エピソード

  • La mirada autobiográfica de los documentales de María Ruido y Carla Subirana se aleja de las formas realistas del cine sobre la Guerra Civil y el franquismo, aportando una visión más compleja de la emigración y la guerrilla en la línea de los trabajos realizados por una nueva promoción de mujeres documentalistas. Mediante una análisis interdisciplinar que combina memoria histórica, género y estudios fílmicos y literarios, en este libro Maribel Rams profundiza en dos obras de las citadas autoras, La memoria interior y Nadar , como ejemplos paradigmáticos de las narrativas de posmemoria que evocan experiencias del pasado habitualmente invisibilizadas en los medios de comunicación y en el cine. Centrando el foco en dos cineastas novelas de la generación de las nietas de la Guerra Civil, Posmemoria, emigración y guerrilla se suma al interés creciente por el papel de la memoria en la reivindicación de la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de violaciones de los derechos humanos.
    Maribel Rams Albuisech es licenciada en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Barcelona, obtuvo un diploma de posgrado en Estudios de Cine y se doctoró en Estudios Hispánicos por la Universidad de Massachusetts Amherst. Ha sido profesora en Western Washington University, Boston College y la Universidad de Lleida. Especialista en cine y novela de memoria de la Guerra Civil y el franquismo, entre sus intereses destacan el documental autoetnográfico, la narrativa intermedial y la teoría feminista. Ha publicado artículos sobre Carla Subirana, Sandra Ruesga, Inma Jiménez Neira, Ventura Pons y Pablo Berger.
    Presenta Mercedes Ontoria Peña
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • ¿Por qué investigamos sobre un tema como el de la literatura y el fútbol? ¿Existe literatura vasca sobre fútbol? La indagación sobre la relación de las dos esferas resulta novedosa, no se ha llevado a cabo en el ámbito de la literatura vasca, y trabajar en la novedad siempre es tentador. Así, en este trabajo queremos atender a la representación del fútbol en las manifestaciones literarias. Mantener una configuración del trabajo desde un punto literario significa que se trata de ver el fútbol desde la literatura, de reflexionar acerca de cómo se configura la literatura en torno al fútbol. Nos aproximamos a un recorrido por diferentes géneros en los que el deporte rey ha tenido su protagonismo: la novela, el cuento, el cine, la literatura infantil y juvenil, el ensayo, el cómic, el teatro y el freestyle. Sin olvidarnos de ofrecer una visión más pedagógico-didáctica al mundo de la literatura y el fútbol. 
    Entrevista realizada por Annabel Martín
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • エピソードを見逃しましたか?

    フィードを更新するにはここをクリックしてください。

  • Netflix’ Spain: Critical Perspectives (New York: Routledge, 2023), editado por Jorge González del Pozo y Xosé Pereira Boán, analiza la importancia de Netflix en el contexto de la España contemporánea. Los editores tienen como enfoque las producciones audiovisuales de Netflix en España durante el periodo de 2016 a 2021. El libro ofrece unas perspectivas distintas sobre una gran variedad de series (Criminal; Valeria; Toy Boy; El Vecino; Paquita Salas; Hache; La casa de papel) además de tratar de una gama amplia de temas importantes (las identidades nacionales, el género, la precaridad, el sexismo). Los editores tanto como los y las autores adoptan una mirada crítica en cuanto a las maneras en las que Netflix influye tanto el consumo como la producción de las series en España.
