エピソード
-
Contacto con la región- 25.02.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7 AM- 25.02.2025 by En Perspectiva
-
エピソードを見逃しましたか?
-
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el domingo 2 de febrero que Sudáfrica estaba "confiscando" tierras y "tratando muy mal a ciertas clases de personas", al tiempo que anunció que cortaría toda financiación futura al país en espera de una investigación.
La cuestión territorial en Sudáfrica es divisiva y los esfuerzos por corregir la desigualdad del dominio blanco generan críticas de conservadores, incluido el magnate Elon Musk, quien nació en ese país africano y es un poderoso asesor de Trump.
El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, firmó el mes pasado un proyecto de ley que estipula que el gobierno puede, en determinadas circunstancias, ofrecer una "compensación nula" por las propiedades que decida expropiar en aras del interés público.
"Sudáfrica está confiscando tierras y tratando MUY MAL a ciertas clases de personas", escribió Trump en su plataforma Truth Social.
"¡Cortaré toda financiación futura a Sudáfrica hasta que se haya completado una investigación completa de esta situación!", añadió.
Pretoria sostiene que el proyecto de ley no permite al gobierno expropiar propiedades arbitrariamente y primero debe intentar llegar a un acuerdo con el propietario.
Sin embargo, algunos grupos temen una situación similar a la confiscación por parte del gobierno de Zimbabue de granjas comerciales de propiedad de blancos, a menudo sin compensación, después de la independencia en 1980.
En Sudáfrica, la mayoría de las tierras agrícolas siguen siendo propiedad de personas blancas tres décadas después del fin del apartheid.
Profundizamos En Perspectiva con Mercedes Sayagués, en una nueva edición de Mirando a África. -
En 2015, 195 países firmaron un acuerdo que preveía llevar a cabo acciones para bajar la temperatura del planeta y evitar catástrofes ambientales. A 10 años de esa expresión de intenciones, ese objetivo parece lejos de cumplirse.
El llamado “Acuerdo de París”, adoptado hace una década durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, busca limitar el calientamiento global que amenaza con convertirse en un problema real para el mundo en los próximos años.
Sin embargo, algunas señales y gestos ponen en peligro el éxito de este ambicioso emprendimiento. En particular, la ya confirmada retirada de Estados Unidos, la mayor economía del mundo, que había sido anunciada por el presidente Donald Trump incluso antes de asumir.
Profundizamos en este debate: ¿Siguen siendo una aspiración realista los objetivos del Acuerdo de París? ¿De qué manera la salida de EEUU pone en peligro estas metas? Desde Uruguay, ¿qué se ha hecho por cumplir con los objetivos y qué se hará en los próximos años?
Conversamos En Perspectiva con Walter Oyhantçábal, Ingeniero Agrónomo con una maestría en Ciencias Ambientales, integra el grupo de expertos de La Convención de ONU sobre Cambio Climático; y Gonzalo Becoña, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Agrónomo, Coorinador de articulación institucional en temas ambientales en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Además, es Coordidor de la Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático en Opypa (Oficina de Programación y Política Agropecuaria, del MGAP). -
La brecha de precios entre la ciudad de Artigas, en Uruguay, y Quaraí, en Brasil, continúa en niveles altos y es de 79%, según la medición que realiza la Universidad Católica.
El indicador muestra que, considerando el conjunto de bienes seleccionados, y sus ponderaciones en el gasto de consumo de los hogares, adquirir la canasta en Artigas es 79% más caro que en Quaraí.
Las mayores diferencias se observan en productos del hogar, bebidas alcohólicas y tabaco, bienes diversos y alimentos y bebidas no alcohólicas.
Según el informe, la brecha de precios, “que continúa evidenciando el encarecimiento relativo de Artigas respecto a Quaraí, se debe por un lado a la evolución del valor del tipo de cambio en Brasil que se incrementó 3,6% entre noviembre y enero”.
Por su parte en Uruguay, la cotización del dólar en el mismo período mostró un aumento de 2,9%. Por otro lado, en Porto Alegre, Rio Grande del Sur, los precios disminuyeron 0,13% en el mes de enero mientras que en Uruguay la inflación para el mismo mes fue de 1,10%.
Conversamos En Perspectiva con Pablo Segarra, presidente de la Asociación Comercial e Industrial de Rivera. -
¿En qué está el apoyo del Estado al cine uruguayo?
La industria audiovisual es un sector naciente en nuestro país, al calor de programas de incentivos que nacieron con las administraciones del Frente Amplio y que el gobierno de Luis Lacalle Pou mantuvo y buscó profundizar.
En esa dirección se transformó el Instituto del Cine y el Audiovisual en una agencia, la ACAU, y al frente de ella se puso a una figura prestigiosa: Facundo Ponce de León, periodista, filósofo y docente con trayectoria frente a las cámaras y detrás de ellas.
Su gestión se anotó varios logros.
Por ejemplo, nació un canal de YouTube de ACAU donde se publican películas y series uruguayas, para darles más difusión en forma gratuita.
Por otro lado, el año pasado se desarrolló en Montevideo “Ventana Sur”, el principal festival del mercado audiovisual en la región.
Y además, a fin de año se anunció la creación de la Casa del Cine, localizada en la Ciudad Vieja, que oficiará de sede de ACAU y también albergará un espacio de preservación del archivo audiovisual de nuestro país.
Sin embargo, el sector audiovisual en sí no está abroquelado detrás de estos pasos. No todos los creadores están de acuerdo con la difusión en YouTube, y hubo bastante controversia sobre la creación de la Casa del Cine, particularmente desde Cinemateca, que durante décadas se ha ocupado de preservar el patrimonio audiovisual y que criticó frontalmente ese proyecto.
También se ha señalado que en 2024 se estrenó muy poca ficción uruguaya, con enorme mayoría de películas documentales.
Repasamos lo que deja la gestión, los hitos positivos y qué respuestas hay a los cuestionamientos. Para eso, conversamos En Perspectiva con Facundo Ponce de León.
***
Para acceder al canal de Youtube de Agencia del cine y el audiovisual del Uruguay pueden hacerlo a través de www.youtube.com/@ACAUyoutube -
Contacto con la región 24.02.25 by En Perspectiva
-
TITULARES 7 AM 24.02.2025 by En Perspectiva
-
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
-
Presenta: Surco Seguros y Scotiabank
En plena transición, cuando estamos en la última semana del gobierno de Luis Lacalle Pou, vamos a dedicar nuestro espacio de En Perspectiva Interior a evaluar la gestión en esta área.
Conversamos En Perspectiva con el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ing. Ignacio Buffa. -
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Gonzalo Baroni, Eleonora Navatta y Desirée Pagliarini.
-
El futuro ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, prevé enviar próximamente al Parlamento un proyecto de ley para reinstalar la representación docente en el gobierno de los distintos niveles de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Según informó el viernes el diario El Observador, Mahía se lo hizo saber al diputado de Identidad Soberana, Gustavo Salle, a quien el Frente Amplio buscará converncer para que apoye esa iniciativa en la cámara bajam, donde el nuevo oficialismo no tendrá mayoría automática.
El Observador recordó que “Mahía planteó hace semanas que reinstalar la participación docente a través de los consejos en la ANEP ‘es una forma muy efectiva de involucrarlos en la gestión’.” Y agregó: “No me imagino ningún cambio de fondo en la educación si no lográs un involucramiento de los actores educativos; si no se lograra, que yo aspiro a que se forme, habrá que buscar otras formas de pensar la participación“.
Recordemos que una de las disposiciopnes de la Ley de Urgente Consideración (LUC) aprobada en julio de 2020 y ratificada en el referéndum de marzo de 2022, modificó la forma en que se gobiernan las de la educación: Educación Inicial y Primaria, Educación Secundaria, Educación Técnico Profesional y Formación en Educación. Hasta ese momento cada una de esas ramas era dirigida por un “consejo” integrado por tres personas, una de las cuales era elegida por los docentes. La LUC, sin embargo, creó “Direcciones”, que son lideradas por una sola persona, en su carácter de Director o Directora, elegida por el Poder Ejecutivo. Los docentes quedaron integrados solamente en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, donde hay dos representantes, entre cinco consejeros.
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Gonzalo Baroni, Eleonora Navatta y Desirée Pagliarini. -
Donald Trump dijo que quiere "recuperar el dinero" de la ayuda que Estados Unidos suministró a Ucrania desde el inicio de la guerra contra Rusia, hace tres años.
Para eso, Washington exige a ese país unos 500.000 millones de dólares en minerales de tierras raras y otros minerales, según trascendió en la prensa durante el fin de semana. Sobre este reclamo se pronunció Trump en su discurso en la CPAC el sábado.
“Estoy negociando con el presidente Zelenski. Estoy negociando con el presidente Putin. Estoy tratando de recuperar el dinero que está asegurado porque, ya saben, Europa ha dado 100 mil millones de dólares. Estados Unidos ha dado 350 mil millones de dólares porque tuvimos un presidente y una administración estúpidos e incompetentes. Europa lo dio en forma de préstamo. Ellos recuperan su dinero. Nosotros lo dimos en forma de nada, así que quiero que nos den algo por todo el dinero que pusimos. Y voy a tratar de resolver la guerra”.
Su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, rechazó el planteo al que calificó como “inaceptable” y un camino que implicaría “perder la dignidad” de Ucrania.
Zelenski señaló, por un lado, que discrepa con la cifra manejada por Trump y recordó que, según sus registros, EEUU le aportó a Ucrania una asistencia valorada en 100.000 millones de dólares. Por otra parte, agregó, aceptar un compromiso por 500.000 millones de dólares, “supondría endeudar a 10 generaciones de ucranios, no lo pienso firmar”.
Conversamos En Perspectiva con Gustavo Calvo, analista internacional y conductor de La Hora Global. -
El volumen y la espectacularidad de la caída de Conexión Ganadera ha dejado a un costado la crisis de República Ganadera, otra de las empresas del rubro, que se precipitó en octubre del año pasado. En ese caso los 1.448 familias perjudicadas reclaman que no tienen noticias de la actuación judicial mientras si van enterándose de que el ganado se les muere.
Según informó ayer El Observador, un grupo de inversores de República Ganadera se encontró con que en un campo en Salto había 50 animales muertos por falta de cuidados sanitarios. Otros están vivos pero afectados también por la garrapata, todo un problema hoy en nuestro país. Además, estas personas constataron que muchos animales estaban sueltos en los montes linderos al predio donde deberían estar.
En tanto, tres meses después de que presentaran denuncias por estafa, apropiación indebida y falsificación de documento contra la empresa, la causa ni siquiera tiene un fiscal confirmado: como al primero que se designó pidió abstenerse, el expediente le fue asignado al fiscal de Lavado de Activos, Enrique Rodríguez, pero él también presentó un recurso de revocación y anulación.
La Fiscalía aclaró ayer en un comunicado que esta situación no implica que no haya nadie a cargo del asunto, porque la recusación no tiene efecto suspensivo. Sencillamente, el fiscal Rodríguez no ha tomado medidas todavía.
Por otro lado, tampoco se declaró aún el concurso de la empresa, y no está definido si sería un concurso necesario o voluntario. Según fuentes consultadas por En Perspectiva, se espera que la resolución recién se produzca en los primeros días de marzo.
Hace dos semanas, el 7 de febrero, aquí En Perspectiva entrevistamos al Ing. Roque Papa, uno de los inversores damnificados por República Ganadera, quien expuso su idea de que debería buscarse un acuerdo privado para que la empresa siguiera produciendo en manos de los inversores, con una línea de crédito del Banco República.
Días después recibimos un mensaje de un grupo de otros inversores que discrepaban con el Ing. Papa y solicitaban también exponer su visión.
¿Les cambió el panorama con esta nueva situación de República Ganadera? ¿Qué salida ven más viable o deseable?
Conversamos En Perspectiva con Rodrigo Fernández, inversor damnificado por República Ganadera. -
El 1° de marzo de 2020, durante su discurso de asunción ante la Asamblea General, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, pedía que se evaluara su desempeño al final del gobierno de esta manera.
"Estamos convencidos de que si al final del período los uruguayos son más libres, habremos hecho bien las cosas. De lo contrario, habremos fallado en lo esencial. Permítanme, entonces, invitarlos a trabajar por la libertad en todas sus formas: la libertad de poder vivir en paz, la libertad de poder elegir un trabajo digno, la libertad de poder darle un techo a la familia, la libertad de poder perseguir los sueños personales, porque se cuenta con las herramientas para hacerlo; la libertad de expresar las ideas de cada uno sin temor a ser hostigado por quienes piensan distinto; la libertad de crear, de innovar, de emprender y de tender a la excelencia; la libertad de criticar al Gobierno cuando se lo merezca; la libertad de buscar la felicidad de cada uno de nosotros por los caminos que cada uno elija recorrer".
Entonces, ya sobre el final de la administración encabezada por Lacalle Pou y la coalición republicana, ¿qué dicen los tertulianos? ¿Los uruguayos somos más libres que hace cinco años?
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Gonzalo Baroni, Eleonora Navatta y Desirée Pagliarini. -
Contacto con la región 21.02.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7 AM 21.02.2025 by En Perspectiva
-
El mundo se está reacomodando a enorme velocidad. Todos los días hay novedades internacionales fuertes. Da la impresión de que estamos en un momento de transición hacia un planeta diferente.
En medio de ese giro, Uruguay cambia de gobierno.
Los movimientos bruscos de Donald Trump en sus 30 días de presidencia en Estados Unidos (EEUU), Europa que luce descolocada y empieza a mirar por fuera de sus aliados tradicionales, los guiños de China y la entrada de India a los primeros planos.
Los aranceles usados como amenazas a diestra y siniestra, la competencia tecnológica cada vez más crispada, y lo mismo con la carrera por las materias primas que sustentan esa tecnología.
En nuestra región, la Argentina de Milei se embandera con EEUU y el Brasil de Lula busca pararse como referente global, mientras países varios del continente no consiguen la estabilidad.
Este punteo es apenas una aproximación.
En ese marco, Yamandú Orsi designó como su canciller a Mario Lubetkin, un nombre que pocos tenían en el radar pero que era el uruguayo con el cargo más alto en un organismo internacional: subdirector de la FAO (la agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación) y además director regional de FAO para América Latina.
¿Cómo se está preparando para este cambio? ¿Qué líneas fuerza va a seguir su gestión en un mundo tan convulsionado?
Conversamos En Perspectiva con Mario Lubetkin. -
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
-
¿Qué pasaría si le pidiéramos a alguien que hiciera ejercicios físicos por nosotros para librarnos del esfuerzo que implica tales actividades?
Con el tiempo, ¿perderíamos la posibilidad de mejorar nuestra condición física, nuestra salud? Quizás nos iríamos atrofiando físicamente.
No solo en la retórica del gimnasio se habla del sacrificio, del esfuerzo y la dedicación como un conjunto de actitudes para llegar a buenos resultados.
Hoy en día, la Inteligencia Artificial (IA) desafía la capacidad intelecutal de los seres humanos. Aunque en el pasado otras máquinas moldearon las dinámicas sociales, como en la Revolución Industrial, cuando se reemplazaron varios puestos de trabajo, este caso parece ser diferente. Parece ir más allá del desplazamiento en el ámbito laboral.
La IA nos puede ahorrar el tiempo para pensar, leer, escribir, comparar, calcular, sintetizar, analizar. La Inteligencia Artificial Generativa aprende de sí misma y desafía las capacidades que nos hace humanos, como la creatividad.
¿Nos asomamos al inicio de un sedentarismo cognitivo? ¿En qué lugar queda la inteligencia humana frente a la inteligencia artificial? ¿Hasta qué punto la tecnología podrá asimilarse al humano?
En una nueva oportunidad de La Mesa de Filósofos, conversamos En Perspectiva con Miguel Pastorino, doctor en Filosofía y coordinador de la mesa; y Natalia Costa, doctora en Filosofía y licenciada en Humanidades. - もっと表示する