エピソード
-
La primera vez que supe de María Eugenia fue por vía de uno de los libros de su editorial. Fue en el año 2011; yo era jurado del Premio Municipal de Santiago. Recuerdo que decidimos darle la mención honrosa a un libro escrito por autora desconocida en ese entonces, Alicia Fenieux, quien había publicado La mujer del café virtual en una editorial de la cual tampoco sabíamos de su existencia: Forja.
Cuando averigüé un poquito más supe que detrás del proyecto, que había sido lanzado el 2009, estaba María Eugenia Lorenzini, quien además ya sumaba dos novelas a su haber. Con el correr del tiempo, tuve la suerte de presentar otros títulos de Forja. A saber: dos o tres libros de Alicia Fenieux, que siguieron a La mujer del café virtual; también un libro de cuentos de Roberto Rabi; otro de Julio Calisto y, hace no mucho, un libro de cuentos de Ximena Güiraldes, a la que me atreví proponerle que golpeara la puerta de editorial Forja para su estreno como escritora.
Hace muy poco ella me convocó para presentar su última novela. Fue entonces que la leí por primera vez como autora. El silencio de Irene fue toda una sorpresa. Una novela que se lee de principio a fin con voracidad. Al poco tiempo, ya se había transformado en un fenómeno editorial, gracias al boca a boca, consiguiendo incluso que el diario El Mercurio le dedicara media página para hablar del éxito de su libro. Señoras y señores, pónganse cómodos y conozcan a María Eugenia Lorenzini.
-
Todos nuestros fuegos es la segunda novela de Karen Codner, después de su opera prima, Respirar bajo el agua, publicada en 2014. Periodista de profesión y podcaster por vocación, Karen creó y conduce Espiral, un podcast de entrevistas a autores y autoras que recomiendo abiertamente. No recuerdo bien si fue en pandemia o antes que ella me compartió un borrador que no terminaba por convencerla. Ahí estaba la historia de Olivia Schtern, una chica judía que debe segur viviendo luego de una tragedia que acabó con casi toda su familia nuclear. En ese borrador ya se podía entrever una prosa atractiva, ágil, que demostraba un particular talento para narrar saltando entre el presente y el pasado. Conversé con ella a fines de marzo, en la víspera del lanzamiento de Todos nuestros fuegos, una novela que ratifica todo lo bueno que vi en ese borrador y que resuelve aquellas partes que a Karen no la convencían del todo. Arrancamos con ella esta cuarta temporada de Tilde, en un nuevo formato, que incluye recomendaciones de libros de los seguidores de este podcast y una columna que mezcla literatura y la vida cotidiana. Sean todos bienvenidos.
-
エピソードを見逃しましたか?
-
Ana María Devaud es guionista, escritora y feminista. Nos conocimos hace tiempo trabajando en un proyecto audiovisual y a lo largo de los años nos hemos seguido encontrando. Aunque siempre ha escrito, fue en 2004 que debutó en la ficción con un libro que lleva por título: «Revoilusión: Cuentos y Otras Variaciones». Desde entonces, sigue urdiendo sus historias, en las que usa el humor y la ironía como un espéculo con el que observa y disecciona la realidad. También, de tanto en tanto, irrumpe como una filosa columnista en Le Monde Diplomatique, para seguir enfrentándose desde la escritura a ese monstruo grande que se llama Patriarcado. Después de 20 años vuelve a la letra impresa con un libro de cuentos que tiene el sugerente título de Un atardecer de papas crujientes. Los invito a escuchar el último episodio de esta temporada de Tilde, un podcast que pone el acento en la escritura.
-
A María José Floriano la conocí primero a través de Vivian Lavín. Fue ella quien me habló de un libro que la había puesto patas para arriba. Ese libro es «El gallinero», un álbum ilustrado por Federico Delicado, que narra la historia de uno de los campamentos, villas miseria o chabolas más tristemente célebres de Madrid. La prosa de María José nos hace viajar por esa realidad cruda en donde la pobreza es un lugar común y la vida se vuelve un ejercicio precario y difícil. Sin embargo,más allá del desamparo, hay algo luminoso en esas páginas. Quizá el hecho de que la historia se cuente desde el punto de vista de las infancias le brinde ese rayito de luz, una suerte de esperanza dignificada. Hace un par de meses me tocó viajar a España y pude conocerla personalmente. Y más allá de su calidez me llamó la atención el compromiso que tiene con la literatura y la pasión que imprime a sus palabras cada vez que la conversación anida en ese territorio.Mientras grababa este podcast me enteré que «El gallinero» en su versión italiana, «La terra di nessuno», ha quedado finalista de un premio hermoso: el Inge Feltrinelli (premio que es un tributo a esa mujer fotógrafa, editora, periodista y defensora de la libertad y los derechos humanos). Así es que aprovecho de invitarte a votar por su libro en este enlace: https://www.premioingefeltrinelli.it/il-tuo-voto/kids/
Que disfruten el episodio, vale la pena.
-
Conocía Nona Fernández allá por el 2003 cuando ambos coincidimos en la entrega de losPremios Municipales de Santiago. Ella era premiada por la mejor novela del año,Mapocho; yo corría la misma suerte por mi libro de cuentos El abanico de madameCzechowska. Desde entonces la sigo, con entusiasmo y admiración. Me gustasumergirme en su prosa envolvente para recorrer los vericuetos de la memoriapropia, la de Nona, y la de un país con no pocas heridas abiertas. Sucumbí antenovelas como La dimensión desconocida o Chilean Electric, y también a ensayosluminosos como Voyager. Hace unas semanas nada más, una nueva editorial quebusca pensar otras formas para escribir la historia, la editorialHistoriográfica, publicó una conferencia que dio Nona en abril de 2023 en laFeria del Libro de Buenos Aires. El libro lleva por nombre Cómo recordar la sedy en él, Nona ejercita la memoria a partir de la imagen de La Monedabombardeada. No encontramos mejor forma de cerrar este 2023 y saludar al añoque comienza, esperando que este llegue colmado de buenas historias y alegrías,por lo menos eso es lo que esperamos en Tilde. Un podcast que pone el acento enla escritura.
-
Hace ya unos años, leí «Camino a casa», la historia de una niña que le pide a un león que la acompañe de regreso al hogar para, entre otras cosas, tener con quien hablar y no dormirse en el camino. Se trata de una bellísima historia que habla de la diáspora familiar, de aquellas niñas y niños que por las más variadas razones deben crecer sin un padre o una madre a su lado. Esa historia fue escrita por Jairo Buitrago y le dio fama y patente de gran escritor. Este colombiano de 53 años, nacido en Bogotá, ha venido a renovar la literatura infantil y juvenil; quizá por lo mismo, sus libros han sido traducidos al inglés, portugués, catalán, chino, turco, japonés, coreano y sueco, a la vez que ha ganado importantes premios como A La Orilla del viento 2007 y el Premio Hispanoamericano de Novela Infantil Castillo 2019. De su pasión por la escritura para niños y jóvenes, de sus inicios como escritor, de su amor por el cine, entre muchas otras cosas, hablamos con Jairo Buitrago en este nuevo episodio de Tilde, un podcast que pone el acento en la escritura.
-
En este capítulo de «Tilde, un podcast que pone el acento en la escritura», conversamos con Roberto Castillo Sandoval, autor de «Muriendo por la dulce patria mía», «Muertes imaginarias» y su más reciente publicación: «La novela del corazón». Lejos de Chile —está radicado en Estados Unidos desde hace ya varias décadas—, Castillo ha desarrollado un imaginario propio y una prosa tan lúcida como imaginativa que lo sitúan dentro de los mejores escritores vivos de nuestro país.
-
Confieso que antes de «Algo temporal», no había escuchado el nombre de Paula Carrasco. El dato habla de mi ignorancia y también de cuánto nos hace falta tener espacios que hablen de literatura. Nacida en 1967, esta escritora chilena, psicóloga, lingüista, con posgrados en Estados Unidos, debutó en 2003 con la novela infantil Barcos que vuelan, yluego ha publicado tres novelas para adultos: «Volver. Primero estaba el mar», en 2012; «Un golpe de agua», en 2014, y este año la ya citada «Algo temporal».En esta novela, Paula sorprende de principio a fin. El manejo de la tensión es sobresaliente y es utilizada para desentrañar un secreto familiar vinculado a los días del Golpe y los primeros años de la dictadura. La historia transcurre puertas adentro, en una casa en la precordillera chilena, hasta donde llega el sobrino de la protagonista —un sobrino al que ella no conoce, nacido en París, y que irrumpe buscando respuestas sobre la diáspora familiar—. Son cinco díasen los que los habitantes de esa casa no pueden salir por un temporal de los mil infiernos. Cinco días en los que los cruces y los conflictos crecen como si estuviera dentro de una olla a presión que está cerca de explotar. «Algo temporal» es una novela altamente recomendable. Para saber más de ella conversamos con Paula Carrasco, en un nuevo capítulo de «Tilde».
-
Andrés Kalawski pareciera tener muchas vidas. A sus 45 años, este actor y dramaturgo, doctor en historia,se ha paseado indistintamente por los territorios de la poesía, los guiones, la narrativa infantil, el mundo del teatro, el cine, la investigación e incluso la gastronomía. Basta revisar su Instagram, @akalawski, para saber que esa curiosidad artística e intelectual, también la ha proyectado al universo de la cocina, donde es capaz de preparar desde un brownie con miso y oporto hasta un ragú de cordero. Tal vez por lo mismo, a la hora de estrenarse en el género de la novela, Kalawski ha optado por una distopía que lleva por nombre «Cuchillos» y en donde las comidas tienen un rol protagónico. Hoy conversamos con él para un nuevo capítulo de Tilde.
-
No conocía a Isabel Baboun hasta que leí una reseña hecha por Patricia Espinosa, la severa crítica de Las Últimas Noticias, a su primera novela «La Tailandesa». En ella decía: «Bajo la sombra de Clitemnestra, Baboun ha escrito una narración que obliga a reflexionar y a tomar partido, planteando además una poética sobre el teatro. Aunque lo más importante que ha hecho es explorar a una mujer trabajadora inserta en un contexto de violencia y desposesión constante. La ira, uno de losgrandes temas del libro, es abordada con una intensidad que se agradece. De lo políticamente correcto estamos hasta la tusa y Baboun parece saberlo». El texto de Espinosa fue suficiente motivo para acercarme a la novela. Antes de hacerlo supe que Baboun era actriz, que aun no llegaba a los 40 años, que había participado en el taller de Guadalupe Santa Cruz y en una maestría en Escritura Creativa en Nueva York, además de haber asistido a la escuela de cine de San Antonio de los Baños en Cuba. Por currículum no se quedaba. También supe que había publicado un libro de cuentos con Cuarto Propio que lleva por título «Un hermano muerto», además de haber participado en varias antologías. Llegué a la novela con altas expectativas y no me decepcionó. La leí de una sentada y me cautivó la rabia de la protagonista que funciona como un combustible vital de «Latailandesa». Con ella conversamos en este nuevo episodio de Tilde.
-
Aunque con solo dos libros publicados, ya se puede decir que Juana Inés Casas es una de las voces latinoamericanas emergentes más interesantes del escenario actual. Su recientemente publicado volumen de cuentos, «Segundo Idioma», confirma todo lo bueno que había en su celebrado debut, publicado en 2011, «El tiempo de los peces». Dueña de una prosa cadenciosa, con resabios de una luminosa nostalgia, Juana se adentra en un universo que retrata el devenir de las mujeres, sus relaciones, en tanto madres, hijas, hermanas, compañeras. Los cuentos de «Segundo Idioma», escritos con precisión y economía de medios, evidencianel paso del tiempo, la sensación de pérdida, cierto desajuste vital con el territorio y cómo la mayoría de las mujeres se debate entre la vulnerabilidad y la resiliencia. Por estas y otras razones, hoy más que nunca se hace necesario leer a Juana Inés Casas.
-
Nicolás Poblete, chileno, periodista de profesión y con un doctorado en literatura hispanoamericana en la Universidad de Washington, es un escritor que ha construido su obra fuera delas luces y de la faramalla mediática. Por lo mismo, no es casualidad que ya sume doce novelas, un par de libros de relatos y un poemario. Lejos de tomar la literatura como un divertimento, Poblete es de aquellos narradores que entiende la escritura como un bisturí para diseccionar la realidad. Es en este punto donde se advierte la influencia de su maestra, la Premio Nacional DiamelaEltit. Dueño de una prosa inteligente y reflexiva, en su última novela, «Succión», editada por Cuarto Propio, toma la historia de la animita de la Autopista del Sol, la de la Niña Hermosa, para contarnos una historia que aparentemente nos habla del duelo, pero que en el fondo ofrece una mirada crítica sobre la apropiación cultural, el capitalismo, el clasismo y otros padecimientos que han convertido a la sociedad chilena en un mal remedo de lo que alguna vez fuimos ode lo que quisimos ser.
-
Me gustaría llegar a viejo rodeado de amigos como los que Gustavo Rodríguez retrata en su libro «Cien cuyes», Premio Alfaguara 2023. El escritor peruano, de 55 años, ha escrito una novela tan luminosa como divertida sobre la vejez, quizá una de las mejores novelas que ha dado la historia del Premio Alfaguara. Con una veintena de títulos publicados, entre libros de cuentos, novelas y ensayos, Rodríguez ya había sido finalista de los premios Planeta y Herralde. Escrita con humor y ternura, «Cien cuyes» está llamada a calar hondo en sus lectores, a la vez que les obligará a reflexionar sobre un tema que a nadie puede dejar indiferente. Y aunque muchas veces no queramos hablar de él, tarde o temprano le veremos la cara —a la vejez, a la inminencia de la muerte— y, sinceramente, creo que será mejor hacerlo luego de haber leído «Cien cuyes». En esta conversación, Rodríguez cuenta cómo escribió la novela y de qué manera la cercanía de la muerte fue un acicate para poder llevar a buen término el proyecto.
-
Los últimos meses han sido agitados para María José Navia. No hace mucho hizo una gira por distintas ciudades españolas como parte de la promoción del libro de cuentos «Todo lo que aprendimos de las películas», volumen finalista del importante premio Ribera del Duero y que fue publicado por la prestigiosa editorial Páginas de Espuma. En abril de este año visitó la Ferial Internacional del Libro de Buenos Aires a propósito de la llegada a Argentina de dos títulos que ya habían sido publicados en Chile y en otros países como Colombia y España: «Kintsugi», que ahora forma parte de la editorial Concreto, y «Una música futura», título que se sumó al catálogo de Marciana. Son días felices y muy productivos para la escritora chilena que se dio el gusto de ser entrevistada por dos periodistas sonreferentes en el mundo del periodismo cultural: la española Laura Barrachina, que conduce el programa El ojo crítico, de la radio nacional de España, e Hinde Pomeraniek, la voz del podcast argentino Vidas prestadas. Si el futuro de la literatura fuera lo mismo que el juego de la ruleta, sugeriría poner muchas fichas en el casillero de María José Navia.
-
En este episodio de Tilde, conversamos con Mary Rogers, autora del libro de cuentos «La gente triste no tiene piedad». Comunicadora, mujer de radio y de televisión, el tiempo ha encauzado su pasión hacia la escritura. Luego de varias publicaciones, en los últimos años su narrativa ha tomado un nuevo aire y este libro de cuentos, cautivante y seductor, nos ofrece realidades cotidianas que esconden una ferocidad que en cualquier momento salta a la cara del lector. De la cocina literaria y de otras yerbas, hablamos con ella.
-
Conocí a Juan Pablo Meneses a mediados de los 90, cuando ambos trabajábamos en el diario El Mercurio. Yo estaba en la sección de Deportes y él en la Revista del Domingo, un suplemento dominical dedicado a la crónica de viaje en el que todos los periodistas queríamos trabajar. Seguí su carrera una vez que rompió ataduras y se fue a recorrer el mundo con esa idea del periodismo portátil que le permitió, con una computadora y una curiosidad atómica, descubrir historias sorprendentes que contar a sus lectores, entre los que, obviamente, me inscribo. Fue y sigue siendo un referente de la crónica latinoamericana, pero en los últimos meses agregó una nueva banderilla a sus territorios conquistados. La publicación de Una historia perdida, por la editorial Tusquets, lo sitúa ahora como escritor de ficción. ¿Qué más le quedará por hacer a Juan Pablo Meneses? Mientras se devela el misterio, los invitó a escuchar esta conversación a propósito de su primera novela en Tilde, un podcast que pone el acento en la escritura.
-
Piedad Bonnett es de esas escritoras que puede moverse sin dificultades en aguas diversas. Prolífica y premiada poeta, dramaturga, crítica literaria y novelista, ha sabido alimentar su escritura a partir de un desajuste vital con el mundo. A los quince años, luego de leer «Crimen y castigo», de Dostoievski, esta mujer nacida en Antioquia, Colombia, decidió que quería ser escritora. Hoy, con poco más de 70 años, habría que decir que lo consiguió con creces. Hace dos lustros, le tocó vivir una experiencia traumática: Daniel, su hijo de 28 años, se suicidó. El recuerdo de su hijo y el padecimiento del duelo dio forma a una de las novelas más importantes en la carrera de Piedad: «Lo que no tiene nombre». Hace solo unos meses publicó su última novela: «Qué hacer con estos pedazos». Una historia que aborda la insatisfacción marital que se le revela a una mujer a partir de la remodelación de su cocina. Piedad Bonnett confiesa ser amante del té y asegura que de no haberse dedicado a la escritura le habría gustado ser cantante o fotógrafa. Con ella conversamos en Tilde, un podcast que pone el acento en la escritura.
-
A sus 72 años, la escritora colombiana, Premio Alfaguara (2004), vuelve a las pistas con una novela en la que entrecruza la leyenda de la Reina de Saba con el drama de las mujeres migrantes africanas que caminan desierto adentro buscando un lugar donde vivir lejos de la guerra y el hambre. Tras siete años de escritura, «Canción de antiguos amantes» ofrece la mejor versión de Laura Restrepo.
-
Probablemente el nombre Marian Ochoa de Eribe no les diga demasiado. Pero si dentro de sus autores favoritos figuran los rumanos Mihail Sebastian, Mircea Cartarescu o Mircea Eliade, sí debiera decirles algo. Marian Ochoa de Eribe es española, es traductora y se ha convertido en el puente entre la narrativa rumana y los lectores que solo leemos en español. Aquí nos habla de cómo se entreveró con esos autores, cómo es ese trabajo de artesanía que le significa cada traducción y su particular empeño en traducir una novela que la deslumbró: «El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes», de la moldava Tatiana Tibuleac.
-
Mariana Ruiz Johnson no solo escribe, también ilustra sus exitosos libros para niños. Con ellos ha ganado premios como el prestigioso Internacional Compostela por su hermosa obra «Mamá». Aquí nos cuenta sobre su oficio, de cómo se adentró en los libros para niños y niñas y de cómo el trayecto de la maternidad ha influido en su obra. Si quieres convertirte en una escritora leída por chicos y chicas, no te pierdas este pódcast.
- もっと表示する