    Jorge González del Pozo es catedrático en la Universidad de Michigan-Dearborn donde trabaja desde 2007 y ha escrito más de sesenta ensayos sobre las diversas formas de manifestación artística peninsular en revistas como Hispanic Studies Review, Hispanic Research Journal, y Letras Hispanas, entre otras. Ha publicado monográficos como Adicciones en la gran pantalla y ha editado numerosos volúmenes, entre otros, sobre el cine de Pedro Almodóvar; acerca del atractivo de la subcultura quinqui; y sobre la representación de la identidad castellana en la literatura universal. Y su próxima publicación es un manuscrito sobre la identidad nacional española a través de su gastronomía, que verá la luz a principios del 2024. Xosé Pereira Boán es Profesor Asistente de Estudios Culturales Ibéricos y Director del Grado en Estudios Europeos en la Universidad de Limerick, Irlanda. Sus áreas de investigación giran en torno a cine, ensayo y cómics, con foco en narrativas de crisis y memoria; masculinidades y violencia, así como en migración y en cinemas periféricos. Algunos de sus trabajos más recientes han aparecido en Journal of Comic Studies, Quarterly Review of Film and Video, Romance Studies, en la Revista de Estudios Hispánicos y en Variaciones Borges.
    Entrevista realizada por Fiona Noble, profesora de Estudios Hispánicos en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Stirling
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • A través del cine conocemos realidades distantes, no solo de espacio sino también de tiempo. El cine nos traslada a otros lugares que incluso podemos no conocer a través de nuestra experiencia física. Incluso nos transporta a otros tiempos, otras épocas históricas e incluso ficticias al futuro. Sin duda el Cine es una herramienta capaz de mostrarnos representaciones de la sociedad de los individuos, de la naturaleza, de todas las esferas que nos rodean.
    En este libro, un parde arquitectos nos muestran la ciudad a través de esas representaciones plasmadas en el cine del Silgo XX y el cine del Siglo XXI. Una representación permeada por su arquitectura, sus lugares, pero también sus personas. Un muy buen ejemplo que las cosas siempre están rodeadas de personas y las cosas siempre son algo por las personas que las usan. María Camila y Jairo nos muestran a través de una análisis minucioso de varias películas de cómo la ciudad se ha representado e imaginado. Sin duda un libro que se debe tener en cuenta para entender las dinamias de la actual Bogotá.
    En cuanto a los autores del libro María Camila Rodríguez es arquitecta de la Universidad de La Salle (Colombia). Magíster en Ciencias del Diseño y la Historia Arquitectónica en el Politécnico de Milán en Italia. Jairo Humberto Agudelo es doctor cum laude en Patrimonio Natural y Cultural. Historia, arte y territorio de la Universidad de Valladolid; magíster en Historia y Teoría de la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia y arquitecto de la Universidad de La Salle. Actualmente es co-director del Laboratorio de arquitectura y proyecto; así como coordinador y consultor de la Fundación Buro Dap. Docente e investigador en la Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de la Salle de Bogotá.
    “La memoria urbana en la representación cinematográfica. Bogotá en los siglos XX y XXI”. Un libro editado y publicado en 2020 por Ediciones Unisalle, casa editorial de la Universidad de la Salle en Colombia.
    Para más información del libro:
    Universidad de la Salle: https://ediciones.lasalle.edu....
    Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Alberto Mira es Reader in Film Studies en la Oxford Brookes University. Ha trabajado en diversos proyectos sobre historia de la homosexualidad, cine y musicales. Entre sus libros se encuentran De Sodoma a Chueca, Para entendernos, Miradas Insumisas, Historical Dictionary of Spanish Cinema, así como traducciones, ficción y diversos artículos académicos y divulgativos. Sus últimos libros son Crónica de un devenir, que narra una trayectoria personal dentro de un nosotros histórico, The Pop Musical y el libro que nos presenta en este episodio del canal de Estudios Ibéricos para NBNes en colaboración con Pleibéricos, Entre la cámara y la carne. El cine homoerótico en 25 películas, publicado este 2023 en EGALES.
