エピソード
-
En el episodio de esta semana hablamos sobre genética y sobre cómo la genética nos permite conocer el origen de las personas... o de las especies. Todos hemos oído hablar de que el ADN nos puede decir si nuestros antepasados eran árabes, o celtas o vikingos. ¿Cómo funciona este sistema? ¿Y hasta dónde es capaz de afinar? ¿Pueden los genes decirnos dónde ha nacido una persona?
Relacionado con esto, os hablamos también de la tierra ancestral de los perros. Los primeros perros empezaron a separarse de los lobos hace entre 20.000 y 27.000 años, en un proceso de domesticación que, seguramente, ocupó varios milenios. El momento en que esa domesticación ocurrió lo tenemos más o menos bajo control gracias a las diferencias genéticas entre perros y lobos, pero de nuevo: ¿dónde ocurrió? ¿Podrá el ADN decirnos dónde empezaron los lobos y los humanos a forjar este vínculo?
Si os interesa el tema de la domesticación del perro, ya hablamos de algunos aspectos de ella hace algunas temporadas: repasad el capítulo s04e18 para saber más. También os hemos hablado sobre la domesticación del caballo, otro animal fundamental en el paso de la prehistoria al mundo moderno. De ellos os hablamos en el capítulo s04e07.
Este programa se emitió originalmente el 17 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
Esta semana repasamos los premios Nobel de Ciencias de este año, que oportunamente se hacen públicos en lunes, martes y miércoles, para que nosotros podamos contarlos el jueves. Además, Santi García nos trae el "Nobel de las matemáticas", el premio Abel, que se concedió en marzo de este año.
Con el Nobel de Medicina os hablamos sobre biología celular, porque ha sido concedido a los descubridores de los microARN, pequeños pedazos de ARN que permiten "silenciar" los genes sin necesidad de tocar el ADN. Básicamente, el mecanismo se aprovecha de que el ADN no se lee de forma directa, sino que primero se copia a ARN y es este ARN el que después es manipulado y transformado en proteínas. Por eso llamamos a este tipo de ARN "mensajero", un apellido que seguro que os suena. El ARN mensajero es una especie de "nota en sucio" que las células hacen para evitar manosear demasiado el ADN. Y esos pequeños trocitos de ARN, los microARN, lo que hacen es "interceptar" el ARN mensajero y evitar que sea convertido en proteínas.
El Nobel de Química ha premiado a un avance espectacular en bioquímica: los programas informáticos que han permitido entender el plegado de las proteínas. Toda proteína es, en realidad, una cadena muy larga de aminoácidos; lo que pasa es que esa cadena se retuerce sobre sí misma, se contorsiona y termina dando lugar a las más variadas formas, en un proceso que llamamos "plegado". La gran pregunta de los últimos 60 años ha sido cómo saber qué forma tendrá la proteína si nos dan la cadena de aminoácidos, y eso es lo que han resuelto estas herramientas computacionales, incluyendo la inteligencia artificial AlphaFold, que fue la que abrió la lata.
Finalmente, el Nobel de Física ha sido polémico este año: ha sido concedido a dos científicos computacionales por desarrollar nuevos algoritmos de aprendizaje automático. Lo que pasa es que esos algoritmos... están inspirados en procesos físicos. La polémica está servida: ¿es suficiente inspirarse en la física para recibir el Nobel de Física?
En cuanto al premio Abel, este año ha premiado a un matemático que descubrió relaciones inesperadas entre la teoría de probabilidades y el análisis funcional, y utilizó todo el músculo matemático de las funciones para poder resolver problemas de probabilidad muy sofisticados.
Si os interesa saber más sobre estos premios, hemos hablado de los cuatro en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En los episodios s14e04, s14e05 y s14e06 os hablamos de los premios Nobel, y en el capítulo s13e10 os hablamos del premio Abel.
Este programa se emitió originalmente el 10 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
エピソードを見逃しましたか?
