エピソード

  • La última cena de Dieric Bouts protagoniza la cuarta y última entrega de esta serie especial de Encuádrate Año Van Eyck. 

    La tabla central muestra, con perspectiva central, a Jesús, con los discípulos repartidos alrededor de una mesa rectangular, cubierta por un mantel blanco. El centro de atención del cuadro recae sobre el rostro de Cristo, al que el espectador mira directamente. El momento bíblico escogido es aquel en que el hijo de Dios consagra la Eucaristía.

    Si algo distingue a esta “última cena” de otras es que Dieric Bouts se toma ciertas licencias respecto al pasaje narrado en la Biblia. Para empezar, se desarrolla con luz diurna y no de noche. Tampoco muestra a Jesucristo partiendo el pan, sino sosteniendo una hostia consagrada en una mano y realizando el gesto de la bendición.

    Guion y realización: Alfonso Latorre

    Narración: Juan Megías

    Producción: Inés Vila

    Con el patrocinio de Turismo de Flandes: https://www.flemishmasters.com/es/

  • ‘La Virgen del Canónigo van der Paele’ es el cuadro de Jan van Eyck que protagoniza el tercer capítulo de la segunda temporada de ‘Encuádrate’.

    Joris van der Paele nació en Brujas en torno al año 1370. Proveniente de una familia con importantes conexiones clericales, llegó a ser un clérigo importante. Comenzó muy joven una carrera imparable en la Iglesia: de la diócesis de Tournai pasó a ser canónigo de la catedral de San Donaciano en Brujas, hasta que dio el salto a Roma en 1396, cuando fue nombrado escriba del Papa. Van der Paele fue testigo de los juegos de poder del llamado “Gran Cisma de Occidente”, por el que llegó a haber dos papas simultáneamente: Bonifacio IX y Benedicto XIII. Joris van der Paele supo jugar sus cartas y prosperó en Roma. Con 40 años regresó a su ciudad natal, ya reelegido canónigo de la catedral. Allí pasó el resto de sus días, lejos de las intrigas palaciegas del Vaticano. Sin embargo, poco después de cumplir los 60, una enfermedad lo dejó postrado en la cama.

     

    Guion y realización: Alfonso Latorre

  • エピソードを見逃しましたか?

    フィードを更新するにはここをクリックしてください。

  • En 1439, con casi 50 años de edad, Jan van Eyck1 ya había revolucionado las técnicas de la pintura al óleo y se había convertido en uno de los artistas más aclamados de toda Europa. Pero aún habría de asombrarnos con algo extremadamente singular. Por primera vez en la historia de la pintura moderna, un pintor tomaba como modelo para un cuadro a su propia esposa.

    Guion y realización: Alfonso Latorre.

    Narración: Juan Megías.

    Producción: Inés Vila.

    Con patrocinio de Turismo de Flandes

    Jan Van Eyck (Maaseik?, ca 1390 - Brujas 1441), 

    Retrato de  Margareta Van Eyck, 1439)

    12,6x25,8 cm

    Museo de Brujas - Groeninge Museum

  • 'La adoración del Cordero Místico', de Hubert y Jan van Eyck, es el protagonista del primer capítulo de la segunda temporada de 'Encuádrate'. En este episodio recordamos la increíble historia de este cuadro del pintor flamenco y viajamos junto al cuadro por Francia, Bélgica e Italia escapando de Napoleón o Hitler, sufriendo robos, incendios, amputaciones y ventas repletas de misterio. La vida de uno de los cuadros más míticos del arte flamenco como nunca te la habían contado. 

    Guion y realización: Alfonso Latorre.

    Narración: Juan Megías.

    Producción: Inés Vila.

    Con patrocinio de Turismo de Flandes. 

    Créditos de ‘Adoración del Cordero Místico’:
    Jan (Maaseik, c. 1390 – Bruges, 1441) and Hubert van Eyck (Maaseik, c. 1366/1370- Ghent, 1426)The Adoration of the Mystic Lamb, 1432 /Exterior shutters / Oil on panelSaint Bavo’s Cathedral, Ghent (© www.lukasweb.be – Art in Flanders vzw)
  • En 1807 Napoleón Bonaparte comienza a planear la conquista de Portugal junto al rey Carlos IV. La invasión conjunta entre Francia y España se pacta en el Tratado de Fontainebleau y las tropas francesas pronto comienzan a cruzar la Península. Los rumores de que los franceses pretenden llevarse a los monarcas españoles provocan pequeñas revueltas que, poco a poco, se van extendiendo por todo el territorio. Carlos IV abdica y el caos se asienta: el pueblo español no está dispuesto a permitir la ocupación francesa. Las tropas galas intentan contener la rebelión. Se inician los fusilamientos.
    Francisco de Goya (Zaragoza 1746 - Burdeos 1828) vivía por aquel entonces en la Calle de los Reyes, muy cerca de la montaña de Príncipe Pío, donde se sucedieron los fusilamientos del 3 de mayo de 1808. Tenía ya 62 años y una larga y dura carrera a sus espaldas. Había trabajado en la Real Fábrica de Tapices donde pudo empezar a codearse con la alta sociedad madrileña. Aún siendo amigo de la élite afrancesada, Goya no pudo evitar retratar y contar aquella masacre que tuvo lugar durante los primeros días de mayo. Papel y lápiz en mano y junto a la compañía de su jardinero Isidoro Trucha, el pintor se acercó, cual reportero de guerra, al lugar de los hechos para plasmar una desgarradora crónica de la contienda.
    El cineasta Carlos Saura destaca del pintor el hecho de que, a pesar de no ser considerado como un hombre culto, siempre estuvo rodeado de gente muy cultivada. Al igual que Picasso o Buñuel, Goya poseía una enorme sensibilidad como se demuestra en esta obra: Los fusilamientos de la montaña de Príncipe Pío. En ella resalta sobre el resto la figura iluminada de un hombre con camisa blanca y brazos en alto. En contraposición, los hombres en la penumbra representan al enemigo despersonalizado a punto de ejecutar a la población civil. La catedrática de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo, Jesusa Vega, recalca el perfecto retrato del as

  • Remedios Varo, una de las pintoras surrealistas más importantes de su tiempo y, a su vez, una gran desconocida. Nació en Anglés, Gerona, pero su "verdadero yo" la esperaba México tras la Segunda Guerra Mundial.Mujer libre e independiente, Varo se instaló con 16 años en Madrid donde ingresó en la Real Academia de San Fernando. Allí conoció a Gerardo Lizárraga con el que contrajo matrimonio. Se mudaron a París y, posteriormente, a Barcelona donde comenzaron a mantener contacto con los surrealistas, con el círculo de artistas e intelectuales del momento, y entraron a formar parte del grupo lógico-fauvista. La artista se separa de Lizárraga y empieza una nueva relación con el poeta surrealista Benjamín Péret. Juntos viajan a París y entran en el círculo de André Breton, Max Ernst, Wolfgang Paalen... Remedios Varo conoce aquí a la pintora y escritora Leonora Carrington, la que se convertiría en una de sus mejores amigas hasta el punto de, según la propia Varo, compartir con ella sueños y visiones.En septiembre de 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial y París cae ante las tropas del ejército alemán. Remedios Varo y Benjamín Péret, al igual que muchos de los artistas de la época, huyen a México. La escritora y catedrática de arte Estrella de Diego nos habla de esta etapa en la vida de Varo en la que descubre un mundo nuevo repleto de modernidad y personajes que la marcarán profundamente. Se asienta y comienza a desarrollar su carrera añadiendo a su obra elementos del psicoanálisis, la alquimia, el cábala y la magia.Además, se embarcará una expedición científica a Venezuela en la que realizará dibujos de mosquitos y demás insectos encontrados en los alrededores del río Orinoco. La escritora Zoé Valdés nos habla de su carácter aventurero, su valentía y su libertad. De la influencia que todas estas experiencias tuvieron en la artista y que se ven reflejadas en el cuadro: "Mujer saliendo del psicoanalista". En él, el ego se desprende de

  • El talento de Vincent Van Gogh no fue reconocido hasta un año después de su muerte y, sin embargo, hoy en día cualquier persona, aunque no sea entendida en arte, podría reconocer un cuadro suyo. Fue un artista incomprendido y torturado. Quiso seguir los pasos de su padre y decidió estudiar teología, pero suspendió por no saber latín ni griego. Comenzó un largo peregrinaje que le llevó, incluso, a las minas de carbón de Mons, en Bélgica, donde pasó 22 meses evangelizando a los obreros de allí. Aún así, Van Gogh estaba pasando por una gran crisis espiritual que le hizo vagar por Inglaterra, Bélgica y Francia.
    En París el artista comienza a cartearse con frecuencia con su hermano Theo, el cual le anima a que se dedique a la pintura y le invita a compartir piso en Montmartre con Tolouse-Lautrec, Émile Bernard y Paul Gauguin, entre otros. Van Gogh poco a poco va encontrando un estilo más personal y definido. Los cielos estrellados son ahora tema que le preocupa. Tal y como señala Juan Ángel López-Manzanares, conservador del Museo Thyssen, Van Gogh combina la alegría y la tristeza, consigue crear un clima de  esperanza. Pinta durante la noche con una vela como única fuente de luz que consigue esa característica combinación de colores vivos: de azules nocturnos  y amarillos y naranjas más ricos.
    El 21 de febrero de 1888 llega a Arlés, al sur de Francia. Seis meses después, el pintor acude una noche a la Plaza del Forum y planta su caballete muy cerca del Café Terrace para retratar su particular visión de aquel cielo estrellado que contrasta con la fachada amarilla vibrante del café. Aquel verano, Van Gogh dedicó su tiempo a pintar la naturaleza de los alrededores de Arlés y convivió, durante un tiempo, con el también pintor Paul Gauguin.

  • Según la leyenda, Juan el Bautista se encontraba preso en el palacio de Herodes Antipas por denunciar públicamente el matrimonio del gobernador con su cuñada Herodías, contrario a las leyes judías. La nueva esposa del tetrarca pedía incesantemente su ejecución, pero Herodes se negaba temiendo una revuelta popular. El día del cumpleaños de Herodes, la joven hija de Herodías, Salomé, bailó ante su padrastro y tanto agradó al tetrarca que este le permitió escoger un regalo, el que ella deseara. Herodías se apresuró a hablar con su hija y la convenció para exigir uno en especial: la cabeza de Juan el Bautista. Salomé pidió a Herodes que le trajeran, sobre una bandeja de plata, la cabeza del hombre y  el gobernador, fiel a su juramento, así lo hizo.
    En 1607 el pintor Michelangelo Merisi da Caravaggio reflejaba en su cuadro Salomé con la cabeza de Juan el Bautista, el momento inmediatamente después a esta escena, cuando Salomé recibe la cabeza del profeta. El artista tenía entonces 36 años, una carrera de prestigio y las manos manchadas de sangre por un asesinato. Durante su adolescencia, además de dedicarse a la pintura en el taller de Simone Peterzano, pasaba el tiempo en la calle entre apuestas, juergas y correrías nocturnas. Con tan solo veintiún años se ve envuelto en un delito de agresiones que está a punto de llevarle a la cárcel, pero los contactos de su familia y el dinero le permiten huir a Roma donde comienza su carrera como pintor. Con el tiempo comienza a ganar cierto renombre gracias a la protección e influencia del Cardenal Francesco del Monte, quien da el impulso definitivo a su carrera.

    Con el patrocinio de Turismo de Flandes.

  • Doménikos Theotokópoulos llega a Toledo con un nuevo nombre adoptado en Venecia: "Il Greco", (el griego).  Los años en la ciudad italiana y la influencia de artistas como Tintoretto o Miguel Ángel le han convertido en uno de los mejores pintores renacentistas de su tiempo. Es 1580 y el Greco comienza su etapa en España dispuesto a conseguir una plaza como pintor de cámara del rey Felipe II. Los primeros encargos importantes vienen del mundo de la Iglesia: el retablo mayor y dos laterales para la iglesia de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. El clero ve en en el artista el estilo perfecto para representar la iconografía religiosa y las peticiones aumentan, ya que pronto debe entregar dos lienzos para el Escorial.Los encargos comenzaron a disminuir. A pesar de su reconocido talento, las obras que realizó el Greco para El Escorial no fueron bien acogidas por Felipe II. Su fama fue decayendo y nunca llegó a convertirse en pintor de cámara del rey. Los colores intensos, las luces brillantes y los característicos personajes alargados no lograron evitar que el arte de el Greco fuera despreciado. El periodista y escritor Javier Sierra nos habla, además, de cómo era el artista: un hombre huraño, excéntrico y derrochador.
    El historiador de arte Fernando Marías nos habla de una de las obras más reconocidas del pintor: 'El caballero de la mano en el pecho'. Un retrato lleno de complejidad y misterio que atrapa y seduce a todo el que lo mira. El caballero es un hombre de honor, elegante, atractivo. Por su postura se diría que es el prototipo de un auténtico hidalgo español. Pero ¿de quién se trata? Se barajaban personalidades como el secretario de Felipe II o el Conde de Mora. Y se decía que podía ser Miguel de Cervantes ya que el protagonista del retrato parece estar herido de un brazo. Nosotros, en este episodio, desvelamos su auténtica identidad. 
    'El caballero de la mano en el pecho' es, al igual que el propio autor, una

  • Nos encontramos en Flandes a finales del siglo XV, la mundanidad y el ascetismo mantienen una constante lucha de la que comienzan a surgir numerosas sectas heréticas. La élite intelectual difunde duras críticas contra la Iglesia y a su vez crecen las tensiones religiosas entre los miembros del clero. La Iglesia propaga amenazas de castigo divino y refuerza su adoctrinamiento religioso. Contra todo ello nace El jardín de las delicias.
    Hieronymus Van Aeken Bosch, el Bosco, es el creador de una de las obras más enigmáticas e importantes de la historia del arte. Cada elemento tiene un significado, cada retablo representa un mundo diferente y todo él, en su conjunto, posee un motivo de representación concreto. Cientos de universos en una única obra llena de color y detalle. Por el soporte de roble que se hizo, se estima que El jardín de las delicias data del 1500, cuando el artista se encontraba en plena madurez. Tan misterioso resulta que ni siquiera está firmado y no se sabe a ciencia cierta si fue un encargo del conde Engelbert II de Nassau o de su sobrino y heredero Enrique III de Nassau.
    El tríptico cerrado muestra un mundo sin sol ni luna, una gran esfera gris repleta de agua. Al abrirlo, se produce una auténtica explosión de color, personajes, animales y plantas. Cada retablo representa una escena diferente: el paraíso terrenal, el paraíso entregado al pecado y el averno. Amparo López, conservadora jefe del Múseo Lázaro Galdiano nos ayuda a descifrar alguno de los enigmas que se esconden en cada una de las partes. Y el viñetista Max explica las dobles lecturas de esta sugerente obra y nos invita a fijarnos en cada uno de sus detalles.
    Dicen que Felipe II estaba obsesionado con el arte de El Bosco y que en sus últimos días de vida a causa de la gota, pidió que le colocaran el tríptico en sus aposentos del monasterio de El Escorial para poder verlo desde la cama.
    Descubre el encanto de

  • Estamos a principios de la década de los treinta, en plena depresión americana. Edward Hopper (1882-1967) plasma, a través de un realismo sucio, en sus obras la desesperación de una sociedad que acaba de entrar de lleno en la pesadilla. El estilo de vida americano se deshace y con él los ahorros, las ilusiones y las esperanzas de miles de americanos.
    Habitación de hotel es de 1931 y  la mujer de Hopper, la también artista Josephine Nivison, posa como modelo una vez más durante la realización de la obra. Se conocieron cuando ambos estudiaban arte, pero ella deja su carrera como pintora para ayudar a Edward en su trabajo.
    Este cuadro es el primero de una serie de lienzos en los que refleja habitaciones de hotel, donde siempre se ven personas solitarias, ausentes, habitaciones sin lujos o ciudades despersonalizadas. La figura de la mujer solitaria aparece por primera vez en la obra de Hopper en los años 20 y es muy repetida en su obra. En este lienzo se aprecia una fuerte melancolía del personaje y una incomunicación que nos invita a reflexionar sobre la sociedad capitalista, inhumana y triste.
    Tomás Llorens, crítico de arte e historiador, apunta que esta obra "provoca en el espectador la pregunta ¿y qué va a pasar ahora?". Con él hablaremos en este podcast.
    Una constante en el trabajo del pintor son los espacios silenciosos e incómodos, cuyos encuadres y colores nos recuerdan al cine. El director de cine Fernando Colomo, habla de la enorme influencia de Hopper en distintas películas.
    En 1906 Hopper viaja a París durante nueve meses. Allí, entra en contacto con las obras impresionistas que le influencia profundamente y que se refleja en este obra.
    Si quieres saber más sobre este cuadro, escucha este capítulo de Encuádrate.

  • Salvador Dalí y su inseparable Gala, llegan en 1940 a Nueva York huyendo la de Segunda Guerra Mundial. Dalí, con una barra de pan en la cabeza que va a marcar el inicio de las numerosas excentricidades del artista y Gala con los ojos bien abiertos, buscando nuevas formas de sacar rendimiento a la obra de su marido.
    El mundo interior de Dalí, sus miedos, deseos y sueños se transforman, durante su estancia en Estados Unidos, en escaparates de grandes almacenes, joyas o, incluso, escenas de películas. Los garabatos en servilletas de bar y las esculturas hechas con papel albal comienzan a dar dinero y el arte ya no es sólo una método de expresión sino una forma de vida para esta curiosa pareja.
    La obra "Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar" fue realizado en 1944 y en él Dalí refleja el sueño que tuvo Gala y que fue causado por el vuelo de una abeja. El artista cuestiona las teorías de Freud dando una nueva interpretación a la idea de realidad y cómo ésta se mezcla con los sueños y viceversa. Lo onírico, la ingravidez y la física juntas en una obra en la que se ven representados elementos tan dispares como una granada, el Obelisco de la Piazza della Minerva de Roma, o los leones del Circus Ringling Bros. Barnum Bailey.
    En este episodio, el director artístico del Museo Thyssen, Guillermo Solana, nos habla de esta etapa de Dalí y del significado de cada elemento en la obra. Y la actriz Silvia Munt, que interpretó y dirigió el documental sobre Gala, nos habla de esta extraña y siempre criticada pareja.
    Si quieres saber más no lo dudes y dale al play. Lo mejor está por escuchar.

    Con el patrocinio de 

  • Cuando Frida Kahlo tiene 18 años sufre un terrible accidente en el autobús donde viaja con su novio, Alejandro Gómez Arias, y su cuerpo queda destrozado. Sufre fracturas en la cadera, la columna vertebral, una pierna y el pie. Durante muchos meses debe estar postrada en una cama y, aunque volverá a caminar, siempre sufrirá fuertes dolores. Pero el dolor no sólo es físico, sino también emocional.
    Sus pinturas tratan de reflejar su mundo interior, un mundo fracturado. Por ello, sus obras son autorretratos que muestran el tormento y las heridas. Pero consigue transformar ese enorme dolor en obras de arte.
    El cuadro de La columna rota fue pintado en 1944, cuando Frida tenía 37 años. En él, además del dolor físico, refleja el dolor emocional a través de los muchos clavos que se hunden sobre su cuerpo. El más grande de ellos está sobre su corazón y nos habla del tormento que vivió con el amor de su vida: Diego Rivera. A pesar de que su relación duro muchos años, fue una historia tormentosa llena de infidelidades y engaños. Frida diría en una ocasión "Yo sufrí dos accidentes graves. Uno en el que un autobús me tumbo al suelo. El otro accidente fue Diego Rivera".
    Muchos quisieron clasificar sus obras, algunos dijeron que eran surrealistas, otros hablaron de simbolismo e incluso de pop mexicano. Sin embargo, ella siempre huyó de las etiquetas y su trabajo es considerado único.
    Durante este podcast hablamos con la directora del Museo Frida Kahlo, Hilda Trujillo, y con la artista Alaska, para que nos den su visión sobre la pintora mexicana y nos acerquen más a su basto mundo interior.

    Con el patrocinio de Turismo de Flandes.

  • Es la última etapa de Pedro Pablo Rubens y el pintor se encuentra en uno de los mejores momentos de su vida. Ya instalado definitivamente en Amberes, Rubens, se dedica a pintar para sí mismo. Entre 1930 y 1935 pinta Las tres gracias, una oda a la sensualidad y a la felicidad y es que, en él se encuentran ocultas las dos mujeres más importantes de su vida. La exuberancia de los voluptuosos cuerpos desnudos de la obra que tanta fama le han otorgado, casi caen en desgracia por culpa de la ética mantenida a lo largo del siglo XVIII. Han sido varios obstáculos los que tuvo que superar esta pintura de Rubens para acabar en el Museo del Prado. Te lo contamos todo en este capítulo de Encuádrate. 

    Con el patrocinio de Turismo de Flandes.

    NOVEDAD: Pasea por los museos desde casa

    Stay At Home Museum Tour https://www.flemishmasters.com/es/eventos/stay-at-home-museum#viewport
  • A principios de 1937 el Gobierno de la Segunda República Española encarga a Pablo Picasso una inmensa obra que se colocaría en el pabellón español durante Exposición Internacional de ese mismo año en París. No se impuso ningún tema concreto, hecho que, junto a las grandes dimensiones que se pedían, hizo que se retrasase su ejecución. Pronto Picasso encontró el tema para comenzar su gran obra: el bombardeo sobre Guernica de aviones italianos y alemanes contra la sociedad civil. Un ataque injustificado que acabó con la vida de cientos de civiles. Aunque de este acontecimiento puntual surgiera la inspiración, la obra es una crítica general a la guerra y a la barbarie.

    Con el patrocinio de Turismo de Flandes.

    NOVEDAD: Pasea por los museos desde casa

  • Con sólo 24 años, Diego Velázquez fue nombrado pintor de cámara por el rey Felipe IV y trabajó para la Casa Real hasta su muerte en 1660. En 1654, el monarca le encargó el retrato de su familia y el artista hizo su obra más emblemática: Las meninas. ¿Qué pintaba Velázquez en su retrato si las meninas estaban de espaldas a él? ¿Qué motivó que los sirvientes cobraran tanto protagonismo y los reyes quedan relegados a un reflejo? ¿Por qué la composición no sigue las normas clásicas? 
    La historia de este cuadro no termina cuando Velázquez da la última pincelada, ya que la obra tuvo que hacer frente a múltiples traslados y desventuras. En 'Encuádrate' viajamos hasta el siglo XVII y  tratamos de desvelar todos los secretos de esta obra maestra de la pintura.
    Lo mejor está por escuchar. Dale al play. Con el patrocinio de Turismo de Flandes.

    NOVEDAD: Pasea por los museos desde casa

    Stay At Home Museum Tour