    Presenta Santiago Fouz Hernández.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • A história do cinema das realizadoras portuguesas apenas começa, de forma sistemática, depois de 1974. O livro Realizadoras Portuguesas Cinema no Feminino na Era Contemporânea (2023), editado por Mariana Liz e Hilary Owen e publicado em Portugal pela Imprensa de Ciências Socias, reúne textos de investigadoras sediadas no Reino Unido, Estados Unidos da América e Portugal. Nele se discutem filmes de 14 realizadoras, considerando o cinema de ficção e documental produzido nos últimos 50 anos em Portugal. Os textos reunidos neste livro mapeiam as visões cinematográficas que estas autoras trouxeram para o cinema português na sequência da Revolução do 25 de Abril e da descolonização em África, e a forma como têm contribuído para a sua internacionalização. Neste “cinema no feminino” assistimos tanto a uma nova conceptualização do cinema nacional através, por exemplo, do cinema etnográfico realizado no final dos anos 1970, como à exploração de intervenções marcadamente de género em torno do mundo masculino das guerras coloniais. A partir dos anos 1990, assuntos políticos feministas, como a campanha em torno da descriminalização do aborto e do novo estatuto para a comunidade LGBTQIA+, a par de diversas preocupações relacionadas com problemas globais, como as migrações e a situação de comunidades minoritárias, assumem igualmente destaque. Os textos deste livro mostram também como as realizadoras têm contribuído para a evolução da linguagem cinematográfica, desde o trabalho desenvolvido na composição de som ao género do cinema-ensaio, da relação cinematográfica com o arquivo à adaptação da palavra escrita. Com um prefácio de Lídia Jorge, o livro resulta num desafio poderoso à marginalização do cinema das realizadoras portuguesas enquanto cinema duplamente minoritário, explorando, de forma positiva, os vários círculos de ferro que estas autoras têm vindo a romper.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Entre 1981, año marcado por el intento de golpe de estado, y 2005, cuando se aprobó el matrimonio igualitario, España vivió constantes cambios que condicionaron tanto el asentamiento de la democracia como las vidas de las personas LGTBIQ. El cine y la televisión reflejaron esos cambios, y participaron de manera activa en la elaboración de discursos de gran impacto, en ocasiones anticipando y hasta propiciando avances que eran imprescindibles en un país que abrazaba con orgullo su nueva modernidad.Este libro se detiene en algunas de las representaciones más significativas para entender el recorrido emocional de nuestro audiovisual en su relación con las personas gays, lesbianas, trans y bisexuales.
    Desde el cine de autor a los éxitos más comerciales, pasando por el documental y las sit-com, en estas páginas se analiza el contexto en que estas historias se presentaron, su relación con tradiciones previas de nuestro cine, sus principales contribuciones y su legado, y se las reivindica como valiosos muestrarios a través de los cuales podemos conocer mejor nuestro pasado reciente, y nuestro presente.

    Autor: Alejandro Melero e s profesor titular del Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos IIIde Madrid, a la que se incorporó en 2009, ydonde imparte clase de Guion de cine v Narrativa audiovi- sual. Previamente, trabajó en Queen Mary University of London, donde obtuvo su doc- torado. Es miembro del grupo de investiga- ción TECMERIN (Televisión-Cine: Memoria, Representación e Industria) v del Instituto Universitario del Cine Español. Entre sus publicaciones, destacan los libros Placeres ocultos. Gays ylesbianas en el cine español de la transición (Notorious ed., 2010) y Violetas de España. Gays y lesbianas en el cine de Franco (Notorious ed., 2017). En 2016 co-editó el volumen Performance and Spanish Film (MUP). Es también autor de obras de teatro y de las novelas La luz de mis días (Ediciones B, 2018) y El secreto de la hierba (Tres Hermanas, 2021).
    Presenta Santiago Fouz Hernández, catedrático de estudios ibéricos y de cinematografía en la Universidad de Durham (Reino Unido) y co-fundador de Pleibéricos. Presentación de Libros de Estudios Ibéricos Online.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Un diálogo sobre el suicidio: cine, psicoanálisis y psicología social está dirigido a estudiantes y profesionales de todas las disciplinas. Es un diálogo sobre el suicidio en el que los interlocutores invitados son el cine, el psicoanálisis y la psicología social. El objetivo que guió a los autores fue responder a la pregunta por lo que lleva a un ser humano a quitarse la vida. El cine-arte es convocado a este diálogo como una exploración de la condición humana que genera una verdad propia original, ligada a la estética, que no se puede subordinar a la de ningún otro discurso. Por ello los capítulos referidos a las películas tratan de aportar comprensiones del suicidio a partir de las tramas y los roles, es decir en una perspectiva dramatúrgica.
