エピソード
-
Cap. 11: Camila Albertazzo - Ciclo Poetas Chilenas Contemporáneas
«Pájaralengua es tal como lo afirma el título: un viaje de pájara en busca de un lenguaje propio, de una lengua nido. La búsqueda de la casa tiene que ver con la búsqueda de una lengua, de un decirse, pronunciarse, hacerse sobre el mundo. El cuerpo-mujer-pájara como primer territorio, cartografía de lo íntimo.
La identidad territorial, con sus paisajes y relatos orales, funciona en Pájaralengua como un espejo de la relación que existe entre el afuera y el adentro, pues el libro va constantemente urdiendo su vestido a través de los elementos naturales del entorno».Roxana Miranda Rupailaf
-
Bio: Leonor Olmos, Coquimbo (1988)
Leonor Olmos (Coquimbo, 1988) Ha publicado los libros “;p0ema” por Kokoro Libros e “imagina al lenguaje planear su despedida” por Bordelibre Ediciones. Ha sido antologada en “País Imaginario. Escrituras y Transtextos. Poesía Latinoamericana 1980 – 1992” de la Editorial Ay del seis, España, y “Pedir un deseo, prenderle fuego” de Ediciones Continente, Argentina.
Imagina al lenguaje planear su despedida.
Trashumancia interregional, desplazamiento identitario. 2018, 2019.
Escritura breve, razón de urgencia, procesos eficientes ante el lujo de la disposición de tiempo.
¿Por qué hacer poemas en torno al lenguaje y no a otra cosa?
Averiguar qué es lo real. Profundizar esa pregunta a través del lenguaje.
A través de su experimentación.
En completa libertad.
¿Qué sueña el lenguaje?
Sistema pensante de sí mismo.
Imaginar la desaparición del mismo.
Identidad del lenguaje web.
Utilizando el lenguaje como un espacio en el que se habita y que nos habita al mismo tiempo.Una simbiosis.
¿Qué sucedería si el lenguaje desaparece?
Pensarlo no solo desde la experimentación del lenguaje de una manera formal, sino que también sensorial.
Habitando ese lenguaje
que desaparece.
Una conversación de alto vuelo con la poeta coquimbana Leonor Olmos, a partir de su último libro “Imagina al lenguaje planear su despedida” (Bordelibre, 2021).
-
エピソードを見逃しましたか?
-
Karo Castro publicó en el año 2016 el libro “La mujer gallina”, una de las obras más bellas y dolorosas de la poesía chilena. Recientemente reeditada, esta brillante obra ha tenido un resurgimiento bajo el sello de Pez espiral.
El libro y sus poemas están inspirados en la vida de Corina Lemunao, una mujer que nació con discapacidad y a raíz de esto su madre la abandonó en el gallinero de la casa. Con las gallinas como única compañía, Corina creció, encorvada, desnuda, sin aprender a hablar. Durante los años 90 la historia salió a la luz, con todo el morbo de la televisión, siendo bautizada como “La mujer gallina”.
Karo Castro a su vez, por asuntos familiares, a los 3 años se fue a vivir con su abuela al campo y siempre tuvo una relación especial con estas aves. “Mi abuelita me contaba que en el periodo que llegué, tenía como 3 años, y un tiempo fui sonámbula. Ella me dejaba acostada en mi cama y luego no me encontraba. Me buscaba por todos lados y yo estaba durmiendo en el gallinero”, cuenta Karo sobre sus primeros años.
La noticia de Corina le atravesó e inició una investigación que dio origen a su ópera prima.
Conversamos sobre estos cruces, entre la vida y la escritura, el universo de las gallinas y sus nuevos proyectos que también recogen historias del mundo animal, particularmente de los caballos. La hípica, las apuestas, la presencia femenina en este mundo y la metáfora del ganar y perder, son parte del cuerpo de esta segunda obra de la que nos regala la lectura tres poemas inéditos, hacia el final del capítulo.
Muchas gracias Karo por la lectura y esta hermosa conversación.
Bio: Karo Castro, Santiago Chile (1982)
Escritora, Psicopedagoga. Ha publicado La mujer gallina ( Ediciones Balmaceda Arte Joven, 2016) y participado de las antologías Procesos Escriturales. Mujeres de Puño y Letra (Editorial Cuarto Propio 2018), Pánico y Locura en Santiago (Santiago Ander Ediciones, 2017). Inclinación al deseo y al caos ( Premio Jóvenes Talentos 2002, Fundación Mustakis 2002). Obtuvo mención honrosa en los Juegos Florales Gabriela Mistral de 2017.