-
En este programa especial, que hacemos en directo desde Tomelloso, en Ciudad Real, hablamos sobre la tecnología asociada a la fruta. O sea, sobre cómo se crean nuevas variedades, cómo se analizan y afinan sus propiedades organolépticas y cómo toda esta tecnología se está poniendo al servicio del mundo del futuro: un mundo que en muchas regiones será más árido, y que requerirá otras variedades de cultivos que puedan ser productivas en esas circunstancias. De todo ello hablamos con Jesús Abad, que es investigador en la empresa agrícola Syngenta, donde dirige la línea de cucurbitáceas.
Este programa se emitió originalmente el 2 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
Históricamente, la homosexualidad ha sido controvertida en la mayoría de las culturas, y en la actualidad sigue estando reprimida o penada en un gran número de países. Los motivos esgrimidos han sido diversos: desde que es un comportamiento repugnante hasta que atenta contra el crecimiento demográfico, pasando, desde luego, por un clásico de todos los tiempos: que la homosexualidad es antinatural, que es un invento que los humanos hemos traído al planeta Tierra y que evidencia nuestra decadencia moral. Por fortuna la ciencia está ayudando a poner orden en medio de tantas bobadas. Es ya un hecho probado que la homosexualidad se da también en muchas especies animales, y por lo tanto es tan natural como las conchas de los caracoles o la madera de los árboles. Una pregunta diferente, y mucho más interesante, es qué papel juega en las sociedades animales: está claro que las parejas homosexuales no tienen descendencia de forma directa, así que ¿por qué la evolución ha permitido que aparezcan los comportamientos homosexuales? A primera vista podría parecer que debilita la capacidad reproductiva de una población.
De todas estas cuestiones os hablaremos en el capítulo de hoy, y para ello contaremos con la ayuda de un biólogo experto en el estudio del comportamiento animal: José María Gómez Reyes, que es ecólogo e investigador en la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, en Almería. Él, junto con dos colaboradores, ha sido el autor de un artículo sobre el origen evolutivo de los comportamientos homosexuales en mamíferos y su función dentro de las comunidades animales.
Si queréis leer el artículo de nuestro invitado de hoy, es de libre acceso. Se trata de "The evolution of same-sex sexual behaviour in mammals", Jose María Gómez et al. Lo tenéis aquí:
https://www.nature.com/articles/s41467-023-41290-x
Este programa se emitió originalmente el 26 de septiembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
En el episodio de hoy tomamos como excusa el nuevo documental sobre el Apolo 13 en Esa Plataforma De La Que Usted Me Habla para hablaros sobre el programa Apolo: ¿cómo eran las misiones que nos llevaron a la Luna hace ya más de medio siglo? Os contamos de qué partes constaba la nave Apolo y cómo eran las órbitas que las llevaban hasta nuestro satélite, y aprovechamos para explicaros algunos detalles sobre el accidente que dio lugar al drama espacial más famoso hasta el momento: el del Apolo 13.
Si os interesa este tema, sobre el Apolo 13 os hablamos en más profundidad en el capítulo s02e29, cuando se cumplieron 50 años de esa misión. Y desde luego podéis reescuchar el especial que dedicamos al Apolo 11, en el que durante tres horas os contamos minuto a minuto la misión, incluyendo sonidos de la época y dramatizaciones de cómo fueron algunos momentos. Lo podéis encontrar al final de la primera temporada de Aparici en Órbita.
Este programa se emitió originalmente el 19 de septiembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
En el capítulo de hoy aprovechamos una efeméride extraída de la saga Terminator: el 29 de agosto de 2024 es una de las fechas posibles para el momento en que Skynet, la inteligencia artificial que es el gran antagonista de la saga, toma consciencia. Tomando como excusa este hito reflexionamos sobre si estamos cerca de que una ía sea "consciente", y si seríamos capaces de reconocerlo si ocurriera mañana mismo. Para ello contamos con la ayuda de Nuria Oliver, que es experta en inteligencia artificial y directora de ELLIS Alicante, una fundación dedicada a la investigación en IA responsable, con la idea de diseñar nuevas inteligencias artificiales que contribuyan al bien social.