    Los capítulos que tratan sobre los aportes del psicoanálisis y la psicología social a la comprensión del suicidio están redactados con un esfuerzo especial por hacer accesibles dichos aportes a lectores interesados en el fenómeno que no sean “iniciados” en el conocimiento de estas disciplinas. El libro comprende 15 capítulos distribuidos en tres secciones. La expectativa de los autores durante la escritura de este libro fue escuchar lo que el cine tiene para decirle al psicoanálisis y la psicología social, sobre el suicidio y los comportamientos autodestructivos de los seres humanos.
    Entrevista a cargo de Ruth Nina-Estrella: Psicóloga social, dedicada al estudio de las relaciones de pareja, familia y conflicto cultural
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En esta ocasión Mercedes Ontoria Peña conversó sobre el libro Entrevistas con creadoras del cine español contemporáneo. Millones de cosas por hacer con sus editoras: Annette Scholz, Marta Álvarez, Mar Binimelis Adell y Elena Oroz.
    El volumen que han editado recoge una serie de entrevistas y encuentros con mujeres cineastas del siglo XXI cuyas voces están redibujando la cinematografía nacional, a menudo, desde los márgenes de la industria. La introducción perfila el contexto de esta emergencia y las principales líneas discursivas, subrayando el surgimiento de redes más o menos formales que permiten pensarse de manera colectiva. Las entrevistas, realizadas por especialistas en cine español y acompañadas de retratos ex profeso, exploran sus trayectorias laborales y vitales, sus aportaciones artísticas y las particularidades del quehacer fílmico en clave de género. Las experiencias de creadoras diversas —cuya obra se adscribe a la ficción, el documental y la animación— ofrecen una mirada poliédrica y descentrada al cine contemporáneo. Esta entrevista forma parte de la colaboración con Pleibéricos, las presentaciones de libros que han realizado están disponibles en YouTube Instagram TV o en cualquier plataforma de podcast, así como en la página web pleibericos.wordpress.com
    Enlace directo al vídeo de la presentación en Pleibéricos:
    https://www.youtube.com/watch?v=3wY9uHNAzS0&t=15s
    Mercedes Ontoria Peña es profesora en el programa internacional de Endicott College en Madrid y en la Universidad de Nebrija, España.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En esta entrevista conversamos con Fernando Ramos Arenas, Laura Caballero Ruiz de Martín-Esteban, John D. Sanderson y Pablo la Parra Pérez sobre el volumen en que han colaborado junto con otras/os investigadoras/es. Una cultura cinematográfica en Transición es un acercamiento al cine del tardofranquismo y de los primeros años de la democracia que se enfoca en los cambios de la cultura cinematográfica, es decir, en las instituciones, prácticas y discursos que acompañaron a las películas y sin los cuales estas no fueron posibles. En torno a una doble transición del país (de la dictadura a la democracia) y del cine (cambios tecnológicos y de formas de consumo, el agotamiento del proyecto de las nuevas olas acompañado de la vuelta del Hollywood más popular, la pérdida de relevancia de los referentes de una cinefilia clásica, etc.) el libro plantea un relato polifónico convencido de que la historia del cine es más que la historia de sus películas. Es también la historia de su recepción, de los discursos y cambios institucionales que acompañaron su consumo, lo mantuvieron vivo y ayudaron a repensarlo en las conversaciones o en las prácticas sociales generadas en torno a las salas, festivales o en las actividades de los cineastas amateurs. Este tratamiento de una de las épocas más interesantes de nuestra historia reciente hace de esta publicación una obra de consulta obligada para estudiantes e investigadores interesados en la Historia del Cine y del Arte, los Estudios Culturales y la Historia Cultural de España.
