エピソード
-
¿Quiénes son los negociadores en la COP16 y cuál es su labor? ¿cómo se desarrollan los espacios de negociación en la Zona Azul y cuáles son los temas críticos?
Conversamos con Diana Pulido, del Instituto Humboldt, quien hace parte del equipo negociador de Colombia en la COP16 y nos cuenta los detalles de lo que significa representar los intereses del país en este importante espacio. Te contamos, en solo cinco minutos, lo que debes saber sobre los negociadores de la COP16.
¿Estarás en Cali por estos días? Prográmate con los eventos que tendremos en La Casa Humboldt, un espacio abierto a la ciudadanía en el que tendremos más de 180 charlas, conversatorios y otras actividades pensadas para aprender, discutir y entender la ciencia que conecta a la biodiversidad con la sociedad. Consulta la programación completa aquí: cop16.humboldt.org.co
-
Te contamos, en solo cinco minutos, algo que debes saber sobre la biodiversidad de Colombia. La COP16, el evento más importante para la biodiversidad mundial, se tomará la ciudad de Cali. En este primer episodio de Cinco de Biodiversidad, invitamos a Rodrigo Moreno, quien nos explica de qué se trata todo esto.
-
エピソードを見逃しましたか?
-
Súbele cinco de biodiversidad a tu vida con este pódcast. Te contamos, en solo cinco minutos, algo que debes saber sobre la biodiversidad de Colombia. Noticias, datos interesantes y una que otra sorpresa sobre plantas, animales y las personas que trabajan por ellos. Una excusa para (des)conectarte un rato. Primer episodio disponible el 5 de octubre de 2024.
-
Conversamos con varias mujeres que viven en los páramos del país, para conocer sus experiencias de liderazgo en la conservación de estos ecosistemas. Este podcast se grabó en vivo, en el marco del Encuentro Nacional de Comunidades del proyecto GEF-Páramos para la vida.
-
En este primer episodio conversamos sobre el manejo integral de los páramos en Colombia y cómo este manejo vincula a las personas que viven en estos ecosistemas. También dialogamos respecto a la propuesta del Instituto Humboldt en esta materia y explicamos en qué consiste el proyecto GEF Páramos para la vida.
-
La región de los Montes de María se destaca por albergar el ecosistema estratégico más amenazado a nivel nacional: el bosque seco tropical. Lamentablemente, de las 9 millones de hectáreas que originalmente ocupaba en el país, hoy en día solo quedan 700.000.
En este capítulo, tendremos conversaciones con miembros representativos de las comunidades de los Montes de María. Ellos compartirán con nosotros sus experiencias, sus medios de vida y su aporte a la preservación del bosque seco tropical.
-
Karen Garnica, Jonathan Pinzón y Alejandro Hernández nos hablan sobre la importancia de la educación en torno a la biodiversidad y de cómo a través del diálogo se reconocen los diferentes conocimientos, los saberes tradicionales y se generan aprendizajes nuevos.
-
Escucha de la voz de Pablo Gil, pescador tradicional del río Sogamoso, quien vive en Puente Sogamoso la importancia de los guardianes del río para preservar la cultura y la vida en torno a este importante ecosistema
-
Angela Rueda habitante de la vereda de Yacaranda nos cuenta sobre la importancia cultural y alimenticia de los patios productivos en el Magdalena Medio. Escucha su historia.
-
En el cuarto capítulo de Voces de La Planada, Camila Bernal, investigadora de la línea de contribuciones de la naturaleza y bienestar del Instituto Humboldt, comparte con nosotros el proceso de entender las necesidades de los visitantes y las comunidades en la Reserva Natural La Planada, asegurando que las expectativas de ambos sean cumplidas. Además, destaca la importancia del diálogo de saberes y la co-creación con las comunidades, como un proceso que va más allá de lo técnico y que ha implicado aprender y desaprender. Este producto es resultado de la estrategia Nariño Bio, un proceso de articulación entre el Resguardo Indígena Awá Pialapí Pueblo Viejo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Nariño, la Universidad de Nariño y el Instituto Humboldt.
-
En el capítulo 3 de Voces de La Planada, Libardo Ortiz, del componente Plantas Útiles, nos lleva en un recorrido por la Reserva Natural y nos habla de las expectativas que tienen las comunidades en relación al trabajo que desarrollan allí. Uno de los objetivos es recibir visitantes de diferentes partes del mundo, no solo del departamento de Nariño y de Colombia, lo cual permitirá dar a conocer la riqueza natural y cultural de la zona. Además, Ortiz destaca el valor del conocimiento que ha adquirido gracias a los investigadores, sus ancestros y compañeros de La Reserva, y cómo ha aportado a la investigación científica. En el proyecto de turismo científico en doble vía, se fomenta el intercambio de conocimientos entre las comunidades locales y los visitantes, lo cual contribuye al fortalecimiento del conocimiento ancestral y al desarrollo de la investigación científica en la región. Es importante mencionar que este producto turístico es el resultado de la estrategia Nariño Bio, un proceso de articulación entre el Resguardo Indígena Awá Pialapí Pueblo Viejo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Nariño, la Universidad de Nariño y el Instituto Humboldt. Gracias a esta estrategia, se promueve el turismo sostenible y se contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades locales, sin comprometer la conservación de la biodiversidad y la cultura ancestral de la región.
-
En este capítulo, Yuri Caicedo, Directora de la Reserva Natural La Planada, nos explica cómo se ha llevado a cabo el proceso para posicionar a esta reserva natural como un destino turístico sostenible que garantiza la conservación del territorio y resalta las costumbres y cultura del pueblo Awá a través del trabajo comunitario. Para el pueblo Awá, el territorio es un todo que alberga a todos los seres vivos, por lo que la conservación de la biodiversidad es fundamental en su cosmovisión. En este sentido, el turismo comunitario se ha convertido en una herramienta valiosa para la preservación de su territorio y sus costumbres, al mismo tiempo que ofrece una experiencia enriquecedora para los visitantes. Este producto turístico es el resultado de la estrategia Nariño Bio, la cual ha sido posible gracias a la articulación entre el Resguardo Indígena Awá Pialapí Pueblo Viejo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Nariño, la Universidad de Nariño y el Instituto Humboldt. Es importante destacar que esta estrategia no solo fomenta el turismo sostenible, sino que también contribuye al fortalecimiento de la cultura ancestral y la conservación de la biodiversidad en la región.
-
En este episodio de Voces de La Planada, Miguel Caicedo nos brinda un contexto histórico de la Reserva Natural La Planada, destacando su relevancia cultural y ambiental. En sus inicios, la Fundación FES se encargó de administrar conjuntamente con los resguardos y comunidades campesinas, sin embargo, en el 2010, la gestión de La Planada fue entregada al Resguardo Indígena de Pialapí Pueblo Viejo del Pueblo Awá. Desde entonces, se ha impulsado el turismo de naturaleza y el turismo científico en esta zona del país, lo que ha sido favorecido por el inicio del Proceso de Paz en el 2015. Este producto turístico es el resultado de la estrategia Nariño Bio, la cual surgió a partir de la articulación del Resguardo Indígena Awá Pialapí Pueblo Viejo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Nariño, la Universidad de Nariño y el Instituto Humboldt. Cabe destacar que este proyecto no solo promueve el turismo sostenible, sino que también contribuye al fortalecimiento de la cultura ancestral y la conservación de la biodiversidad en la región.
-
Habitantes de las comunidades de la microcuenca del embalse de Arroyo Grande e investigadores del Instituto Humboldt nos cuentan la importancia de la participación de la comunidad del territorio en el desarrollo de procesos de cocreación en investigación climática y medioambiental que se vienen llevando a cabo en la región.
-
Ronald Mendoza, líder juvenil ambiental de la subregión de Montes de María, nos cuenta cómo desde su comunidad le apuestan al cuidado del Bosque Seco Tropical para la conservación del agua en el territorio.
-
¿Sabes qué es el machucado de berenjena? Yuri Padilla nos enseña cómo se preparan los alimentos que son parte de la identidad gastronómica de las comunidades étnicas y campesinas que habitan el Bosque Seco Tropical, ecosistema presente en la microcuenca del embalse de Arroyo Grande.
-
Yuliza Magallanes, joven afro campesina del corregimiento de San José de Playón, nos cuenta cómo transcurre la vida de las comunidades asentadas en el territorio de la microcuenca del embalse de Arroyo Grande en el municipio de María La Baja. Ella también nos contará cómo las temporadas de lluvias y de verano marcan la vida en este territorio de arroyos y montañas.
-
Escucha la historia de Pedro Pablo Pinzón, experto agricultor de La Cascajera quien nos cuenta sobre su trabajo en las islas de los ríos y sus tributarios y además, descubrirás por qué se forman estas islas naturales.
-
¿Qué tanto sabes sobre las plantas de tu territorio?, escucha la historia de Deisy Triviño representante de la Asociación AfroFortuna y descubre la riqueza de las plantas en el Magdalena Medio.
-
Chori Agamez y Heidy Pinto dos cocineras tradicionales del Magdalena Medio fueron ganadoras del premio al mejor libro de cocina del mundo. Con ellas hablaremos de la importancia de los microorganismos en la cocina, pero también descubriremos que otras funciones cumplen.
- もっと表示する