エピソード

  • 50 días después de haber pasado la banda presidencial a Yamandú Orsi, Luis Lacalle Pou será recibido el próximo martes por el Directorio del Partido Nacional (PN).

    Hasta ahora, aunque el líder nacionalista ha participado de algunas cenas de recaudación de fondos para candidatos blancos a intendentes, lo ha hecho en ámbitos privados, sin mostrarse públicamente.

    Sin embargo, la instancia que tendrá lugar el próximo martes en la Casa del PN, a requerimiento del directorio, será la primera gran señal y hecho político que tenga como protagonista al exmandatario.

    En los próximos días, además, según supo En Perspectiva, también se formalizará la incorporación de Lacalle Pou al think tank Centro de Estudios para el Desarrollo (CED).

    ¿Qué implican estos pasos que da el ex mandatario?

    ¿Habrá un reordenamiento en filas blancas en caso de que Lacalle Pou vuelva al ruedo político?

    ¿Qué rol va a cumplir como opositor?

    ¿Será el líder del Partido Nacional o de toda la coalición?

    ¿Qué análisis hacen los tertulianos?

    La Tertulia de los Jueves con Gabriel Mazzarovich, Martín Moraes y Ana Laura Pérez.

  • エピソードを見逃しましたか?

    フィードを更新するにはここをクリックしてください。

  • La situación irregular de la casa de Cecilia Cairo, ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, que tomó estado público el martes, continuó provocando repercusiones este miércoles a nivel político.

    Temprano en la mañana, Cairo concedió una entrevista en el programa Así nos va de radio Carve, donde reafirmó que no tiene previsto renunciar al cargo.

    Allí dijo que no sabía que no había pagado el impuesto a Primaria en las últimas dos décadas, aclaró que sí paga Contribución Inmobiliaria pero como si el suyo fuera un terreno baldío, y admitió que no realizó los aportes al BPS cuando construyó su hogar ni cuando se edificaron otras casas o ampliaciones para familiares suyos en el mismo inmueble.

    -Yo no es que nunca hubiéramos demostrado voluntad de pago, no, porque pagaba lo que me llegaba de la intendencia. Lo que no hice fue regularizar y al regularizar esas construcciones seguramente tendrían un aporte superior, no le pongo ninguna duda. Pero al regularizar, cuando vos lo pensás, y que yo entiendo que la gente lo piense, era que tenía que tener un arquitecto, un agrimensor que midiera, etc, etc, y la verdad no tenía las posibilidades económicas en ese momento de hacerlo.

    -Pero ¿por qué no habló con el MPP?

    -No lo hice.

    -¿Por qué no dijo,” miren, yo esto me tengo que poner al día porque esto me corresponde, tengo la responsabilidad ciudadana de hacerlo”?

    -Buena pregunta, no lo hice.

    -¿Por qué?

    -No lo sé, porque tengo un sueldo y es el sueldo que cobro como cualquier otro trabajador.

    Desde el MPP siguieron escuchándose voces de dirigentes que destacan la trayectoria de militancia solcial de Cairo y elogian la forma en que reaccionó a la revelación periodistica que surgió en el programa de Ignacio Alvarez, en particular su transparencia, el reconocimiento del error, el pedido de disculpas y su decisión de llevar delante de inmediato los trámites pendientes de su casa y pagar los tributos que adeuda con los recargos correspondientes.

    Más allá de ese sector, en el Frente Amplio (FA), en tanto, el vocero que asumió protagonismo fue el presidente de la fuerza política, Fernando Pereira, que, aclarando que hablaba a título personal, descartó los pedidos de renuncia que Cairo recibe desde la oposicion.

    Ayer, en una entrevista aquí En Perspectiva, Pereira enfatizó que Cairo no cometió un delito ni evadió impuestos, sino que tiene una deuda. Por eso, afirmó, este episodio "no es motivo" para que renuncie a su cargo.

    "Por deudas de contribución, por deudas de tributos, por deudas de tarjetas hay un millón de uruguayos es decir que yo no creo que sea la idea de nadie que un millón de uruguayos estén inhabilitados para hacer política partidaria o para participar de cargos de gobierno o legislativo, en todo caso lo que tienen que hacer esas personas es pagar sus deudas, como paga cualquiera que tiene deudas".