    Entrevista por Mercedes Ontoria Peña, profesora en el programa internacional de Endicott College en Madrid y en la Universidad de Nebrija, España.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • El aumento generalizado de la esperanza de vida tiene consecuencias tanto positivas como negativas en los ámbitos familiares, sociales, económicos, políticos y culturales, y ha dado lugar en los últimos años a un extraordinario auge de los estudios sobre el envejecimiento en múltiples disciplinas, entre ellas el cine. Envejecimientos y cines ibéricos reúne trabajos que analizan la relación entre la vejez y su expresión visual en las diversas producciones cinematográficas de la península ibérica. En particular, sus capítulos presentan una diversidad de reflexiones en torno a este tema en algunas importantes películas de "auteurs" (Josefina Molina, Pilar Miró, Isabel Coixet, Pedro Costa, Pedro Almodóvar, Ventura Pons y Albert Serra, etc.); discuten la representación del cuerpo "maduro" (la falta de simetría entre envejecimiento de los actores y envejecimiento de las actrices, la menopausia, la vejez para los sujetos transgéneros, el carácter perecedero de nuestra existencia); se aproximan a la pérdida de la memoria, tanto colectiva y simbólica (memoria histórica) como personal y física (alzhéimer y otras demencias); y finalmente, se centran en la caducidad del celuloide, el envejecimiento del propio cine como medio. En definitiva, Envejecimientos y cines ibéricos se propone romper con el centralismo de los estudios de cine del Estado español para ofrecer una visión más amplia que tenga en consideración producciones cinematográficas cada vez más relevantes en gallego, euskera y catalán sin olvidarse de establecer nuevos diálogos con el cine portugués.
    Les recomendamos que vean o escuchen la versión breve de la presentación de este libro en los canales de Pleibéricos, colaboradores de NBNes/estudios ibéricos. Las presentaciones de Pleibéricos están disponibles en YouTube Instagram TV o en cualquier plataforma de podcast, así como en la página web pleibericos.wordpress.com
    Presenta Mercedes Ontoria Peña, profesora en el programa internacional de Endicott College en Madrid y en la Universidad de Nebrija.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Bigas Luna es, sin duda, uno de los directores más originales dentro del panorama del cine contemporáneo español. A partir de sus iniciales inquietudes en el campo de las artes plásticas, la videocreación y el interiorismo, supo construir un cine peculiar donde confluían sus intereses como pintor, escritor, diseñador y fotógrafo. A lo largo de su carrera tuvo una voz propia, un universo cinematográfico singular y fácilmente reconocible por sus espectadores, donde la gastronomía, el erotismo, la identidad y sus raíces surrealistas aparecían entreveradas con los recuerdos de su infancia y bajo la influencia de las mujeres que, tanto en la vida como en la pantalla, arroparon, dispararon y moldearon su portentosa capacidad para crear imágenes inolvidables. Director controvertido y contradictorio, descubridor de nuevas estrellas, sus diferentes y cambiantes apuestas estéticas no siempre han sido ni bien entendidas ni bien recibidas por la crítica. Pese a todo, consiguió depurar un estilo cinematográfico único e inimitable, construir un universo fílmico fruto de la lenta decantación de sus múltiples y variadas influencias. El autor de Bigas Luna. El gran fabulador, Gonzalo Pavés Borges, es doctor en Historia del Arte y profesor titular de Historia del Cine y otras artes audiovisuales en el Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna. Sus principales líneas de investigación son el cine clásico americano, el cine español contemporáneo, en la que ha prestado una especial atención a la obra cinematográfica de Bigas Luna, y en historia del cómic. Ha formado parte del proyecto de investigación I+D+i “Sociedad, democracia y cultura en el cine español de la era socialista (1982-1996)” y actualmente del titulado “Desplazamientos, emergencias y nuevos sujetos sociales en el cine español (1996-2011)”. Además del libro que presentamos en este podcast, es autor de los libros El cine negro de la RKO. En el corazón de las tinieblas (T&B, 2003) y Perdición (Nau Llibres, en prensa), y coordinador de Ciudades de Cine (Cátedra, 2014) y de Frankenstein. Un mito literario en diálogo con la filosofía, las ciencias y las artes (Berenice, 2018). Ha participado en las obras colectivas Imágenes de la muerte: estudios sobre arte, arqueología y religión (SPULL, 2005), Historia del cine en películas, 1970-1979 (Mensajero, 2011), Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (Laertes, 2017), Imaginarios y figuras del cine de la postransición (Laertes, 2019) y El legado cinematográfico de Bigas Luna (Tirant lo Blanch, 2020). Forma parte de los consejos de redacción de Latente. Revista de Historia y Estética de Cine y Fotografía (ULL) y de Neuróptica. Estudios sobre el cómic (UNIZAR).
