónica están tratando de competir en este segmento sin sacrificar la rentabilidad.
Cambios en el Gobierno y su Impacto en el Sector:
Fernando y Joaquín discuten los recientes cambios en el gobierno, incluyendo nuevos nombramientos en el Ministerio de Transformación Digital, y cómo estos pueden afectar la estrategia y las políticas del sector.
Continuidad de Proyectos:
Joaquín menciona la importancia de la continuidad en proyectos clave como el Plan ÚNICO Banda Ancha y el Plan ÚNICO 5G. Fernando añade que es crucial que los nuevos responsables mantengan el enfoque en estos proyectos para no perder el impulso.
Retos y Oportunidades en Infraestructura Digital:
Fernando y Joaquín hablan sobre los retos pendientes en la infraestructura digital, como la cobertura en zonas rurales y la necesidad de una estrategia clara para el despliegue de 5G y otras tecnologías.
Despliegue 5G:
Joaquín y Fernando discuten la necesidad de una estrategia clara para el despliegue de 5G en España. Mencionan que, aunque España ha avanzado en la cobertura de fibra, aún hay mucho por hacer en 5G.
Fondos Europeos:
Fernando destaca la importancia de los fondos europeos para el desarrollo de la infraestructura digital en España. Menciona que es crucial tener una estrategia de país para aprovechar estos fondos y no quedar rezagados frente a otros países europeos. -
Por primera vez en la serie histórica del Panel de Hogares de la CNMC la insatisfacción con las características de calidad de los servicios de Banda Ancha iguala a la que produce el precio.
La publicación de este panel de hogares, correspondiente a los datos de satisfacción para el primer semestre de 2024, ha coincidido en el tiempo con una encuesta de ETNO sobre la percepción que los clientes europeos tienen sobre sus servicios de telecomunicaciones.
Se trata de fuentes distintas que abordan un problema similar desde perspectivas diferentes. Pero que merece la pena combinar. El 85% de los europeos considera los servicios de conectividad como esenciales. así que a la industria y a la sociedad les queda el desafío de responder a esa petición -
¿Qué entendemos por Banda Ancha Móvil #BAM? La respuesta no parece sencilla si miramos los datos con perspectiva mundial. El uso que un cliente promedio tiene en Kuwait con @Zain (64 MB/m) tiene muy poco que ver con el de uno en #África (también zon @Zain .
De la mano de @tefficient y su informe sobre tráfico móvil e ingresos correspondiente a 1H24 damos un vistazo con perspectiva mundial a qué sucede con la #BAM y sus ingresos asociados y reflexionamos sobre la posición de #esp, representada exclusivamente por @VodafoneES , y nos preguntamos qué papel puede jugar #EU dentro de un mundo dominado por los gigantes @jio en #india o @ChinaMobile en #CN y qué dificultades puede encontrar en su, ahora inimaginable, viaje hasta transformarse en un #MercadoÚnico.
Por último damos un vistazo al despliegue de infraestructura #5G en #ESP que continúa a su ritmo.
Si tanto en tráfico como en precio los países #EU tienen una relación x10, ¿Qué tipo de mercado debemos construir? -
Hace unos días se ha publicado el primer informe sobre la #Calidad de la #experiencia en banda ancha fija en #ESP de Opensignal. Y MASORANGE ha obtenido sendas primeras posiciones en #ConsistentQuality y #ReliabilityExperience. Felicidades a los equipos que lo han hecho posible.
Pero una lectura más detallada del informe, que es la que tenemos que hacer nosotros, arroja una visión más matizada. La primera pregunta que nos hacemos es cómo de compatible es esto con un ranking similar creado por Ookla en que Digi Spain Telecom resultaba ganador. La respuesta es que es bastante compatible y que esta competencia en posiciones es un mensaje de competencia en #BAF en #ESP.
Pero más allá de rankings el concepto de #ReliabilityExperience nos recuerda que, desde ese punto de vista #ESP no es, sorprendentemente líder, y que la comparación de los operadores #UK por ejemplo con los de #ESP señala posibles oportunidades de mejora.
El mismo índice también nos recuerda la existencia de una brecha digital rural (que en un informe anterior se estima en el 15%) que parecería razonable trabajar para cerrar. - Montre plus