Si os interesa este asunto de la consciencia en las máquinas os gustará un episodio de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En el capítulo s13e01 hablamos sobre un artículo que trata de demarcar cómo podríamos identificar la consciencia en un sistema artificial, incluso si ese sistema no puede (o no quiere) decírnoslo.
Este programa se emitió originalmente el 12 de septiembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
¡Comenzamos nueva temporada de la sección de ciencia de Más de Uno! Y lo hacemos con cambio de formato: este curso será un poco más larga, se emitirá todas las semanas y contará con la presencia de Alberto Aparici y Santi García Cremades. En esta nueva encarnación la sección se llama "Van un físico y un matemático", pero para vuestra comodidad la seguiremos subiendo a este mismo feed. Séptima temporada de ciencia en el programa de la mañana de Más de Uno :)
En este primer programa hablamos sobre un tema que concierne tanto a la física como a las matemáticas: el infinito. ¿Qué propiedades tienen los conjuntos infinitos que los hacen diferentres de los otros, los finitos? Os lo explicamos con un artificio clásico: el Hotel Infinito que imaginó el matemático alemán David Hilbert. Este hotel tiene infinitas habitaciones y todas están siempre ocupadas. Si llega un nuevo cliente... ¿podrá alojarse en el hotel o tendrá que buscar otro sitio?
Después abordamos si estos objetos infinitos pueden existir en el mundo físico. ¿Es el infinito algo realizable físicamente o sólo existen en nuestra cabeza, como ideas abstractas? Hay al menos un objeto físico del que a menudo se dice que es infinito: el universo. ¿Será de verdad infinito o sólo muy muy muy grande? ¿Nos dice algo sobre ello la física moderna?
Si os interesa este asunto podéis aprender más sobre él en algunos episodios de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Buscad los capítulos s03e31, s07e21 y s13e08.
Este programa se emitió originalmente el 5 de septiembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
Todos aprendemos en la escuela que insectos como las mariposas hacen la metamorfosis: cuando son jóvenes son orugas, y en un momento dado se meten en un capullo y de ese capullo sale la mariposa adulta. Pero ésa no debe de ser la única opción, porque nadie ha visto nunca la "oruga" de un saltamontes, ni hemos visto salir a una libélula de un capullo. Así que la pregunta es necesaria: ¿cómo narices crecen los insectos? ¿Es la metamorfosis obligatoria? Si no lo es ¿qué otras alternativas hay? En el programa de hoy os explicamos cómo el crecimiento de los insectos nos está contando la historia evolutiva de estos animales y de su linaje. No olvidéis las tres palabras que hemos aprendido en este programa: ametábolos, hemimetábolos y holometábolos.
De los *lepismas*, que mencionamos hoy en el programa, ya hablamos hace años en Aparici en Órbita. Si queréis saber más sobre estos simpáticos animalillos con los que indefectiblemente compartimos nuestras casas podéis escuchar el capítulo s02e30.
Este programa se emitió originalmente el 27 de agosto de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
Este programa lo hicimos en un martes y 13, el día que en España se suele asociar con la mala suerte, así que aprovechamos para hablar de momentos desafortunados en la ciencia. A todos nos suena que algunos descubrimientos científicos se han hecho de pura suerte, pero ¿qué cosas nunca llegaron a ocurrir por culpa de la mala suerte? Hoy os contamos dos de esas historias: el día que Charles Darwin se comió al animal que estaba tratando de descubrir y el caso de Guillaume Le Gentil, que recorrió todo el globo para observar un evento astronómico y se quedó con las ganas de verlo... ¡dos veces! Al final, muy brevemente, contamos también el desafortunado final de Evariste Galois, uno de los mejores matemáticos del siglo XIX.
Cuando hablamos sobre Le Gentil mencionamos que fue Edmund Halley quien propuso observar los tránsitos de Venus para determinar la distancia entre la Tierra y el Sol. Halley fue un tipo realmente excepcional, que tuvo a lo largo de su vida muchas ideas brillantes, pero quizá su descubrimiento más notable fue... Isaac Newton. Si queréis escuchar esa historia os la contamos en el capítulo s05e16 de Aparici en Órbita.
