エピソード
-
"Aunque el mundo, las sociedades, logren algún día organizarse de la manera más sensata, humana y solidaria, siempre estará ahí la vida, rompiendo las costuras"
-
Antonio Castelo, Llum Barrera e Isma Juárez repasan la actualidad política de la semana. Además, Mayte Cruz, la mejor fotógrafa de bebés del mundo, nos cuenta cómo es una sesión de este tipo. Y el actor Manu Baqueiro presenta el cortometraje 'El Trono', nominado a los premios Goya.
CRÉDITOS:
Guion: Pere Aznar
Producción: Toni CuartDirige: Javier del PinoRealización técnica: Pablo Arévalo -
De Hitchcock y Parmentier a las friteries de Bélgica: un recorrido histórico de las patatas fritas en el cine. Con la colaboración de Enrique García, corresponsal de la Cadena SER en Bruselas; Mario Geerken y Victor Geerken, de la empresa gastronómica belga Hermanos Gourmet; y el museo de las patatas fritas de Bélgica, el Frietmuseum.
CRÉDITOS
Guion: Carlos López-TapiaProducción y realización: Toni CuartDirige: Javier del PinoRealización técnica: Pablo Arévalo -
El amigo secreto y Rafael Panadero se atreven con los primeros acordes de una de las canciones de Michael Sembello más recordadas. Al ritmo de "Maniac" empezamos la mañana.
-
"Ha sido una forma de apropiacionismo histórico. Con la corbata roja sucede lo mismo que con la palabra libertad. La ropa vieja de los pobres les sienta muy bien a los ricos. Más que a los pobres que la llevaron, y que ahora son pobres sin libertad y sin corbata"
-
Badia del Vallès nació como Ciudad Badia. Un polígono de viviendas de finales del franquismo construido al lado de la autopista que unía Barcelona con Sabadell. Quedaba entre esta ciudad, Barberà y Cerdanyola. Dependía, como barrio, de estas dos últimas. En ese momento fueron a vivir hastas 26 mil personas, en unos bloques que se entregaban sin equipar, y en un barrio sin ningún servicio. Todo lo consiguieron los vecinos vertebrados por la Asociación que todavía hoy intenta luchar por mejorar la vida en esta ciudad. La independencia como municipio fue en 1994. Y no es el único cambio, porque ahora la población ha descendido a la mitad y se ha envejecido. Esa es la realidad, y que el año que viene saldrán a la venta las últimas viviendas, la segunda fase, que todavía mantienen la protección oficial. La muerte de Franco, la transición y las transferencias autonómicas hicieron que estas viviendas pasaran de los 15 años de protección oficial a los 50 que ahora se cumplen. Otro problema añadido es el amianto, que como otros barrios de toda España, forma parte de la construcción y que ahora es urgente retirar.
-
"Para que cuando del saludo los fascistas pasen a cosas peores, se pueda decir que el nazismo, en el fondo, solo es una ideología, como otras tantas"
-
Miguel Maldonado comenta el "cambio demográfico" de España.
-
Enero es un mes traicionero. Arranca engañoso, con la alegría ante la llegada de los Reyes Magos, conservando aún la ilusión y el calor de las festividades navideñas. Sin embargo, la incorporación a la rutina tras el parón navideño viene marcada por una sucesión de malas noticias. Es lo que se conoce como: La cuesta de enero: una lucha anual por la supervivencia. Un reportaje de investigación en profundidad de Kike García y Xavi Puig, directores de El Mundo Today.
-
Javier del Pino y Juan José Millás conversan sobre lo difícil que es encontrar temas de conversación cotidianos entre tanto ruido político. Con Ignacio Moreno, cofundador de Soalma, hablamos de una iniciativa para dejar un legado emocional y práctico a tus descendientes
-
Nos sentamos a desayunar en el despacho del defensor del pueblo, Ángel Gabilondo, catedrático en filosofía exministro de educación. Hablamos de la necesidad de recuperar el nosotros, los otros somos nosotros nos dice. No deshumanizar y poder hablar todos. Un mensaje que nos reconforta la semana en la que Donald Trump se ha convertido en presidente de los Estados Unidos y firmado sus primeras medidas contra los migrantes.
-
Esta semana no hemos parado de escuchar noticias sobre el regreso de Trump a la Casa Blanca, con incertidumbre, e incluso, miedo. En este mundo político, sumido en una cultura de desprecio, ¿se puede ser feliz? Hablamos con Arthur Brooks, economista, profesor en la Harvard Kennedy School y la Harvard Business School y autor de bestsellers como “Amad a vuestros enemigos” o “Construye la vida que anhelas”, coescrito con Oprah Winfrey.
-
"En todas partes, por todo el planeta, se percibe el extraño malestar del resentimiento y una vaga necesidad de reescribir el pasado. O de volver a él, cosa bastante peligrosa"
-
Pere Aznar, Marina Lobo y Virginia Riezu repasan la actualidad política de la semana. Además, Eneko Axpe, un gastrofísico que ha trabajado durante años en la NASA, nos habla de la comida en el espacio. Javier Durán y Diego Soto, guionistas de la gala de los Premios Feroz, nos desvelan el detrás del telón junto con Pepa Blanes.
CRÉDITOS
Guion: Pere Aznar
Producción: Toni Cuart
Dirige: Javier del Pino
Realización técnica: Pablo Arévalo
-
¿Qué importancia tienen los cocodrilos y las anacondas en los ecosistemas? Nos adentramos en el fascinante mundo de estos reptiles con la ayuda de los herpetólogos Borja Reh, miembro de la Asociación Europea de Zoos y Acuarios, y Jesús Rivas, profesor titular de Biología en la Highlands University (Nuevo México).
-
Repasamos la actualidad de la semana con Carla Berrocal, José María Pérez 'Peridis', Julio Rey y Mauro Entrialgo. Sumamos a la conversación al arquitecto Pablo Arboleda y al fotógrafo Kike Carbajal, que publican el fotoensayo 'Toldo verde: postales de otro patrimonio', un libro que pretender poner en valor los barrios periféricos de las ciudades españolas que se construyeron en el desarrollismo franquista.
- もっと表示する