-
Un capítulo germinal que inaugura un recorrido. Nos encontramos con la poeta Camila Mardones Vergara para conversar sobre su trabajo y en particular sobre su reciente libro adelanto “Cuando habitemos el agua” editado por Vieja Sapa Cartonera. No tomamos atajos y nos extraviamos, felices, en una conversación honda y divertida, donde recorrimos diferentes aspectos detrás de su obra y su rotunda voz poética.
La conversación es amena e interesante con Camila, nunca toca piso. Y así sin más y sin darnos cuenta llegamos demasiado lejos y demasiado arriba de donde habíamos partido. Ahí en ese lugar, Camila nos regala la lectura de dos de sus poemas inéditos, que se publicarán en su próximo libro. Al escucharla y sentirla directamente en los auriculares pareciera que transfigura lo que nuestros ojos creían que estaban viendo. Nos despedimos y despacito por el descenso.
Una hora y media, casi como un largometraje. Ideal para cocinar o viajar en bus.
BIO:
Camila Marcela Mardones Vergara (1991) es profesora de Historia y Geografía, Licenciada en Educación y Diplomada en Gestión del Patrimonio Cultural. Maestra en Literatura Española y Latinoamericana de la Universidad de Buenos Aires.
Entre sus reconocimientos literarios se encuentran: Mención especial del jurado en concurso “Poetas de Habla Hispana”, España (2015), Primer lugar modalidad poesía en IV Concurso Internacional de Poesía y Cuento “El Parnaso del Nuevo Mundo”, Perú (2014-2015), Primer Lugar en el 2º concurso de creación literaria Balmaceda Arte Joven (2010), Único premio joven en el concurso nacional de literatura “Premio Lagar, Gabriela Mistral” (2009).
Su trabajo poético ha sido publicado en las antologías “Patagonia Insurgente”, Derrames Editoras, Argentina y Colombia (2021), “Mujeres en tiempos de esperanza, crisis y pandemia”, Biblioteca del Congreso Nacional, Chile (2021), “Aislados:Dosis de poesía para tiempos inciertos”, Dendro Ediciones, Perú (2020), “Palabras escondidas” homenaje a Stella Díaz Varín, Ediciones Punto G, Chile (2016), “Contrasilencio”, Ediciones Balmaceda Arte Joven, Chile (2010), “Anda libre en el surco”, Sociedad de Creación y Acciones Literarias Región de Coquimbo, Chile (2009). En las revistas impresas “Papeles de la mancuspia”, Cuba y México (2014), “Jóvenes Olvido”, Valparaíso (2010), además de numerosos sitios web. En cuanto a crítica literaria, publicó en “Surales: Ejercicios de crítica literaria en Puerto Montt”, Ediciones Balmaceda Arte Joven, Chile (2016).
“Cautiverio” es su primer libro publicado. Primera edición por Balmaceda Arte Joven, Chile, 2015. Segunda edición por Artexto y Capuchas, Argentina, 2017. En septiembre del 2021 publicó un adelanto de su próximo libro titulado “Cuando habitemos el agua” con la Editorial La vieja sapa cartonera.
-
Sobre el festival:
“El programa de este año reúne 50 películas que comparten un potencial movilizador. Obras que, explorando los límites tradicionales del cine, invitan a vivir experiencias significativas entre quienes se adentren en los universos narrativos que proponen.
El sentir del pensamiento que moviliza la selección de este año gira en torno al entendimiento de que los procesos de creación cinematográfica son una fuerza transformadora, que recorre a las películas desde su origen hasta su encuentro con los públicos. Es así como proponemos un conjunto de obras que no dictan respuestas sobre la realidad, sino que abren espacio a la duda, cuestionamiento y reflexión racional y emocional sobre las crisis que atraviesan nuestras sociedades, potenciando así la espectaduría en cuanto experiencia activa.”
Bio Roberto:
"Roberto Collío (Santiago, 1986) cineasta chileno, se ha desarrollado de manera autodidacta en disciplinas como la música, la curatoría, de festivales de cine el vj mapping, la video performance y las instalaciones multimediales para artes escénicas. Diseñador sonoro y director de sonido, en obras como Naomi Campbel (Camila Jose Donoso y Nicolas Videla, 2013) MalaJunta (Claudia Huaquimilla, 2016) y Historia de mi nombre (Karin Cuyul, 2019), entre otros. Ha trabajado con la compañía de teatro biográfico y documental La Laura Palmer como compositor de banda sonora, diseño de espacios sonoros, co-dirección e instalación multimedia. Se ha desarrollado como programador en FIDOCS, Aricadoc 2020 y Festival Internacional de video Experimental Proceso de Error 2020.
Es director del cortometraje Muerte Blanca, estrenado en el Festival internacional de cine de Locarno, donde recibe la mención especial del jurado en la competencia Pardo di domina, entre otros reconocimientos en más festivales internacionales. Su segundo trabajo, Petit Frère, es su primer largometraje co-dirigido junto a Rodrigo Robledo, y estrenado en el festival de documentales en Suiza Visions du réel.
-
Resumen:
Un reencuentro en Nueva York de dos amigos de la universidad dio origen al germen de una película que ni la directora ni su protagonista sabían que estaban haciendo.
En el juego de grabarse y retomar una amistad suspendida por los diferentes rumbos que tomaron sus vidas lejos de Chile, se forjó un vínculo creativo y afectivo entre Nicole Costa y los dos seres que habitan el cuerpo de Iván Monalisa. Se podría decir que el tránsito, entre países e identidades, y el viaje como arquetipo de autodescubrimiento, construcción y reciclaje de la propia identidad son los tópicos que atraviesan esta conversación y la obra “El viaje de monalisa” que recorrimos a paso lento y con mucha risa, junto a su directora en este episodio.
Disponible para ver en ondamedia.cl
Link directo: https://ondamedia.cl/#/player/60b5da8b60947317de7b5dfb
Nicole Costa es actriz, cineasta y productora chilena basada en Nueva York. En 2017 recibe el premio a Mejor Actriz en el Festival Queer de Lisboa por su rol en la película Los Objetos Amorosos del director español Adrián Silvestre. Debuta como co-directora en el SANFIC 2018 con el cortometraje Danger & Alone, realizado junto a Mary Monahan y en el 2019 estrena su primer largometraje documental El viaje de Monalisa en el Festival Internacional de Cine de Valdivia y en muchos otros más, ganando el Premio al Mejor Documental en el Festival Zinegoak de Bilbao (2020).
Ha estado también en más de cuarenta y cinco festivales internacionales, tales como Queer Lisboa, Festival de Biarritz (Francia), IDFA (Ámsterdam), DOC NYC (Estados Unidos) y ha obtenido múltiples premios, tales como mejor documental en el Festival Internacional de Cine Zinegoak de Bilbao, Mejor Película Latinx en EEUU por Cinema Tropical y en Chile ha recibido el premio a Mejor Documental Nacional en DocsValparaíso, Mención Especial del Jurado en FEMCINE, Mención Honrosa en FECILS y Premio Márgenes de REDFECI.
-
Resumen: El “no” como un comienzo. “Todo error es amigo” es una frase que anotó Tatiana cuando comenzó a explorar el material que daría origen a su segundo largometraje “Río turbio” con la que recientemente recibió el premio a la Mejor película en la competencia internacional del 10º Festival de Cine de Cosquín. Sobre el colectivo “Antes muerto cine” como una visión del mundo y un espacio para el acompañamiento humano, afectuoso y de juego en la realización cinematográfica. El anticapitalismo, la lucha sindical, la lucha feminista, la aparición de una imagen que remueve el trauma de un abuso sexual infantil como detonante de su película y la deriva hacia un retrato de una lucha colectiva, en un pueblo patagónico minero, desde un vínculo biográfico. Y el rotundo desplazamiento a una experimentación formal libre, de múltiples capas de sentido y materialidades.
Bonus track: Tal vez fue el día o lo último que conversamos con Tati, la cosa es que terminamos un poco sensibles esa tarde. Por eso le quise dejar un regalo. Si escuchan el episodio hasta el final, verán la sorpresa :)
Bio:
Vive en las afueras de la ciudad entre gatos y plantas, en la que antes era la casa de su abuela. Es realizadora documental-experimental y artista visual. Activista feminista y de izquierdas, que alguna vez quiso ser bióloga o geógrafa: hoy su imaginario explora los vínculos entre las personas y los espacios, lo microscópico y lo inmenso, lo personal y lo político, lo infantil y lo oscuro. Filma, fotografía, dibuja, diseña y cose. Codirigió junto a Joaquín Maito El estado de las cosas (2012). Su cortometraje La Internacional (2015) participó de 40 festivales internacionales. Caperucita roja (2019) es su ópera prima en solitario. Formó parte de Silbando Bembas, colectivo de cine militante. Sus películas han sido seleccionadas en FID Marseille, Mar del Plata International Film Fest, Ficunam, Cámara Lúcida, DocLisboa, SEMINCI, Festifreak, Transcinema – festival de cine de no ficción, Cinélatino. Rencontres de Toulouse, Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín, Festival Cinematográfico del Uruguay, FIDOCS, MIDBO, entre otros. Participó en 2015 de BerlinaleTalents BA. Es montajista, junto a Manuel Embalse, de Retrato de propietarios de Joaquín Maito (Best Debut Film en IDFF Ji.hlava 2018). Su segundo largometraje Rio turbio (2020), ha tenido un importante recorrido y reconocimiento internacional, siendo la ganadora a la mejor película internacional en el Festival Internacional de Cine de Cosquín.
-
¿Cómo saber cuando un libro está terminado? ¿Qué lo determina? La particularidad de cada proceso escritural y sus combinatorias. La importancia de “parar la oreja” y afinar la vista, pues la escritura puede venir de cualquier parte. Sobre ir a un festival en Bolivia llamado “Panza de oro”, justo antes de que Chile se acabara y su trabajo con el colectivo Frank Ocean (no confundir con Danny Ocean) y su antología “Poemas contra la policía”. Así como de su más reciente trabajo de investigación “Bajo el signo mujer”, junto a Mariairis Flores, con quien investiga exposiciones colectivas de mujeres durante la dictadura chilena, y su más reciente libro “Presunta desgracia”, publicado por Pez espiral.
Bio: Catherina Campillay (Viña del Mar, 1994) Poeta e investigadora en artes visuales y literatura. Obtuvo una mención honrosa en el Premio Roberto Bolaño el 2018, ha sido becaria de la Fundación Pablo Neruda y del Fondo del libro del Ministerio de Cultura, publicó la plaquette «mal de ojo» (Lorkokran, 2019) y fue antologada en «Maraña: panorama de poesía joven» (Editorial Alquimia, 2019). Acaba de publicar «presunta desgracia» (Pez Espiral, 2021). Como investigadora, se encuentra trabajando en el proyecto «Bajo el signo mujer» a cargo de Mariairis Flores, sobre exposiciones colectivas de artistas chilenas durante la dictadura. Ha expuesto ponencias y publicado artículos sobre arte chileno tanto en Chile como en el extranjero.Referencias:
@colectivofrankocean @bajoelsignomujer
Su libro se puede comprar en www.librosdelamanecer.cl
-
Sobre devenir cineasta mientras se descubre la propia sexualidad. De los orígenes del colectivo Chiquitubúm a la Guerrilla Marika, pasando por sus tres largometrajes: “Empaná de pino”, “Otra película de amor” y “La última vedette”. La importancia de la implicación genuina y personal en los proyectos cinematográficos y los desafíos y deleites de montar su próxima película “Tan inmunda y tan feliz”, documental realizado a partir de los años de amistad y miles de horas de registros en video cassette con Hija de Perra. Y sobre estar muy seguras y muy felices de todo lo que estamos haciendo.
Bio: Wincy Oyarce es un director y guionista egresado de La Escuela de Cine de Chile. Debutó con la película "Empaná de Pino" (2008) protagonizada por la artista y activista travesti Hija de Perra, seguido por el largometraje queer adolescente "Otra película de amor" (2012). El 2017 incursionó en el género documental con la película sobre Maggie Lay "La última vedette" y actualmente prepara un nuevo documental con Hija de Perra como protagonista titulado "Tan inmunda y tan feliz".
Películas disponible para ver:
“Empaná de pino”: https://www.youtube.com/watch?v=v3HYLQt1ySw
“Otra película de amor”: https://www.youtube.com/watch?v=N7x_ki-qcYA&t=5514s
“Niño bien”: https://www.youtube.com/watch?v=oH2vGklTt08&t=455s
-
Sobre llegar del conurbano bonaerense a Valparaíso. El oficio de interrogar libros y manosear las obras y que en el análisis literario es mucho mejor cuando las cosas no se usan para lo que están hechas. La crianza y la actividad intelectual y el poema como gran palanca teórica para hacernos entender la literatura y el lenguaje de otra manera.
Referencias: Mario Montalbeti, Virginia Wolf, Gloria Anzaldúa, Silvia Schwarzböck, Lucrecia martel y las medusas.
Su libro “La estrategia de las medusas” se puede conseguir en @Trizaduraediciones y sus reseñas se publican mensualmente en el suplemento de literatura @Lapalabraquebrada, además coordina el boletín impreso de formas de la crítica “Submarino”.
Gracias por escucharnos. Si te gustó este podcast, puedes compartirlo y si tienes alguna duda escríbenos en Instagram @imagenypalabra.cl Hasta la próxima semana!
Fotografía: Paz Olivares Droguett
-
Sobre anunciaciones, merodeos, procesos de realización de sus dos primeras películas “ A punto de despegar” y “Las lecturas” y próximos proyectos “Una película elegante” y “¿Usted de nuevo señorita?”. Y entre todo eso, la maternidad.
Bio: Lorena Best Urday, Lima 1972. Educadora, ama de casa y cineasta, mamá de Vicente. Ha co dirigido con Robinson Díaz, A punto de despegar (2015) y realizado Las lecturas (2015). Está terminando el largometraje "Una película elegante" e iniciando "¿Usted de nuevo señorita?".
Gracias por escucharnos. Si te gustó este podcast, puedes compartirlo y si tienes alguna duda escríbenos en Instagram @imagenypalabra.cl !Hasta la próxima semana!