Este programa se emitió originalmente el 13 de agosto de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
La sabiduría popular, que ya empieza a empaparse un poco de ciencia, nos dice que las plantas son las responsables de que nuestra atmósfera tenga oxígeno porque hacen la fotosíntesis. Pero lo que no es tan conocido es que las plantas no hacen *una* fotosíntesis, sino tres fotosíntesis diferentes. O mejor dicho, según qué planta estemos mirando ahí dentro estará teniendo lugar un tipo de fotosíntesis u otra. En el programa de hoy os llevamos al interior de las hojas de una planta para conocer estos tres tipos de fotosíntesis, y por qué algunas especies han necesitado "tunear" la fotosíntesis de toda la vida para adaptarse al entorno en el que viven.
Si queréis aprender más sobre el mundo de la fotosíntesis en las plantas podéis repasar el capítulo s02e40 de este pódcast, y también dos episodios que le hemos dedicado en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: el s10e30 y el s05e32.
Este programa se emitió originalmente el 23 de julio de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
Esta semana, con motivo de los Juegos Olímpicos de París, hacemos un ejercicio un poco excéntrico: si tuviéramos que escoger una única figura para representar a la física, a la biología o a las matemáticas ¿a quién escogeríamos? ¿Quiénes deberían ser los *abanderados* de cada disciplina científica? Jugamos a este juego considerando dos candidatos para esas tres disciplinas: la física, la biología y las matemáticas (no nos cabían más *sad*). En Física escogemos entre Isaac Newton y Albert Einstein; en Biología, entre Charles Darwin y Francis Crick; y en Matemáticas entre Leonhard Euler y Carl Friedrich Gauss. Para cada uno trataremos de argumentar cuáles son sus méritos y por qué les estamos dando el honor de representar a toda su ciencia frente a la humanidad.
Este programa se emitió originalmente el 18 de julio de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
En el episodio de hoy visitamos a los parientes más cercanos de nuestra especie: los neandertales, que se extinguieron hace unos 40.000 años, y lo hacemos para hablar de sus costumbres y su organización social. Recientemente se han descubierto en el yacimiento de la Cova Negra, cerca de Valencia, los restos de un neandertal de 6 ó 7 años que indican que ese individuo tenía síndrome de Down. En condiciones plenamente silvestres (que podemos observar en otros primates o incluso en grupos de cazadores-recolectores modernos) es inaudito que un niño con síndrome de Down viva tantos años, así que esto se ha interpretado como un indicio de que los neandertales cuidaban de los miembros de su grupo que no podían valerse por sí mismos. Aprovechamos esta noticia para hablar con uno de los autores de este estudio, Valentín Villaverde, que es profesor en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València y autor del libro "La mirada neandertal". Con él conversamos sobre qué se sabe de las costumbres de los neandertales, de su organización social y de sus capacidades cognitivas. ¿Cuán humanos, en definitiva, debemos imaginarlos?
Si queréis leer el estudio original, se trata de "The child who lived: Down syndrome among Neanderthals?", de Mercedes Conde-Valverde et al. Lo podéis encontrar en este enlace:
https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adn9310
A lo largo de este programa también leemos algunos fragmentos del cuento "El niño feo", de Isaac Asimov, que os recomiendo encarecidamente :)
Si queréis aprender más sobre los neandertales y su comportamiento también os recomiendo que repaséis un par de episodios de este pódcast: en el s02e09 hablamos sobre las evidencias de que los neandertales tenían pensamiento simbólico, y en el s03e18 os contamos cómo las modernas técnicas de genética están revolucionando nuestro conocimiento sobre dónde y cómo vivían nuestros parientes más cercanos. También os recomiendo tres capítulos de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: el s04e01 para ganar un poco de contexto sobre cuándo y dónde vivieron los neandertales, y los episodios s07e27 y s08e01 para aprender más sobre sus costumbres y su humanidad.