    Entrevista realizada por Santiago Fouz Hernández y Carolina Sanabria. Santiago Fouz Hernández es catedrático de estudios hispánicos y de cinematografía en la Universidad de Durham (Reino Unido), donde ejerce su labor docente e investigadora desde 1999. Es autor libros como Cuerpos de cine (Bellaterra, 2013) y (con Alfredo Martínez Expósito) Live Flesh: The Male Body in Contemporary Spanish Cinema (I B Tauris, 2007), además de editor/compilador de colecciones de ensayos coordina con Betty Bigas una serie de eventos internacionales de homenaje a Bigas Luna, The Bigas Luna Tribute, en colaboración con más de 20 salas de cine y 4 festivales hasta la fecha. Carolina Sanabria es catedrática en la Universidad de Costa Rica. Obtuvo su doctorado en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha publicado cuatro libros monográficos: Bigas Luna. El ojo voraz (Laertes, 2010), Contemplación de lo íntimo. Lo audiovisual en la cultura contemporánea (Biblioteca Nueva, 2011), Adaptaciones literarias. Tres obras maestras de Alfred Hitchcock (JC Ediciones, 2013) y Ofelia fementida. Transescrituras en la pintura, la literatura, el cine (Laertes 2019).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Subversive Spanish Cinema: The Politics of Performance es el primer libro monográfico en analizar en detalle el concepto de performatividad en el cine español contemporáneo. El libro estudia las implicaciones políticas de dicho concepto, tanto en el sentido de interpretación como de performatividad, usando como ejemplos tanto películas clave de la historia del cine español como intervenciones públicas de actores como Javier Bardem o Juan Diego Botto. El libro propone que el concepto de performatividad usada como estrategia política es un arma clave para las artes y la cultura en momentos claves de la historia reciente de España, como la dictadura, la transición o, más recientemente, de la crisis económica y las políticas de austeridad del gobierno conservador español durante los años 2010. Fiona Noble es doctora en estudios de cine español por la Universidad de Aberdeen, en Escocia. Es profesora de Estudios Hispánicos en la Facultad de Artes y Humanidades la Universidad (división de literaturas y lenguas) de la Universidad Stirling, también en Escocia. Entre otros trabajos, Fiona ha publicado ensayos sobre la representación de la inmigración, los niños y relaciones lésbicas interculturales en el cine español contemporáneo. Además de ser autora del libro del que hablamos en este episodio de los canales de cine y de estudios ibéricos de New Books Network en español, Subversive Spanish Cinema (Bloomsbury, 2020), es co-editora de Preservation, Radicalism and the Avant-Garde Canon (Palgrave, 2016). En la actualidad trabaja en su nuevo libro monográfico, sobre el cine de Fernando León de Aranoa, contratado con Manchester Universty Press y en un proyecto de investigación sobre las intersecciones entre el género y el sonido en las culturas audiovisuales de España.
