エピソード
-
Federico comenta toda la actualidad del corazón con Isabel González, Emilia Landaluce, Beatriz Cortázar y Daniel Carande.
-
エピソードを見逃しましたか?
-
Federico analiza junto a Marhuenda e Inda los casos hidrocarburos/mascarillas y la reaparición de Aldama confirmando el contenido de los sobres.
-
Luis F. Quintero comenta la apertura del parqué madrileño.
-
Santiago González analiza alguna de las paridas de tonnntos patrios como Yolanda Díaz y su asombro por el esclavo Espartaco.La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha sorprendido este miércoles a los asistentes del acto "Derecho al bienestar, derecho al tiempo: prestación universal por crianza y reducción de jornada" aseverando que "no se explica la historia de la humanidad desde Espartaco hasta hoy sin la conquista de los derechos" laborales. De esta forma se ha pronunciado la fundadora de Sumar sobre el esclavo romano que se levantó en armas contra la República Romana y que llegó a contar con un ejército de alrededor de 120.000 esclavos, con el que puso en jaque al poder establecido entre los años 73 y 71 a.c., aunque sin ningún tipo de reivindicación de derechos laborales –como es obvio—."Era un gran sindicalista", ha recalcado Díaz sobre el esclavo que dirigió la rebelión, que acabó con la práctica aniquilación de su ejército y no consiguió revertir el poder establecido al ser vencido por las legiones de la República. Algo que la titular de Trabajo ha comparado con los problemas laborales actuales y el sindicalismo, que no existió hasta las revoluciones industriales, unos 1.900 años después de la rebelión. España, país para inactivos: junto al paro real de 3,9 millones de personas hay un millón más que no quiere trabajarCarlos Cuesta
-
Federico analiza con Maite Loureiro y Daniel Muñoz el apoyo del PP al nuevo decreto, una decisión "con vistas al futuro" para los de Feijóo.
-
LM publica cómo el sector denuncia inseguridad jurídica y advierte de que miles de afectados por la okupación no podrán acogerse al seguro de impagos.
-
Federico analiza el auto del juez Palomo del TS sobre la intromisión del TC en la causa de los ERE.
Federico resume con esta frase el auto del juez Palomo del Supremo donde entra en clara contradicción a la hora de referirse al Constitucional en su intromisión en la causa de los ERE. Junto a Rosana Laviada y Vanesa Vallecillo, Federico repasa la actualidad y concluye que el Constitucional es un Tribunal Supremo dentro del Supremo. -
Daniel Muñoz y Silvia Riveiro repasan los titulares de la prensa del día centrada en la estrategia del Fiscal General de cara a una condena.
-
Federico analiza cómo el Supremo abre la puerta a investigar a Conde-Pumpido por prevaricación: en el TC no hay "carta blanca".
-
Amparo Palma habla de su marca con ayuda de las embajadoras de la marca Mar Flores y Sonsoles Peña.
-
Miriam López, experta en micropigmentación de cejas, estética y por alopecia habla de cómo afrontar la quimioterapia.
-
Federico e Isabel comentan con Barrientos y Carande la sentencia del caso Bertín, reconoce al hijo de Gabriela y le condena a pagar las costas.
-
Federico analiza con Luis Herrero y Maite Rico la declaración de García Ortiz en el TS. Además, los efectos de la DANA en la educación.
Federico analiza con Luis Herrero y Maite Rico la declaración de García Ortiz ante el Supremo, que resume Daniel Muñoz. Con Vanesa Vallecillo, regresamos a Valencia para comprobar los efectos de la DANA en la educación. -
Federico y Vanessa Vallecillo recuerdan a los niños afectados por la DANA de Valencia cuando se cumplen tres meses de la catástrofe.Han pasado 3 meses de la Dana y hoy, en Es la Mañana de Federico, damos voz a los grandes olvidados de esta tragedia: Los niños. Vanessa Vallecillo nos devuelve a la noche de la tragedia de la mano de Leo, Sira, Joan y Marc.Es sobrecogedor el relato de Leo que, desde el piso de arriba de su vivienda esperaba con nerviosismo a que sus padres volvieran de achicar agua. O el de Joan, que ha contado cómo vivió aquella noche alejado de su madre porque estaba trabajando en Valencia y quedó incomunicada. Unos relatos que mezclan la inocencia de la infancia y la dureza de lo vivido, con el presente más inmediato: El de miles de padres que se vieron los días posteriores a la tragedia con la tesitura de encontrar colegio para sus hijos.Carla denuncia el abandono que han sufrido por parte de las administraciones que "han delegado en los padres la responsabilidad de reubicar a sus hijos en los centros". En su caso, tiene tres y cada uno está en estos momentos en un centro distinto.También hablamos con Ruth: El colegio de sus hijos quedó totalmente derruido pero gracias al trabajo de los profesores han conseguido trasladarlo al completo a la Universidad de Magisterio de Valencia. Sira, de 7 años, explica que está encantada con el cambio pero su hermano, Leo, que sufre Asperger lo está llevando bastante mal al no tener espacios al aire libre en los que jugar.Todas estas historias demuestran que los niños, hasta en la adversidad demuestran (otra vez) que saben adaptarse mejor que nadie a todas las situaciones.
-
Luis Fernando Quintero nos trae la apertura del parqué madrileño.
-
Santiago González comenta cómo la izquierda insiste en que las mujeres no podían estudiar durante el Franquismo y otros comentarios de tontos patrios.El ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha generado una gran polémica tras afirmar que durante el franquismo "las mujeres no podían estudiar". Durante un acto del PSOE en Canarias, Torres utilizó la historia de su madre, quien según él nunca supo escribir su nombre, para argumentar que aquellos años fueron una "involución". Sin embargo, sus declaraciones han sido ampliamente criticadas y desmentidas con datos oficiales. 👉@avtorresp: "Quiero para mi hijo que tenga más oportunidades que yo. Mi madre no supo nunca escribir mi nombre y mi abuelo escribía perfectamente. No olvidemos nunca que en los años en los que no había democracia no se permitiá a las mujeres estudiar."🌹La democracia es… pic.twitter.com/9ijGHcozUb— PSOE Canarias (@PSOECanarias) January 26, 2025head.load({"twitter":"https://platform.twitter.com/widgets.js"});Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que la presencia femenina en la universidad no solo no estaba prohibida, sino que aumentó significativamente durante la dictadura. Mientras que en la Segunda República el número de mujeres matriculadas en educación superior nunca superó las 3.000, durante el franquismo el mínimo registrado fue de 4.466, superando cualquier cifra de los años republicanos. Estos datos contradicen las palabras del ministro y desmontan la idea de que a las mujeres se les impedía el acceso a la educación.Ridículo monumental de Ángel Víctor Torres al afirmar que "las mujeres no podían estudiar" con FrancoAntonio JiménezLas redes sociales no tardaron en reaccionar, con numerosas críticas dirigidas a Torres. Muchos usuarios señalaron que, si su madre no sabía escribir, no se debía a una prohibición estatal, sino a circunstancias familiares. Algunos incluso responsabilizaron a su abuelo, cuestionando por qué él, que sí sabía escribir, no se preocupó de que su hija aprendiera.Ángel Víctor Torres, salpicado: negoció con Aldama traer combustible de Venezuela, República Dominicana, Rusia y GeorgiaMiguel Ángel Pérez Más allá del caso personal del ministro, esta polémica evidencia cómo ciertos discursos políticos intentan distorsionar la historia para ajustarla a su relato ideológico. En el afán de retratar el franquismo como una etapa de absoluta opresión, se omiten hechos verificables que no encajan en esa visión simplista.
- もっと表示する