エピソード
-
La Tertulia de los Miércoles con Gabriel Budiño, Martín Bueno, Pablo Díaz y Amira Fagúndez.
-
La Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay se declaró ayer en conflicto, porque entiende que la Fiscalía General de la Nación no salió a defender a estos profesionales “en un contexto de ataque hacia la institución” y que, en cambio, las autoridades tomaron medidas que “limitan el derecho al goce de la licencia anual”.
El gremio consideró agotada la vía de diálogo bipartita y solicitó una reunión tripartita con el Ministerio de Trabajo, pero además tomó medidas que afectan el desempeño de sus tareas, incluyendo no solicitar hasta el próximo lunes órdenes de detención ni autorizar allanamientos, en casos donde no se den situaciones de riesgo inminente para la vida, la integridad física y derechos similares como la libertad sexual.
La Fiscalía, por su parte, expresó su sorpresa por esas medidas que consideró graves y que, dijo, “no fueron debidamente preanunciadas”. Por lo tanto, según se explica en el comunicado oficial, el organismo notificó la situación al Ministerio de Educación y Cultura, al que corresponde la tutela administrativa de la Fiscalía.
La Tertulia de los Miércoles con Gabriel Budiño, Martín Bueno, Pablo Díaz y Amira Fagúndez. -
エピソードを見逃しましたか?
-
El Senado aprobó ayer la venia para designar a Mario Layera, exdirector de Policía Nacional, como nuevo titular de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado. La decisión salió adelante con los votos del Frente Amplio (FA) y del Partido Colorado (PC), pero con el rechazo del Partido Nacional (PN).
Esta venia fue la única de las solicitadas por el Poder Ejecutivo para los cargos en entes autónomos y servicios descentralizados que no recibió el respaldo unánime de la oposición.
El nombramiento requería apoyo de tres quintos de integrantes de la cámara, aunque si no se lograba esa mayoría especial podría haberse aprobado a los 60 días con mayoría simple, que el FA posee en el Senado.
El senador Pedro Bordaberry fue el encargado de explicar la posición de los colorados: dijo que los senadores de su partido votaron la venia de Layera porque querían respetar el acuerdo multipartidario que existe para avalar todas las venias, aunque reconoció que no el paso que daban no era “una aprobación entusiasta” porque la gestión de Layera al frente de la Policía, durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez, había dado resultados “por lo menos discutibles”.
Sin embargo, como Layera ya no está siendo investigado por la Justicia por la fuga de Rocco Morabito de la exCárcel Central y los traslados del narco mexicano Gerardo González Valencia, el senador colorado dijo que no había motivos jurídicos para negar el voto.
"Y nos quedó solamente la opinión personal sobre la persona propuesta por otro partido en el uso de las facultades que habíamos acordado. Layera goza, como cualquier ciudadano, de la presunción de inocencia, y negar una venia por una sospecha sería hacer lo que la democracia no permite: castigar sin juicio. Nos guste o no nos guste la persona".
Esos argumentos no fueron compartidos por los senadores nacionalistas, que mantuvieron su rechazo. La voz cantante de esta postura la llevó Javier García, quien afirmó que a pesar de que la Justicia archivó las investigaciones sobre Layera, los blancos consideraban que su nombramiento no cumplía con las “condiciones personales, funcionales y técnicas” que la Constitución exige.
Consideró que por más que las acciones de Layera no hubieran constituido delitos, bajo su gestión ocurrieron hechos “muy graves”.
"Eso no quiere decir, que no sean delitos, que esté habilitado para ocupar el cargo. Porque fueron hechos muy graves que expusieron al país a circunstancias de inseguridad como no se conocían en el Uruguay, vinculados al crimen organizado, fuga de Morabito, contactos entre narcotraficantes presos en reiteración real, que aún sin configurar delitos, la Justicia lo dijo, sí configuran una no capacidad técnica ni funcional ni personal para ejercer el cargo de director de inteligencia".
Por el FA, quien presentó y defendió el nombre del Crio. (R) Mario Layera fue el senador Daniel Caggiani, quien mencionó su vasta trayectoria policial y las diferentes distinciones nacionales e internacionales que recibió por su trabajo.
Luego de escuchar las exposiciones de los senadores de la oposición, Caggiani aclaró que la bancada del FA entendía que el nombramiento de Layera entraba dentro del acuerdo multipartidario que habían cerrado con la oposición para aprobar todas las venias, dando a entender de ese modo que el PN había incumplido aquel entendimiento.
La Tertulia de los Miércoles con Gabriel Budiño, Martín Bueno, Pablo Díaz y Amira Fagúndez. -
"Un cambio de época más que una época de cambios".
La frase pertenece al Cr. Enrique Iglesias y fue citada ayer por el ministro de Economía, Gabriel Oddone, en su disertación en ADM.
En medio del terremoto que desató hace una semana el presidente Donald Trump con la aplicación de nuevos aranceles a las importaciones de bienes de más de 180 países, Oddone remarcó que la “revolución” a la que asistimos en el comercio internacional no es un evento transitorio que se limite al gobierno actual en Estados Unidos.
“Estamos, como nos enseñó el contador Enrique Iglesias, ante un cambio de época, no en una época de cambios. No es un simple juego de palabras. A lo que estamos asistiendo no es una sucesión de cosas que están ocurriendo que van a generar cambios importantes, sino que estamos asistiendo a un cambio de paradigma en la forma en que hemos visto y concebido el mundo en los últimos 70 años. Eso es un elemento sustancial y posiblemente no seamos todavía plenamente conscientes. Hay básicamente tres consensos que estaban sobre la mesa que los economistas ayudamos a construir. La libre movilidad de personas, la libre movilidad de capitales y la libre movilidad de bienes contribuye al bienestar general. Eso que guió al mundo en los últimos 70 años, sobre todo los últimos 25 años, está controvertido. Absolutamente controvertido”
¿Qué desafíos implican estos cambios para la inserción internacional y comercial de nuestro país? Ante este nuevo escenario global, ¿cómo se moverá Uruguay?
Sobre este y otros temas conversamos En Perspectiva con la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, que cuenta con una trayectoria de más de 20 años en la Cancillería. -
El Senado aprobó ayer la venia para designar a Mario Layera, exdirector de Policía Nacional, como nuevo titular de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado. La decisión salió adelante con los votos del Frente Amplio (FA) y del Partido Colorado (PC), pero con el rechazo del Partido Nacional (PN).
Esta venia fue la única de las solicitadas por el Poder Ejecutivo para los cargos en entes autónomos y servicios descentralizados que no recibió el respaldo unánime de la oposición.
Layera fue jefe de Policía de Montevideo durante el gobierno de José Mujica y el comienzo de la segunda presidencia de Tabaré Vázquez, ascendido luego a director de Policía Nacional debdio al fallecimiento de su antecesor, Julio Guarteche.
¿Cómo se llegó a este hecho político? -
Contacto con la región - 09.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 09.04.2025 by En Perspectiva
-
Podemos afirmar que el ejercicio físico y llevar una vida activa son pilares fundamentales para vivir más y mejores años. Con este estilo de vida, es más probable prevenir enfermedades e incluso llegar mejor parado ante las complicaciones que surgen en el envejecimiento.
Pero, al mismo tiempo, para los mayores puede ser complicado adaptarse a los deportes tradicionales o ejercicios más comunes. ¿Cómo se puede entrenar en la vejez?
Fútbol caminando es el nombre de la disciplina que comenzó a practicarse hace más de diez años en Inglaterra, adaptando las reglas del fútbol tradicional para que adultos mayores o personas con limitaciones físicas pudieran volver a disfrutar de este deporta en equipo.
La Universidad de la Tercera Edad de la Floresta, mejor conocida como Uni 3, integra esta propuesta desde 2023. En un país tan futbolero como Uruguay, esta puede ser una buena opción para que los mayores también disfruten de hacer deporte.
Para conocer las particularidades de este juego y cómo puede aportar en la vida adulta, conversamos En Perspectiva con tres participantes de Fútbol Caminando Uy: Bernardo Dabezies, Miguel Paolillo y Laura Rosi. -
Solemos pensar en Uruguay como un país avanzado en materia digital.
El nuestro es un país donde casi el 100% de los hogares tiene acceso a internet, donde la velocidad de conexión es de las más rápidas del mundo, donde el Plan Ceibal va rumbo a cumplir dos décadas.
Y sin embargo, quedamos chiquitos al lado de Estonia.
Puede parecer extraño el planteo para La Mesa TIC. ¿Por qué hablar de Estonia, ese pequeño país del norte de Europa?
Porque este otro “paisito”, mucho más reducido en superficie y con menos de la mitad de la población uruguaya, juega en otra liga cuando de Estado digital hablamos.
A esta política le llaman e-Estonia. Se presenta como un país sin burocracia, con todos los trámites del Estado digitalizados; el último de ellos, el divorcio. Allí enseñan a programar en las escuelas, desde niños, y el sistema educativo rankea en las pruebas PISA como el mejor de Occidente. Alló ofrecen residencia electrónica a personas que viven fuera del país, en lo que consideran un paso hacia un país sin fronteras. Hasta en la salud tienen ventajas: por ejemplo, los médicos de una ambulancia pueden acceder inmediatamente a través de una app a la historia clínica de un paciente.
En el aspecto empresarial, se fomentó un ecosistema de startups que pone a Estonia hoy como número 1 mundial en cantidad per cápita de compañías tecnológicas y “unicornios” (o sea, las empresas valoradas en la bolsa en más de mil millones de dólares). Incluso, promocionan su pequeño tamaño como una ventaja para atraer inversores extranjeros: “Ser chicos es nuestro superpoder”, dicen los estonios al vender su mercado como un lugar donde probar y mejorar herramientas antes de usarlas para dar el gran salto.
¿Qué puede aprender Uruguay de la experiencia de Estonia?
En una nueva edición de La Mesa TIC conversamos En Perspectiva con José Clastornik, consultor independiente en planes de transformación digital para distintos países; Sebastián Olivera, gerente de Negocio en Europa de Inswitch; y Pablo Salas, ingeniero DevOps en la empresa estonia birkle IT. -
El 5 de febrero, cuando faltaba un mes para el inicio de las clases, Virginia Cáceres renunció sorpresivamente al cargo de presidenta del Consejo Directivo Central de la ANEP.
Después de una danza de nombres colorados que duró varias semanas, y que incluyó a Pedro Bordaberry, esta abogada batllista de 41 años habría logrado el consenso en la interna de su partido para convertirse en la candidata de esa fuerza política a la Intendencia de Montevideo.
Cuando la convención departamental la proclamó, Virginia Cáceres se convirtió en uno de los tres nombres que presentará la Coalición Republicana, junto a Martín Lema, del Partido Nacional y Roque García, de Cabildo Abierto.
¿Cómo encara su campaña?
¿Cuáles son sus principales propuestas?
¿A qué tipo de votantes se dirige?
Conversamos En Perspectiva con Virginia Cáceres. -
Contacto con la región - 08.07.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 08.04.2025 by En Perspectiva
-
Buena parte del planeta sigue procesando hoy el terremoto comercial que provocó el presidente de Estados Unidos el miércoles pasado, cuando anunció aranceles para las importaciones de bienes procedentes de más de 180 países, con tasas adicionales que oscilan entre 10% y casi 50%.
Acá en Uruguay, el gobierno realizó sus primeras consideraciones el viernes pasado.
Luego de reunirse con la embajadora de Washington en Montevideo, el ministro de Economía Gabriel Oddone declaró en rueda de prensa que no debía leerse este giro como algo “pasajero”, atado a Trump, sino como una parte de un creciente movimiento proteccionista internacional.
Oddone explicó que en el Poder Ejecutivo todavía están analizando el alcance del muevo escenario y qué consecuencias puede tener, pero agegó que, aunque el paquete resuelto por la Casa Blanca representa un “desafío”, en principio para Uruguay presenta también oportunidades.
Recordemos que a nuestro país, igual que para nuestros socios en el Mercosur, se le aplica el nuevo arancel básico general de 10%, es decir que nuestros produstos quedaron en la franja de los menos impactados por la medida.
"Eso supone que algunos de nuestros competidores, en diversos mercados, en Estados Unidos, vamos a poder tener un acceso probablemente más competitivo. Y como esto está provocando reacciones en terceros países, esto también abre oportunidades. Por eso es que creo que es un escenario, desde el punto de vista general, del interés general, creo que es negativo, pero desde el punto de vista de un país, mirado solamente desde nuestra perspectiva, puede haber algunas oportunidades que compensen los aspectos negativos".
El ministro de Economía agregó que se está buscando “caminos” para que “restricción arancelaria no se convierta en una barrera infranqueable”.
La Tertulia de los Lunes con Juan Erosa, Martín Moraes, Eleonora Navatta y Leonardo Costa. -
Contacto con la región - 07.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 07.04.2025 by En Perspectiva
-
En Perspectiva Interior continúa con el ciclo “del campo al asado”.
Conversamos En Perspectiva con Elizabeth Misa, directora del frigorífico "Las Moras". -
La uruguaya Manuela Rotundo batió el récord nacional de lanzamiento de jabalina en la competencia “Pepsi Florida Relays” que se realizó en Estados Unidos.
Rotundo se quedó con el triunfo al conseguir una marca de 64,17 metros en su primer intento. Con dicho registro mejoró su récord nacional que era de 61,84 metros vigente desde mayo de 2024.
Además, superó los 64 metros que puso como exigencia World Athletics (Federación Internacional de Atletismo) y consiguió la clasificación por marca al Mundial de Japón, siendo la primera en asegurar su presencia. El evento se realizará del 13 al 25 de setiembre.
También mejoró el récord sudamericano sub-23 de la prueba que ya estaba en su poder y quedó segunda del ranking continental de este año y primera del Universitario de Estados Unidos.
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo. -
En este tablero político que no tiene precedentes en los últimos 20 años y que quedó definido en las elecciones de octubre, donde el oficialismo tiene mayoría propia en el Senado pero no en Diputados, el Frente Amplio (FA) sufrió la semana pasada la primera derrota en el tratamiento de un proyecto de ley.
El objetivo de esta iniciativa era crear un municipio nuevo en Florida, 25 de Mayo, y dos en Rocha: Punta del Diablo y Barra del Chuy. La intención era que la norma entrara en vigor a tiempo para que en esos lugares ya se eligieran alcaldes en los comicios del 11 de mayo próximo.
El texto, muy breve, pasó sino ruido por la cámara alta, aprobado incluso con votos de la oposición. Pero en Diputados los partidos que integran la Coalición Republicana cambiaron de postura y, paralelamente, no acompañó Identidad Soberana, el partido de Gustavo Salle, a pesar de las negociaciones que intentó el oficialismo.
En definitiva, en la Cámara de Representantes solo hubo un voto nacionalista, del diputado suplente por Rocha, Jorge Méndez, quien ocupa la banca en lugar de Alejo Umpiérrez mientras este busca la reelección en la intendencia. Pero los 49 votos no fueron suficientes y el proyecto fue devuelto a comisión. -
El lunes de la semana pasada, cuando se cumplía un mes desde el comienzo del cuarto gobierno del Frente Amplio, el presidente Yamandú Orsi se reunió en la residencia oficial de la avenida Suárez a todos los diputados y senadores del Frente Amplio.
En esa ocasión, según informó el jueves Búsqueda, varios parlamentarios se mostraron inquietos ante la cuatela con que se mueven las nuevas autoridades, y pidieron que el Poder Ejecutivo “se ponga en marcha” y anuncie planes concretos que tengan impacto en la vida de la gente.
Este sábado, en La diaria del fin de semana, el politólogo Daniel Chasquetti observó que en el gobierno “están todos un poco esperando” que se aclare la situación financiera y señalaba esa actitud como una rareza: “Los gobiernos, desde 1985, cuando llegan, rápidamente explicitan los objetivos”, decía.
En particular, Chasquetti hizo notar que en marzo el gobierno no aprobó ninguna ley propia. “Es ‘marzo cero ley’. Nunca había ocurrido”, agregó.
A modo de comparación, el politólogo recordó cómo Lacalle Pou desembarcó con un borrador ya pronto de la Ley de Urgente Consideración que marcaría toda la gestión, y cómo Tabaré Vázquez debutó con “una cuestión programática muy fuerte”.
Otros analistas y jerarcas, como el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, le quitan importancia a estas críticas y señalan que se explican por cierta “ansiedad” que es característica de estos tiempos.
¿Debe el gobierno apretar el acelerador, aunque sea desde lo discursivo? ¿Hay un riesgo en que se perciba que solo se va a aguantar o a administrar sin una agenda reformista?
La Tertulia de los Lunes con Juan Erosa, Martín Moraes, Eleonora Navatta y Leonardo Costa. - もっと表示する