    Entrevista realizada por Santiago Fouz Hernández, professor en Durham University (Inglaterra) y co-fundador de Pleibéricos
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Unholy Trinity: State, Church, and Film in Mexico (New York: State University of New York Press, 2021) ofrece un acercamiento al cine mexicano a través de un análisis profundo de las imágenes y los símbolos religiosos que históricamente se han producido en la cinematografía desde la edad de oro en adelante. Rebecca Janzen examina películas canónicas como María Candelaria y Río Escondido de Emilio Fernández, que mitifican el pasado de México, y reflexiona sobre la imaginería cinematográfica para comprender la evolución del lugar de la religión en una sociedad que se moderniza con el tiempo. Asimismo, estudia algunas películas de la década de 1970 que utilizan motivos de corrupción y sexualidad ilícita para criticar tanto a la iglesia como al estado. Finalmente, realiza un examen de algunas películas que se produjeron en las décadas de 1990 y 2000, como Novia que te vea de Guita Schyfter, cinta que retrata a las comunidades judías asquenazí y sefardí de la Ciudad de México en el siglo XX, y la controvertida película de 2002 de Carlos Carrera El crimen del padre Amaro. La autora sostiene que las imágenes religiosas, relacionadas con la iglesia católica, las interpretaciones de la gente del catolicismo y las representaciones de las comunidades judías en México, hicieron posible que estas cintas se involucraran críticamente con la política, la identidad y los problemas sociales mexicanos.
    Rebecca Janzen es profesora asistente de español y literatura comparada en la Universidad de Carolina del Sur. Es autora de The National Body in Mexican Literature: Collective Challenges to Biopolitical Control y Liminal Sovereignty: Mennonites and Mormons in Mexican Culture, también publicados por State University of New York Press.
    Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el primer episodio del canal Estudios Ibéricos -que nace de la colaboración de Pleibéricos (Presentación de Libros en Estudios Ibéricos) con NBNes-, conversamos con Jorge Pérez sobre Fashioning Spanish Cinema. Costume, Identity and Stardom, (University of Toronto Press, 2021). Fashioning Spanish Cinema lleva a cabo un análisis sobre la moda en el cine español en diferentes épocas, y estudia cómo el vestuario transmite ideas, valores y creencias que dan forma y construyen identidades culturales. En la obra se analiza filmografía donde el vestuario es fundamental para moldear la imagen pública de estrellas como Conchita Montenegro, Sara Montiel, Victoria Abril y Penélope Cruz. Centrándose en ejemplos en los que las prendas tienen autonomía discursiva, el autor explora cómo estas se relacionan con la identidad y cómo influyen en las prácticas cotidianas y en las tendencias de la moda más allá del cine. Basándose en estudios de caso de múltiples periodos, películas de directores y géneros contemporáneos y eventos en la alfombra roja, como los premios Oscar y Goya, Fashioning Spanish Cinema aporta una perspectiva fundamental para expandir el trabajo interdisciplinario sobre las intersecciones entre el cine y la moda. Fashioning Spanish Cinema es un libro donde el análisis del vestuario converge con los estudios de moda, la historia de la moda, los estudios feministas y de género, y los estudios de las celebridades.
    Jorge Pérez es Peter T. Flawn Centennial Professor de Literaturas y Culturas Ibéricas en University of Texas at Austin. Sus áreas de investigación son el cine, la novela y la cultura popular de los siglos XX y XXI, la cultura y teoría queer y el cine latinoamericano. Es autor de los volúmenes Cultural Roundabouts: Spanish Film and Novel on the Road, Confessional Cinema: Religion, Film, and Modernity in Spain’s Development Years y coeditor de The Latin American Road Movie.