    Más tarde, en rueda de prensa, Pereira admitió de todos modos que en su caso personal hubiera puesto su cargo a disposición del presidente.

    Sin embargo, trascendió que detrás de escena el caso de Cecilia Cairo está generando cada vez más molestia dentro del FA, mientras se acerca la sesión de la Mesa Política del próximo lunes, donde se discutirá formalmente este asunto.

    Por ejemplo, el senador socialista Gustavo González dijo a El País que la situación “es muy complicada”. En tanto, el candidato a intendente de Montevideo, Salvador Schelotto, de la Vertiente Artiguista, afirmó que “no se puede banalizar” el “error” de Cairo. Además, las Bases del FA adelantaron una reunión originalmente prevista para la semana próxima, a efectos de analizar de urgencia los hechos.

    La Tertulia de los Jueves con Gabriel Mazzarovich, Martín Moraes y Ana Laura Pérez.

  • ¿Cómo cierra la temporada de verano el MACA, el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry?

    ¿Cuáles fueron las novedades de este año?

    ¿Qué planes tiene Pablo Atchugarry para los próximos meses?

    En estos días se concretó un gran acontecimiento: acaba de inaugurarse en el MACA una sala de teatro construida especialmente y equipada con tecnología de última generación.

    Con este nuevo espacio cobra mayor relieve el festival de teatro, que se desarrolla por estos días en su tercera edición y que ya es un clásico de Semana de Turismo para Manantiales, Punta del Este y el departamento de Maldonado en general.

    Pero, claro, como ocurre con todos los espacios del MACA, ese escenario estará disponible todo el año, con lo cual se abren oportunidades de exhibición en otoño e invierno que hasta ahora no existían en la zona.

    ¿Va a seguir creciendo todavía más el MACA o ya completó su infraestructura?

    Conversamos En Perspectiva con el artista plástico Pablo Atchugarry para que nos comparta cómo vive cada uno de estos pasos.

  • En esta oportunidad profundizamos en este espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación en la nueva temporada de la serie Black Mirror, particulamente en su primer capítulo "Common People”.


    Una mujer, maestra de escuela, se desmaya en clase: tiene un tumor cerebral avanzado e incurable y queda en coma. Al marido, que es un soldador, le dicen que no se va a recuperar pero le comentan que hay una nueva tecnología que permite clonar la parte dañada del cerebro y hacer un back up en la nube.

    Eso permite remover el tumor, sacar la parte dañada del cerebro, y colocar este back up. Para que funcione, tienen que transmitirle la información por “streaming”, con lo que tiene que estar siempre en el área con cobertura de la empresa, pero le permitirá seguir viva. La cirugía es gratuita, pero tiene un costo por suscripción mensual.

    La empresa se llama Rivermind, y si bien la mujer puede volver a vivir y el marido queda re contento a pesar de que tiene que trabajar más para poder pagar la suscripción, también queda a merced de los cambios que la empresa hace: modelos de suscripción más caros, con más servicios, o hacer peor el modelo que vos estás pagando para forzarte a pagar más.

  • Los días de vacaciones sin tanto calor abren posibilidades de paseos al aire libre pero lejos de la arena.
    Una linda opción es el senderismo.

    El trekking, como también le dicen, combina contacto con la naturaleza, paisajes memorables (e instagrameables, por qué no), y también ejercicio físico.

    Hay trayectos que no los puede hacer cualquiera. Hay que estar bien preparado. Hay otros que son más accesibles.

    Y ahí aparece una palabra clave: accesibilidad. Porque, en realidad, el senderismo tiene una barrera de ingreso muy clara, y es que si uno tiene problemas para desplazarse, hasta los recorridos más sencillos le quedan lejos.

    Aunque eso no tiene por qué ser así. Existen formas de incluir a aquellas personas en situación de discapacidad para movilizarse o para ver. Abrir los senderos uruguayos a eso es el objetivo de Senderismo para Todos, un proyecto que lidera Enrique Duarte.

    Y para conocer más al respecto, conversamos En Perspectiva con Duarte.

    ***

    Para más información sobre Senderismo para Todos pueden acceder a su perfil de Instagram: @senderismoparatodos

  • La Caja de Jubilaciones y Pensiones de los Profesionales Universitarios (CJPPU) perdió US$ 108 millones en los últimos dos años, pero lleva ya un lustro con números en rojo.

    La situación es tan crítica que las autoridades de la Caja aseguran que a mediados de este año se quedarán sin fondos suficientes para cubrir las pasividades que debe abonar mes a mes.

    Con esa fecha límite en el horizonte cercano, el Poder Ejecutivo presentó la semana pasada un proyecto de ley de salvataje que ahora debe ser tratado de forma urgente en el Parlamento.

    La propuesta incluye un aumento en la tasa de aporte que ya realizan los trabajadores activos; una contribución de los jubilados y pensionistas, cuyo valor depende del monto que perciban; un cambio en el sistema de ajuste en el valor de los timbres profesionales, que provocará un aumento mayor al actual; entre otros puntos.

    Además, se plantea una reducción del directorio de la institución, que pasaría de siete a cinco miembros, tres de ellos electos y dos designados por el Poder Ejecutivo.

    Las autoridades de la Caja plantearon ya sus reparos.

    Este lunes, en la entrevista central de En Perspectiva, la vicepresidenta de la CJPPU, Virginia Romero, explicó los motivos del déficit y también criticó el apuro del gobierno.

    "-Mi pregunta es, ¿desde cuándo se dan estos fenómenos? ¿Por qué se reacciona ahora? ¿Por qué se reaccionó hace poco?

    -Bueno, los modelos actuariales siempre dieron que el problema venía 24, 25... o sea, esto se supo hace 15 años que se sabía".

    En el plano político, si bien el oficialismo quiere dar la discusión en forma inmediata y aprobar el proyecto rápido, desde la oposición ya se planteó que no quieren votar una ley exprés. Blancos y colorados también criticaron que el texto es “más duro”, en palabras del diputado colorado Conrado Rodríguez, que la iniciativa que impulsó el gobierno de Lacalle Pou en 2023 y que naufragó ante el rechazo del Frente Amplio.

    La Tertulia de los Miércoles con Martín Couto, Casilda Echevarría, Eleonora Navatta y María Eugenia Roselló.

  • Varios dirigentes y sectores de la oposición reclamaron ayer la renuncia de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, luego de que se confirmara que la jerarca no tiene regularizada su casa y que por esa razón no pagó los impuestos correspondientes en las dos últimas décadas.

    La novedad fue revelada en el programa La Pecera, que conduce Ignacio Álvarez en Azul FM. La propia ministra reconoció la situación en diálogo con el conductor del espacio y profundizó en sus explicaciones más tarde en una rueda de prensa que ella convocó justamente en su propiedad, ubicada en Pajas Blancas.

    Mientras mostraba el lugar a los periodistas, Cairo dijo que ella se instaló en ese terreno, que pertenecía a su padre, en el año 2002, luego de que le remataran su casa anterior y cuando tenía un hijo de dos años. Según su relato, en el predio, donde originalmente había un galpón, ella misma construyó su vivienda. Hoy en el inmueble hay cuatro casas y un contenedor, donde viven también sus hijos con sus familias y la expareja del padre de sus hijos, a quien considera una hermana.

    Pese a la acumulación de esas construcciones, Cairo paga la Contribución Inmobiliaria correspondiente a un terreno baldío. Además, desde el 2004 solamente pagó dos cuotas del Impuesto de Primaria, por un total de $ 89. Y no abonó los tributos y cargas sociales correspondientes a la obra y las mejoras.

    Durante la rueda de prensa, la ministra Cairo alegó que no cometió ningún delito y adelantó que regularizará la situación.

    De todos modos, pidió disculpas y explicó que no realizó los trámites debidos porque en su vida había priorizado el cuidado de sus hijos y la militancia social.

    "Fui construyendo cada uno de los espacios como podía. Es verdad que tuve muchísimas prioridades, entre ellas ayudar a mis hijos a que pudieran tener una salida. Y capaz que toda esa ayuda que di durante tanto tiempo hizo que hoy yo sea ministra de Vivienda, porque sé lo que le pasa a la gente para poder construirse su lugar.

    Yo quiero agradecerle a Nacho Álvarez, de verdad lo digo, porque en definitiva cuando me llamó me parecía de lo más natural lo que me había pasado. Y no dimensioné que no había pagado un impuesto, que no había regularizado las construcciones".

    Cairo agregó que no sabe cuánto suman sus adeudos con la intendencia, la DGI y el BPS aunque supone que se trata de una cifra alta, que enfrentará, si es necesario, pidiéndo un crédito. De todos modos informó que para iniciar la regularización “los compañeros” le consiguieron ayer mismo a varios arquitectos que colaborarán con ella en la realización de los planos.

    Por su lado, su sector, el MPP, publicó en redes sociales un comunicado en el que califica a Cairo de “militante incansable” y destaca que su objetivo como ministra es “que todos nuestros compatriotas” puedan “tener una casa digna”. El texto resalta que la jerarca pidió disculpas y se comprometió a subsanar “un asunto que es personal”. Y luego indica: “Para nosotros la ética debe ser un pilar fundamental de nuestro accionar; reconocer un error y corregirlo habla de ello”.

    Sin embargo, varios referentes de la oposición, entre ellos la senadora Graciela Bianchi del Partido Nacional, pidieron su renuncia. Lo mismo hizo la bancada parlamentaria del sector Unir para Crecer del Partido Colorado. “Si la autoridad máxima” en materia de vivienda “decide ignorar las leyes, pierde legitimidad para exigir su cumplimiento al resto de la ciudadanía”, dice un comunicado difundido por ese sector. Por eso solicita la dimisión de Cairo y adelanta que en caso de que ello no ocurra promoverá su interpelación.

    La Tertulia de los Miércoles con Martín Couto, Casilda Echevarría, Eleonora Navatta y María Eugenia Roselló.

  • ¿Qué fortalezas tiene Uruguay como plaza hotelera?

    ¿Cuáles son las asignaturas pendientes de nuestro país en este rubro?

    ¿Cómo funcionan las cadenas hoteleras internacionales?

    ¿Cuándo son propietarias de hoteles y cuándo realizan otro tipo de acuerdos?

    ¿Qué significa que la marca de una de esas cadenas aparezca junto al nombre de un hotel local?

    Conocemos sobre esos y otros temas a partir de un caso, el de Nóbile, uno de los principales grupos hoteleros de Brasil, que en 2018 inició su expansión en otros países de América Latina y para eso instaló su sede regional en Punta del Este.

    Conversamos En Perspectiva con el director de desarrollo de Nóbile en la región, Diego Filardi, que nació en Argentina pero vive en Uruguay hace 25 años y se siente un uruguayo más.

    ***

    Puede acceder a la web de Nobile Hotels & Resorts a través de www.nobilehoteis.com.br/espanol/

  • Varios dirigentes y sectores de la oposición reclamaron ayer la renuncia de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, luego de que se confirmara que la jerarca no tiene regularizada su casa y que por esa razón no pagó los impuestos correspondientes en las dos últimas décadas.

    La novedad fue revelada en el programa La Pecera, que conduce Ignacio Álvarez en Azul FM. La propia ministra reconoció la situación en diálogo con el conductor del espacio y profundizó en sus explicaciones más tarde en una rueda de prensa que ella convocó justamente en su propiedad, ubicada en Pajas Blancas.

    Mientras mostraba el lugar a los periodistas, Cairo dijo que ella se instaló en ese terreno, que pertenecía a su padre, en el año 2002, luego de que le remataran su casa anterior y cuando tenía un hijo de dos años. Según su relato, en el predio, donde originalmente había un galpón, ella misma construyó su vivienda. Hoy en el inmueble hay cuatro casas y un contenedor, donde viven también sus hijos con sus familias y la ex pareja del padre de sus hijos, a quien considera una hermana.

    Pese a la acumulación de esas construcciones, Cairo paga la Contribución Inmobiliaria correspondiente a un terreno baldío. Además, desde el 2004 solamente pagó dos cuotas del Impuesto de Primaria, por un total de $ 89. Y no abonó los tributos y cargas sociales correspondientes a la obra y las mejoras.

    Durante la rueda de prensa, la ministra Cairo alegó que no cometió ningún delito y adelantó que regularizará la situación. También dijo que habló del tema con el presidente Yamandú Orsi, y que no piensa renunciar a su cargo. 

    De todos modos, pidió disculpas y explicó que no realizó los trámites debidos porque en su vida había priorizado el cuidado de sus hijos y la militancia social.

    “Fui construyendo cada uno de los espacios como podía. Es verdad que tuve muchísimas prioridades, entre ellas ayudar a mis hijos a que pudieran tener una salida. Y capaz que toda esa ayuda que di durante tanto tiempo hizo que hoy yo sea ministra de Vivienda, porque sé lo que le pasa a la gente para poder construirse su lugar. Yo quiero agradecerle a Nacho Álvarez, de verdad lo digo, porque en definitiva cuando me llamó me parecía de lo más natural lo que me había pasado. Y no dimensioné que no había pagado un impuesto, que no había regularizado las construcciones”. 

    Cairo agregó que no sabe cuánto suman sus adeudos con la intendencia, la DGI y el BPS aunque supone que se trata de una cifra alta, que enfrentará, si es necesario, pidiéndo un crédito. De todos modos informó que para iniciar la regularización “los compañeros” le consiguieron ayer mismo a varios arquitectos que colaborarán con ella en la realización de los planos.

    Conversamos En Perspectiva con el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira.

  • En Ecuador, Daniel Noboa fue reelecto este domingo como presidente de la República con un margen bastante más holgado de lo previsto sobre la candidata izquierdista Luisa González.

    Este joven empresario de centro derecha estará al frente del gobierno hasta 2029, luego de una primera administración de solo18 meses durante cual completó el período trunco de su antecesor.

    Con el 55,6% de los votos contra el 44% de su rival, Noboa amplió claramente en el balotaje la diferencia marginal que había logrado en la primera vuelta. Los 11 puntos de ventaja de esta vez también superaron con luz los guarismos de la anterior elección, de 2023, cuando se había impuesto a la misma Luisa González por solo cuatro puntos.

    De esta forma se produjo la derrota más contundente de la corriente fundada por el exmandatario Rafael Correa, a la que pertenece González.

    Sin embargo, la candidata desconoció los resultados y adelantó que llamaría a un recuento de los votos. "Me niego a creer que exista un pueblo que prefiera la mentira antes que la verdad", aseveró González.

    "Yo sí denuncio ante mi pueblo, ante los medios y ante el mundo que Ecuador está viviendo una dictadura y estamos enfrentando el peor y más grotesco fraude electoral de la historia de la República del Ecuador".

    La Organización de Estados Americanos (OEA), si bien avaló en primera instancia los comicios, ofreció evaluar el reclamo de la opositora.

    Noboa, en tanto, dio un discurso de tono moderado en la noche del domingo.

    "El Ecuador quiere ser diferente, el Ecuador no quiere regresar al pasado, el Ecuador quiere caminar hacia adelante y en ese camino, que no siempre es un camino fácil, en ese camino dar progreso, dar tranquilidad, dar paz, dar empleo, el Ecuador no quiere una vida mejor. Y han escogido un proyecto que ellos confían que les va a dar esa vida mejor que tanto buscan. Muchas gracias a todo el Ecuador, gracias".

    El presidente reelecto recibió el respaldo contundente del EEUU: el presidente Donald Trump lo calificó, en un posteo en su red Truth Social, de un “gran líder” que “no defraudará” a los ecuatorianos. El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, también lo felicitó en un comunicado y alabó un "proceso electoral libre, justo, transparente y pacífico".

    En la campaña, recordemos, Noboa había solicitado a Trump apoyo para combatir al narcotráfico, y manejó la posibilidad de reformar la constitución para permitir que se instalaran bases militares extranjeras, algo prohibido por los gobiernos de Correa.

    La Mesa Internacional con Pablo Medina, Gustavo Calvo y Leo Harari.

  • Mañana se cumplirán dos semanas de lo que el Presidente Donald Trump bautizó como “el día de la liberación” de EEUU, cuando anunció una batería de aranceles para gravar el ingreso de bienes producidos en más de 180 países del mundo. Creó una tarifa general de 10% aplicable a todo el planeta y luego aranceles más altos para algunos de sus principales socios comerciales

    Hagamos un breve repaso, porque en estos 13 días pasó un poco de todo.

    Aquella comunicación de Trump desató una guerra comercial, que escaló sobre todo entre EEUU y China: sucesivas subas culminaron en aranceles del 145% para los productos chinos mientras que Pekin situó en 125% la barrera para la importación de productos estadounidenses.

    El desplome de las bolsas valores llevó la semana pasada a Washington a disponer una pausa de 90 días en la implementación de los aranceles adicionales más altos, salvo los de China. De todos modos, mantuvo el arancel universal de 10%.

    A eso siguió, el viernes pasado, una excepción en los aranceles para la importación de teléfonos inteligentes, computadoras y otros dispositivos electrónicos, que son productos que en buena medida EEUU importa de China.

    Ante esa última novedad los mercados reaccionaron con euforia pero Trump volvió a poner un manto de incertidumbre: por un lado, advirtió en un posteo en redes sociales que “nadie se libra” de sus aranceles. “¡Y mucho menos China, que de lejos, es quien peor nos trata”, agregó.

    Por el otro, el Departamento de Comercio de Estados Unidoos inició este lunes una investigación sobre los “efectos en la seguridad nacional” que puede tener la importación de semiconductores, equipos de fabricación de chips y productos farmacéuticos. Este paso, según los analistas, puede abrir la puerta a más aranceles.

    En un encuentro con periodistas en la Casa Blanca, Trump insistió ayer en que el objetivo es traer industrias transnacionales para que se instalen en su país. “Cuanto más altos los aranceles, más rápido vienen”, aseguró.

    En tanto, el premier chino Xi Jinping, que estaba en Vietnam comenzando una gira por el sudeste asiático, insistió en que “el proteccionismo no lleva a ninguna parte” y que una guerra comercial no tendría “ningún ganador”.

    En esta primera parada de su gira, Xi firmó 45 acuerdos con Vietnam, en busca de fortalecer las relaciones comerciales con su región del mundo.

    ¿Qué deja hasta ahora esta espiral de aranceles? ¿Tiene ya efectos irreversibles? ¿Puede decirse que estamos viendo el fin del sistema de comercio mundial como lo conocíamos?

    La Mesa Internacional con Gustavo Calvo y Leo Harari.

  • "Un compromiso con la ética, la transparencia y la honestidad".

    "Un compromiso con la estética, que no es algo superficial para las élites".

    Impulsado por la Vertiente Artiguista, el arquitecto Salvador Schelotto anunció su candidatura a la Intendencia de Montevideo el pasado 18 de enero. Hace menos de tres meses.

    Por su formación profesional y también por su experiencia en gestión en la propia Intendencia de Montevideo, los spots de su comunicación lo definen como “el candidato natural” para encabezar el gobierno de la capital.

    Schelotto fue Director General de Planeamiento Urbano durante la intendencia de Tabaré Vázquez (1990-1991) y luego fue asesor en las dos administraciones de Mariano Arana (1995-2005).

    En los años siguientes se concentró en el cargo de decano de la Facultad de Arquitectura, que ejerció entre 2001 y 2009.

    Más tarde se desempeñó en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, primero como Director Nacional de Ordenamiento Territorial (2015-2016) y más tarde como Director Nacional de Vivienda (2016-2020).

    Ahora, el slogan de su campaña es "Primero Montevideo".

    ¿Qué significa ese planteo? ¿Cuáles son sus principales propuestas para encarar los problemas de basura y del transporte? ¿Cuál es su visión sobre el desarrollo urbano futuro de nuestra ciudad?

    Conversamos En Perspectiva con Schelotto.

  • Entró en vigencia un nuevo régimen de banda de flotación para el tipo de cambio en
    Argentina.

    ¿Qué cabe esperar en materia de dólar e inflación? ¿Cuáles son los factores más críticos para el éxito de este plan?

    Análisis del economista Mathías Consolandich.