Este programa se emitió originalmente el 4 de julio de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
La extinción de los dinosaurios, y el dramático descubrimiento de que culminó con el impacto de un asteroide, ha marcado a las últimas tres generaciones de aficionados a la paleontología. En nuestro imaginario, "extinción masiva" equivale a escenario arrasado y animales muertos por doquier. Sin embargo, la geología y la paleontología nos dicen que la mayoría de grandes extinciones no se parecieron en nada a esto: fueron procesos lentos, impulsados por procesos químicos o climáticos que hicieron inhabitables amplias zonas del planeta.
Es más, es ya un hecho científico que en la actualidad estamos viviendo una gran extinción. Se la llama a veces "la sexta extinción", está ya atestiguada por los datos en vertebrados y hay indicios de que podría estar afectando también a muchos artrópodos. La causa de esta ola de extinción todavía no se ha identificado con detalle, pero coincide con los últimos milenios, así que todo indica que los humanos estamos jugando un papel importante en ella. Hoy hablamos en el programa con uno de los responsables de dilucidar los números y los mecanismos de este proceso de extinción: Rodolfo Dirzo, que es profesor en la Universidad de Stanford y que es, entre otras cosas, el creador del término "defaunación". De la misma forma que cuando una región pierde sus bosques hablamos de "deforestación", hay áreas de nuestro planeta que están en la actualidad defaunadas: han perdido sus habitantes animales, y hoy tenemos pruebas empíricas de ello.
Por estos trabajos, el profesor Dirzo, junto a su colega Gerardo Ceballos, han sido los galardonados con el Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación, "por demostrar que las tasas actuales de extinción para muchos organismos son mucho más altas que las producidas a lo largo de los dos millones de años precedentes" y ayudar, por tanto, a cuantificar la magnitud de esta sexta extinción.
Este programa se emitió originalmente el 20 de junio de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
La curiosidad es la madre del conocimiento, porque sin ella nos daría igual aprender y nos dedicaríamos a otras cosas. Por eso en el programa de hoy reflexionamos sobre la curiosidad en nuestra sociedad, sobre adónde nos ha llevado y qué podemos hacer para fomentarla en los que nos rodean. Tenemos como compañero en este viaje a Carlos Briones, bioquímico, experto en origen de la vida, escritor y poeta, que viene a presentarnos su último libro: "A bordo de tu curiosidad", en el que repasa 52 preguntas que podrían servir para volver a encender la llama de la curiosidad en nuestros amigos y conocidos. Con él hablamos no sólo de curiosidad, sino también de qué es la vida, de si los virus están vivos y de muchas más cosas.
Si os ha parecido interesante lo que nos cuenta Carlos Briones os recomiendo que repaséis el episodio s03e03, en el que nos habla, como si fuera una continuación de nuestra conversación de hoy, de dónde buscar vida fuera de la Tierra.
Este programa se emitió originalmente el 30 de mayo de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
La vida se articula alrededor de la célula: los seres vivos más sencillos están compuestos de una sola célula, e incluso esas cosas raras, los virus, que no tenemos claro si están vivos o son máquinas, necesitan a las células para reproducirse. Pero no todas las células son iguales. Hay una gran diferencia entre las células pequeñas, y a menudo rígidas, de bacterias y arqueas, y las células grandes, complejas y frenéticas como una ciudad de los animales o las plantas. ¿Cómo se produjeron estos cambios? ¿Cómo llegaron las células a crecer como un globo y convertirse en las megalópolis que vemos, por ejemplo, en el cuerpo humano? Éstas preguntas no tienen respuestas definitivas, pero sí os podemos contar lo que sabemos sobre ellas, y hoy lo hacemos con la ayuda de un experto en el tema: Daniel Tamarit, biólogo evolutivo y profesor en la Universidad de Utrecht.
Si os ha interesado este tema podéis aprender mucho más sobre él en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; en él hemos dedicado muchos episodios a hablar de la célula y de los diversos tipos de célula. Podéis escuchar, por ejemplo, el capítulo s09e01, en el que os hablamos de Prometheoarchaeum, la única de las arqueas de Asgard que hemos podido cultivar en el laboratorio. Podéis escuchar el episodio s06e32, en el que hablamos de los fósiles más antiguos de células similares a las algas; y el s10e38, en el que hablamos del fósil más antiguo con células similares a las animales. Podéis escuchar el capítulo s11e31, en el que explicamos por qué las células procariotas, las de bacterias y arqueas, son normalmente más pequeñas que las nuestras. Y sobre el proceso de "construcción" de la célula eucariota os recomiendo los capítulos s04e35, s08e09, s01e08 y s04e18. Finalmente, podéis aprender más sobre cómo es el interior de las células eucariotas en los episodios s10e04, s03e04 y s10e19.
Este programa se emitió originalmente el 16 de mayo de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
En el programa de hoy hablamos sobre música inspirada por la ciencia. Y no nos referimos a bandas sonoras de películas de ciencia-ficción, sino a música que de verdad trata de imitar o representar un fenómeno natural. Os presentamos algunos ejemplos en la música clásica del siglo XX, pero sobre todo hablamos sobre Armonía Cuántica, un evento que tiene lugar todos los años en Valencia y en el que se presentan piezas musicales surgidas de un encuentro entre músicos y científicos. Cada curso, científicos del Instituto de Física Corpuscular se reúnen con estudiantes del Conservatorio Superior de Música de Valencia y hablan sobre un tema relacionado con la física. De ese encuentro los estudiantes salen con ideas que después convierten en piezas musicales. Al final de ese curso, las obras se estrenan acompañadas de una charla de divulgación científica, de forma que el público pueda entender la ciencia y cómo la ciencia se ha convertido en música.
El tema de este curso fue la física cuántica, así que en el programa de hoy hemos invitado a Carlos Navarrete, profesor en el Departamento de Óptica e investigador en información cuántica, que fue el encargado de hablar sobre los principios de la cuántica en el conservatorio. Y también hemos traído a dos de los compositores: Clara Sempere y Quim Méndez. Escucharemos fragmentos de las obras de ambos y los propios compositores nos explicarán qué conceptos de la teoría cuántica estaban representando en esas músicas.
El evento completo de Armonía Cuántica se puede ver en youtube. Lo tenéis en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=7NNFjLpHNbI
Si os interesa la teoría cuántica y queréis aprender más sobre ella en otros episodios de Aparici en Órbita: buscad los capítulos s05e17, s01e43, s05e03, s02e15, s03e08 y s02e47. También tenéis mucho material sobre ella en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: buscad allí los episodios s11e47, s01e09, s01e29, s10e22, s05e01, s07e40, s01e28, s08e10, s07e16, s08e28 y s09e09.
Este programa se emitió originalmente el 9 de mayo de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
Vivimos en un mundo en el que las ciencias son de nicho y las letras, de multitudes. Mucha gente ha leído el Quijote, pero muy poca ha leído los Principia de Newton o los Elementos de Euclides. ¿Somos, pues, una sociedad de letras? ¿A qué se debe? ¿Y cómo podemos remediarlo?
En el programa de hoy, el historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron nos propone un viaje por las grandes obras maestras de la historia de la ciencia. Será difícil que leamos los Principios de Geología de Lyell o La Naturaleza del Enlace Químico de Pauling si ni siquiera los conocemos. Para remediar esto, Sánchez Ron ha escrito "El canon oculto", un libro en el que recopila las 100 obras científicas que todos deberíamos conocer si no queremos ser unos auténticos incultos. Porque la ciencia, como empeño humano que es, también es cultura.
Al profesor Sánchez Ron ya lo tuvimos en el programa, en su faceta de académico de la lengua, hablando sobre las palabras científicas del Diccionario de la RAE. Si queréis repasarlo buscad el capítulo s04e17.
Este programa se emitió originalmente el 18 de abril de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
'El problema de los tres cuerpos' es una novela de ciencia-ficción escrita por el autor chino Cixin Liu en el año 2006, y recientemente adaptada a una serie de ocho episodios por Netflix. La histori ha sido internacionalmente aclamada por su uso inteligente de conceptos de física y biología para hilar un relato sobre el encuentro con una civilización extraterrestre. Nosotros, en el capítulo de hoy, vamos a explicaros algunos de esos conceptos, empezando por el propio nombre de la historia: ¿qué es exactamente el problema de los tres cuerpos?
ATENCIÓN: este capítulo contiene espoilers. No muchísimos, pero sí unos cuantos. Si eso no os gusta, esperad a ver la serie (o leer el libro) para escucharlo.
Si os gustan este tipo de ejercicios, ya hicimos algo similar el verano pasado con la película 'Oppenheimer': lo podéis escuchar en el episodio s05e22. También lo hicimos con 'Interstellar' en 2014 en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: buscad el capítulo s04e10.
Este programa se emitió originalmente el 4 de abril de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
El 20 de febrero de 1824 el naturalista William Buckland presentó ante la Sociedad Geológica de Londres unos fósiles muy notables: correspondían a lo que él interpretaba como un reptil de gigantescas proporciones, de más de 20 metros. Los llamó, apropiadamente, Megalosaurus: el "gran reptil". Con este anuncio empezó oficialmente la era de los dinosaurios, o mejor dicho: del estudio de los dinosaurios. Megalosaurus es el primer dinosaurio descrito por la ciencia, y el inicio de un camino que empieza con la idea de que en el pasado hubo reptiles gigantes caminando por la Tierra y que termina en la actualidad, cuando sabemos que muchos de esos "reptiles" se parecían mucho más a pájaros que a lagartos y que fueron los dominadores del planeta durante más de 150 millones de años. Hoy, para celebrar el bicentenario de este primer dinosaurio hacemos un repaso a la historia de los dinosaurios, o mejor dicho: a *nuestra* historia con los dinosaurios; a cómo ha cambiado nuestra imagen de los dinosaurios en estos 200 años y qué hemos aprendido por el camino. En este relato nos acompañará Daniel Vidal, que es paleontólogo, experto en biomecánica de dinosaurios e investigador en la UNED y en la Universidad de Chicago.
Si os interesan los dinosaurios hemos hablado muchas veces de ellos en el programa. Podéis repasaro los capítulos s02e18, s04e14 y s02e38. También podéis aprender más sobre ellos en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; buscad los episodios s09e26, s11e42, s08e26, s04e32, s06e18 y s03e11.
Este programa se emitió originalmente el 21 de marzo de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es -
Los mares y océanos de la Tierra son una rareza en el Sistema Solar; aunque hay muchos líquidos en los diferentes mundos que forman nuestra vecindad, la mayoría de esos líquidos se encuentran *bajo tierra*, no a cielo abierto. El estado líquido necesita presión para poder existir: sometido al vacío del espacio se evapora y desaparece. En la Tierra el agua líquida es posible gracias a la protección de nuestra atmósfera, que es la tercera más densa entre los mundos del Sistema Solar que tienen superficie sólida. Sólo hay otro lugar en el que una atmósfera suficientemente densa permite la existencia de grandes masas líquidas: Titán, la luna de Saturno, que tiene la segunda atmósfera más densa (la primera es la de Venus). Titán es famoso por sus mares, que se encuentran en los polos de la luna. Y esos mares son testigos de un pequeño misterio científico: la presencia de islas "mágicas", que aparecen y desaparecen en nuestras imágenes sin que sepamos muy bien de qué están hechas o por qué se esfuman sin dejar rastro. Un artículo recién publicado sugiere que el secreto de estas islas puede estar en la atmósfera de Titán, y para hablar sobre ello hemos invitado a un meteorólogo de otros mundos: Ricardo Hueso, astrofísico, profesor en la Universidad del País Vasco y experto en atmósferas planetarias.
Si queréis aprender más sobre Titán, hemos hablado dos veces sobre él en Aparici en Órbita, ambas en la primera temporada. Buscad los episodios s01e35 y s01e42 para saber más sobre sus lagos, su atmósfera y la misión Dragonfly, que volará por esos cielos dentro de unos diez años. También podéis hacer un viaje por la superficie de Titán en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el capítulo s09e13.
Este programa se emitió originalmente el 29 de febrero de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es - もっと表示する