    Les recomendamos que vean o escuchen la versión breve de la presentación de este libro en los canales de Pleibéricos, colaboradores de NBNes/estudios ibéricos. Las presentaciones de Pleibéricos están disponibles en YouTube Instagram TV o en cualquier plataforma de podcast, así como en la página web pleibericos.wordpress.com
    Mercedes Ontoria Peña es profesora en el programa internacional de Endicott College en Madrid y en la Universidad de Nebrija, España.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Bigas Luna (1946-2013) es uno de los cineastas más importantes de la historia del cine español, con un impacto internacional muy considerable y títulos imprescindibles como Bilbao, Jamón, jamón, La teta y la luna o La camarera del Titanic, películas que cruzaron fronteras geográficas y rompieron tabúes sobre la cultura mediterránea. Este libro es el primero en incluir lecturas académicas de los 16 largometrajes que estrenó en vida, además de sus dos películas póstumas. En una fascinante colección de ensayos firmados por expertos internacionales en su cine, los autores (radicados en universidades de Alemania, Australia, Costa Rica, España, EEUU, Francia y Reino Unido) invitan al lector a reconsiderar el trabajo del director catalán desde perspectivas tan distintas como el psicoanálisis, estudios de género y sexualidad, identidad nacional, aproximaciones sensoriales al cine, "Star Studies" o género cinematográfico. Dada la variedad y riqueza de su obra, el libro aporta conocimientos importantes sobre géneros que incluyen el cine erótico, religioso, de terror, la ciencia ficción o la comedia postmoderna, además de consideraciones innovadoras sobre el documental, la adaptación literaria o la relación entre el cine y otras artes, especialmente la pintura, tanto la propia obra plástica de Bigas Luna como sus referencias constantes a Dalí o a Goya.
    El legado cinematográfico de Bigas Luna (Tirant Humanidades 2020), ampliamente ilustrado con imágenes de las películas analizadas, incluye además detalladas reflexiones sobre el trabajo de las estrellas asociadas a su cine. Javier Bardem, Penélope Cruz, Jordi Mollà o Verónica Echegui debutaron con él, otros como Ángela Molina, Dennis Hopper, Olivier Martínez, Jorge Perrogurría, Aitana Sánchez-Gijón o Leonor Watling también interpretaron memorables papeles en sus películas.
    Los autores de este volumen colectivo reivindican la filmografía de Bigas Luna y reflexionan sobre su importante legado cultural, su pasión por la península ibérica, la comida, el sexo o el medio ambiente, su compleja relación con la cultura norteamericana, su mezcla de lo clásico y lo popular, su estilo ecléctico, su habilidad en descubrir nuevos talentos, su contagiosa pasión por la vida. Esta consideración general de la filmografía completa de Bigas Luna permite numerosas y continuas referencias entre los distintos capítulos, ofreciendo una coherencia temática y argumental poco habitual en volúmenes de autoría colectiva. Asimismo, cada capítulo puede leerse por separado para estudiar una película concreta.
    Santiago Fouz Hernández es catedrático de Estudios Hispánicos y Cinematográficos en la Universidad de Durham, Reino Unido, donde se ha establecido desde 1999. También ha sido académico invitado en las Universidades de Queensland, CUNY Graduate Center, Harvard, California Berkeley y Pittsburgh. Tiene una maestría y un doctorado de la Universidad de Newcastle upon Tyne y un título de la Universidad de Santiago de Compostela. Es autor de Cuerpos de cine (Bellaterra, 2013), coautor (con Alfredo Martínez-Expósito) de Live Flesh: The Male Body in Contemporary Spanish Cinema (IB Tauris, 2007) y editor de cinco libros, entre ellos El legado cinematográfico de Bigas Luna (Tirant lo Blanch, 2020), Spanish Erotic Cinema (Edinburgh University Press, 2017) y Mysterious Skin (IB Tauris, 2009). Es miembro del consejo editorial de Estudios en Cines Españoles y Latinoamericanos. Desde 2015 coordina (con Betty Bigas) The Bigas Luna Tribute, una serie de retrospectivas.
    Mercedes Ontoria Peña (Doctora por la Università di Bologna) es profesora en el programa internacional de Endicott College en Madrid y en la Universidad de Nebrija, España.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices