エピソード

  • Twitter @juangangel

    La guayaba le pasa lo mismo que a otros cultivos y productos nacionales: pese a ser discriminada y casi abandonada, fue reconocido su valor por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), No solo la FAO le reconoce su valor. Alemania también. Hacia ese mercado se dirigen las mayores exportaciones de la fruta, que en valor total promedio alcanzan los 500.000 dólares. El mercado alemán genera la mitad de esas divisas.

    Las exportaciones podrían crecer más si el mercado de la fruta y sus derivados fuera más organizado.

    El único impulso que ha recibido la guayaba en Colombia fue a través de la Ley 165 de 1961, que fomentó su cultivo. En esa época se avizoraba la importancia del agro. Pero en los últimos años el apoyo se quedó en el papel.

    El potencial de la guayaba radica en su riqueza de vitaminas A y C, fósforo, calcio y proteínas. Además tiene un componente llamado pictina que reduce los niveles de colesterol en el organismo.

    Aunque la cadena del bocadillo, desde el cultivo hasta varios productos finales, muestra problemas en sus distintos componentes, el valor de su producción es de 50.000 millones de pesos, según el Cimpa.

    Ese valor se distribuye así: la cosecha nacional, para consumo en fresco y procesamiento, que en promedio son 105.000 toneladas al año, vale 5.500 millones. La agroindustria de los bocadillos y los jugos agrega más de 44.000 millones de pesos.

    Problemas en cadena Algunos de los problemas en el ámbito de la finca son: predominio de la producción silvestre, falta de empresarios de la guayaba, no hay inversión de capital y problemas fitosanitarios que causan elevadas pérdidas al año.

    En muchas explotaciones agropecuarias se sabe del valor nutricional de esta fruta, pero la dejan solo para alimentar el ganado.

    Como en otros productos del agro nacional, la guayaba presenta problemas de poscosecha y comercialización.

    En época de cosecha se pierden altos volúmenes de fruta (25.000 toneladas) pues las fábricas no están en capacidad de recibir más volúmenes, pues no tiene formas de almacenamiento y conservación , señala el Cimpa.

    El eslabón industrial no escapa de los problemas. Por ejemplo, en la fabricación de bocadillos hay obsolescencia de equipos y por eso se consume mucho combustible, lo cual afecta el medio ambiente.

    Varias fábricas no poseen infraestructura de almacenamiento para conservar las pulpas, lo que obliga al parálisis de la producción y a venderla a más bajo precio.

    Y lo mismo que en otros sectores agrícolas, los ingresos de los productores son pequeños, con el consecuente bajo nivel de vida, En promedio el kilo de la fruta cuesta 32 pesos y sube a 48 pesos cuando más alta es la cosecha.

    Fuente http://www.eltiempo.com/archivo/docum...

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    En la crianza del ganado lechero, las pasturas no aportan la cantidad de nutrientes necesaria, por lo cual resulta imprescindible, complementar la alimentación del ganado lechero, para aumentar la producción de leche ,y obtener mejores condiciones.

    Las pasturas no son suficientes para cubrir las necesidades nutricionales del ganado lechero, es necesario complementar la alimentación del ganado con minerales, granos y proteínas.

    Una exitosa producción lechera depende de la calidad genética, y de que la alimentación del ganado sea balanceada, lo que permite obtener una leche con valores proteicos altos.

    Los pastos mejorados, los sorgos forrajeros, los forrajes con altos valores proteicos, las leguminosas, son una parte esencial en la alimentación del ganado. Deben elaborarse concentrados con maíz, sorgo y soja. Esta alimentación rica en granos, provoca un aumento en el rendimiento de la producción lechera, pero existe un costo para la salud del ganado, que incluye trastornos digestivos entre otros problemas relacionados a la alimentación.

    La alimentación del ganado y la salud:

    Para combatir los efectos negativos del abuso de granos en la dieta del ganado, se pueden emplear alimentos con fibra de rápida digestibilidad, que sustituyan parte del contenido de granos. Estos alimentos se conocen como alimentos alternativos (AA), y poseen un perfil nutricional muy diferente de los alimentos convencionales. Usualmente contienen bajo porcentaje de almidón, y similar contenido de energía digestible a los granos de cereales. Los extensores de forraje, se usan como fuente de fibra, o sustituto del forraje en la alimentación del ganado lechero, como por ejemplo: arroz, cascarilla de soja, maní, etc. Los alimentos alternativos reducen la carga metabólica producida por los carbohidratos en el rumen, sobre todo para raciones a base de grano, y mejoran la digestión de la fibra en el rumen, el nivel de grasa en la leche.

    Alimentación del ganado
    También tiene efectos interactivos digestivos positivos.

    Ventajas de la alimentación del ganado:
    Una de las principales ventajas de la alimentación del ganado con los alimentos alternativos, es la reducción de los gastos, muchos de los subproductos, son de menor costo que los alimentos de los cuales derivan.

    Permite una flexibilización en los sistemas de alimentación del ganado, por la gran variedad de subproductos y la composición química variada, que permite la sustitución por ingredientes de alto costo.

    Limitaciones de la alimentación del ganado:

    El valor nutricional de los alimentos alternativos es desconocido, debido a la amplia gama que existe. Por este motivo, su empleo en forma inapropiada puede resultar en pérdidas para la explotación. Algunos subproductos con alto contenido grasoso, exigen una correcta manipulación en el almacén, o períodos cortos de uso, para evitar que se vuelvan rancios, principalmente para los climas cálidos.


    Fuente
    http://www.actividadesrurales.com/la-...

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • エピソードを見逃しましたか?

    フィードを更新するにはここをクリックしてください。

  • Twitter @juangangel

    Se denomina Sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes, aunque no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, ya que el conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego superficial (principalmente en su variante de riego por inundación), por aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un embalse no será necesario si el río o arroyo del cual se capta el agua tiene un caudal suficiente, incluso en el período de aguas bajas o verano.

    Airdrop es un sistema de riego muy novedoso basado en la condensación del agua, canalizando el aire a través de una turbina hacia un depósito de agua que se encuentra en el subsuelo. En el trayecto, el aire se enfría y se condensa antes de llegar al depósito. Una vez esté el agua, se bombea al sistema de riego por goteo proporcionándole agua a la planta.

    Este proyecto fue presentado en 2011, el evento James Dyson Awart, logrando el primer premio; dicho proyecto se llama Airdrop Irrigation System.

    Se suelen incorporar tanto materiales naturales, como hechos por el hombre. Universalmente, se basa, además de las plantas, en las pérgolas, que son espacios entre jardines; pueden enlazar pabellones y hacer marquesinas en las puertas de los edificios, en terrazas o piscinas.

    Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema...

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    Microbiología del Suelo. Rama de la microbiología que ha surgido producto del creciente reconocimiento de los numerosos procesos llevados a cabo por las bacterias, hongos y otros microbios en el suelo. Tiene como objetivo estudiar la población microscópica del suelo y su participación en las transformaciones que ocurren en el suelo, además, estudia la importancia que posee esa población para la nutrición de las plantas y el rendimiento de las cosechas.

    Contenido
    [ocultar]
    1 Composición del Suelo
    1.1 Grupos de microorganismos
    1.2 Principales microorganismos
    1.2.1 Bacterias
    1.2.2 Actinomicetos
    1.2.3 Hongos del suelo
    1.2.4 Algas y cianobacteria
    1.2.5 Protozoarios
    1.3 La materia orgánica
    2 Fuentes
    Composición del Suelo
    Un suelo normal, como medio de cultivo, está formado por constituyentes sólidos, líquidos y gaseosos, comprendidos en los grupos siguientes:

    Partículas minerales: varían grandemente en tamaño e incluyen desde piedras hasta arena fina, arcilla y limo.

    Restos de plantas y animales: comprenden hojas frescas caídas y otras partes de plantas, así como cuerpos muertos de insectos, y otras formas animales. Estos pueden estar muy o parcialmente descompuestos. En este estado se les denomina humus.

    Agua: la fase líquida del suelo comprende agua libre microscópica y contiene en solución una concentración variable de sales inorgánicas y ciertos compuestos orgánicos.

    Gases: la atmósfera del suelo se compone de anhídrido carbónico, oxígeno, y otros gases, pero en menor proporción.

    Microorganismos: en el suelo vive la población microbiana, conjuntamente con las raíces de las plantas superiores, y con las formas animales, que hacen de él un sistema vivo.

    De lo anterior puede comprenderse que el suelo es un medio de cultivo ideal que contiene todos los nutrientes orgánicos e inorgánicos que requieren la mayoría de los microorganismos.

    Fuente http://www.ecured.cu/Microbiolog%C3%A...

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    ¿Qué nutrientes necesita un animal?

    Para estar sanos, tener energías, crecer y reproducirse, todos los animales, incluido el hombre, necesitan en sus alimentos nutrientes constituidos por carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales.

    Los carbohidratos, como el azúcar y el almidón se queman en el cuerpo produciendo energía. Las grasas se descomponen en el cuerpo para obtener carbohidratos y agua. El hombre y los animales almacenan en el cuerpo los carbohidratos en forma de grasas.

    Los minerales, como el cobre y el calcio son necesarios para la formación de los huesos, el cerebro, los nervios y la sangre. Las plantas absorben los minerales del suelo. Las vitaminas son esenciales para tener un cuerpo sano y todas las plantas contienen distintas vitaminas.

    Si los animales no obtienen suficiente cantidad de cada nutriente, disminuye su rendimiento y pueden morir por un proceso conocido como enfermedad carencial.

    Si un animal no ingiere en su alimentación suficientes grasas, proteínas o carbohidratos, no se desarrolla bien, disminuye su producción de leche y ello afecta sus crías. La carencia de minerales origina problemas, como falta de celo, crecimiento insuficiente de los huesos y pérdidas de pelo o lana. Por otra parte, la falta de vitaminas esenciales puede causar problemas, como ceguera e inflamaciones articulares.

    Fuente
    http://www.fao.org/docrep/t0690s/t069...

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    Se da el nombre de césped,1 grama,2 hierba3 o pasto4 a una docena de especies de gramíneas (familia Poaceae) que crecen formando una cubierta densa. Se utilizan como plantas ornamentales en prados y jardines o como terreno para la práctica de diversos deportes y actividades recreativas.

    Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9...

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    Kalanchoe es un género con alrededor de 125 especies de la familia Crasulaceae, nativas del Viejo Mundo aunque unas cuantas han sido introducidas en el Nuevo Mundo y crecen en estado silvestre.

    La mayoría son arbustos o herbáceas perennes, con unas pocas anuales o bienales. La más grande Kalanchoe beharensis, de Madagascar, puede alcanzar los 6 m de altura, sin embargo la mayoría no superan 1 m.

    Tienen hojas carnosas, de color verde medio a oscuro, con cubierta cérea.
    Los miembros del género se caracterizan por abrir sus flores haciendo crecer nuevas células en la superficie interior de los pétalos para forzarlas a salir y en la parte exterior para cerrarlas.

    Surgen en tallos florales formando grandes umbelas de colores rosa, rojo, púrpura, amarillo o blanco, según la especie o la variedad. Florece desde comienzos del invierno hasta la primavera.

    Los géneros Bryophyllum, descrito por Salisb. en 1806, y Kitchingia creado por Baker en 1881, son considerados sinónimos por Kalanchoe, aunque algunos científicos disienten1 y tratan Bryophyllum como un género separado.

    Celosia es un pequeño género de plantas comestibles y ornamentales de la familia Amaranthaceae.

    Celosia argentea var. argentea o «espinaca de Lagos», es una planta anual con hojas comestibles que se cultiva ampliamente en México, donde se le conoce como "Flor de terciopelo", y en el norte de Sudamérica, África tropical, sur y este de Asia donde crece como nativa o naturalizada y es cultivada como hoja vegetal nutritiva. Es una de las más importantes hojas vegetales en Nigeria, donde se le conoce como ‘soko yokoto’, que significa "haz a tu marido gordo y feliz".’1 En España, México y Guatemala se le llama "Cresta de gallo".

    Son hierbas o subarbustos, anuales o perennes, tallos erectos o escandentes, tallos y ramas glabros o pubescentes con tricomas simples, cortos, multicelulares; plantas hermafroditas. Hojas alternas, lanceoladas, elípticas, ovadas o deltoide-panduradas, a menudo conspicuamente decurrentes sobre el pecíolo, generalmente glabras en la haz, dispersa o escasamente pubescentes en el envés con tricomas multicelulares simples; subsésiles o pecioladas. Inflorescencias de espigas, tirsos compactos o alargados o estructuras 1–2 veces ramificadas, semejantes a una panícula, con las flores en espigas terminales cortas y axilares en las ramas exteriores, brácteas lanceoladas, ovadas o deltoides, glabras o frecuentemente ciliadas sólo en el margen, bractéolas más cortas que la flor, lanceoladas, ovadas o deltoides, glabras o escasamente pubescentes en el margen con tricomas simples, subsésiles o en un pedículo corto, cresta ausente, flores solitarias; tépalos 5, lanceolados, subelípticos u ovados, iguales o ligeramente desiguales, libres hasta la base, escariosos y tornándose membranáceos y delgados en el margen o completamente membranáceos, no endurecidos, 1, 3, 5 ó 7-nervios, glabros o muy escasamente pubescentes; estambres 5, filamentos angostamente lineares, gradualmente ensanchados hacia abajo y unidos en una cúpula, lobos de los filamentos ausentes, anteras biloculares; pseudoestaminodios triangulares, mucho más cortos que la parte libre del filamento, o ausentes; ovario multiovulado, estilo alargado o corto y no diferenciado, estigma 2 (3)-lobado, los lobos cortamente redondeado-triangulares o subulados. Fruto un utrículo escarioso, circuncísil; semillas 2–25, lenticulares, reticuladas, tuberculadas o canaliculadas, negras, sin arilo; flores generalmente permaneciendo en la planta en la madurez.

    El basset hound es una raza de perro que forma parte del grupo de los sabuesos. Es de baja altura de cruz, cuerpo largo, patas cortas y fuertes, largas orejas y un sentido del olfato extremadamente desarrollado. Generalmente se le usa para la caza de venados, liebres y zorros, entre otros animales como el faisán, ya que su caza es más especializada. El origen de esta raza data de finales del siglo XIX, cuando un perro inglés fue cruzado con un Blood Hound.

    Debido a su peculiar aspecto físico, es una raza popular y fácilmente reconocible para todo tipo de aficionados canófilos e incluso para personas con poco conocimiento de razas caninas, por lo que reúne muchos admiradores y aficionados a su cría, fundamentalmente en los países de origen anglosajón, países en los que tiene una gran aceptación.

    Fuente
    https://es.wikipedia.org/wiki/Kalanchoe
    https://es.wikipedia.org/wiki/Celosia
    https://es.wikipedia.org/wiki/Basset_...

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    Gloxinia es un género con 3 especies de plantas herbáceas perteneciente a la familia Gesneriaceae.1 Es originario de América.

    Descripción
    Son pequeñas plantas herbáceas, perennes, con rizomas escamosos (ausente en G. xanthophylla) . Tallo erecto. Las hojas son opuestas , rara vez ternadas , con 5-9 (-12 ) pares de venas. Tallo y hojas pubecentes. Tienen flores solitarias , que salen de las axilas de las brácteas opuestas o alternas , formando conjuntamente una inflorescencia terminal en forma de racimo. Sépalos libres. Corola tubular a campanulada en términos generales , de color blanco , rosa , púrpura o café. El fruto es una cápsula ovoide a elíptica seca, dehiscente con numerosas semillas.

    Distribución y hábitat
    Se distribuyen por América del Sur, principalmente en los Andes (pero G. perennis es ampliamente cultivada y se ha naturalizado fuera de los Andes ), G. erinoides se extiende a Centroamérica ( Costa Rica). Crecen en pequeñas o grandes colonias en las rocas , a orillas de ríos o en lugares húmedos sombreados en el bosque ; las plantas estén en reposo durante el invierno , cuando quedan reducidas a los rizomas subterráneos.

    Etimología
    El género fue nombrado en honor de Benjamin Peter Gloxin (1765-1795) , médico y botánico de Alsacia.

    Taxonomía
    La clasificación de Wiehler (1976) ( basada principalmente en el número de cromosomas y los experimentos de hibridación ) resultó poco natural. La evidencia molecular que ha sido presentada, indica que Gloxinia debe limitarse a tres especies : G. perennis, G. erinoides (anteriormente ubicado en el género monotípico Koellikeria), Y G. xanthophylla (anteriormente ubicado en el género monotípico Anodiscus) ( Roalson et al. 2005a , b, Boggan 2006). Un rasgo característico de las tres especies es la inflorescencia, que es terminal, abierta en racimo , otra cosa rara (Smithiantha). G. perennis y G. erinoides tienen flores fragantes . G. perennis atrae a las abejas macho euglossinas al ser productoras de perfumes ( segregados por osmoforos ) en lugar de néctar. Fue una de las primeras plantas (y el primer miembro de Gesneriaceae ) , en la que se observó que la polinización era efectuada por las abejas machos euglossinas en la recogida del perfume. ( Vogel 1966).

    Fuente
    https://es.wikipedia.org/wiki/Gloxinia

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    Es supuesto por algunos investigadores que el papayo es originario en los climas cálidos del norte y centro América especialmente en el sur de México y nicaragua y según esto después del descubrimiento de América el papayo se distribuyo a muchas otras partes del mundo.

    En estos momentos se cultiva por todas las regiones tropicales y subtropicales de mundo siendo los más sobresalientes Brasil, México e India, países productores de la mitad de la producción mundial de este cultivo.

    Áreas probables de siembra
    Son aquellas comprendidas entre los 0-600 MSN, aunque se puede cultivar hasta 1000 metros, pero el optimo es el mencionado. La planicie que se presenta próxima a la costa presenta buenas condiciones por temperatura y facilidad de riego.

    Descripción del cultivo de papaya
    Planta:Es una planta de crecimiento acelerado, de tallo sencillo aunque algunas veces este es ramificado, su altura aproximada es de 2-10 metros de altura su tronco es suave, recto, cilíndrico, jugoso hueco y de color gris, su diámetro aproximado es de 10 a 30 cm. Y duro por la presencia de cicatrices muy notables.

    Hojas: Repartidas en la copa del tronco y en las ramas, alargadas, con un diámetro de 25 a 75 cm. , lisas, con nervaduras notables en su centro, por encima es de color verde oscuro o verde amarillo con muchas nervaduras de color blanco amarillento, por debajo de esta es de color verde amarillento, pálido y opaco, también con nervios notables. El pecíolo es redondo de colores verde amarillento, violeta es frágil su largor es de 25 a 100cm y su grosor de 0.5 a 1.5 cm.

    Flores: Especialmente hay tres clases: femeninas, masculinas y hermafroditas femeninas: posee un cáliz formada por una corona de cinco puntas muy pronunciadas encima se encuentra el ovario cubierto de sépalos, son cinc o en total de color blanco- amarillo, los estigmas también son cinco de color amarillo y tienen forma de abanico.

    Masculinos: Por lo normal crecen en péndulos de mas de50cm y en los extremos tiene racimos de 15 a 20 florerillas, estas están formadas por un tubo constituido por los pétalos soldados y en su interior se encuentran 10 estambres repartidos en tandas de a cinco. Estas flores no producen frutos y si los dan son alargados y de mala calidad.

    Hermafroditas: Son las que poseen dos sexos, de quienes a su vez hay tres clases diferentes

    -Pentandria: Esta es similar ala flor femenina, pero posee cinco estambres y el ovario es lobulado.
    -Elongata: Posee 10 estambres en dos tandas, esta es alargada igual que el ovario, da frutos alargados.
    -Intermedia o irregular: No esta bien formada y da frutos deformes.

    Cuando no hay cierta información se puede hacer un riego por gravedad dos veces por semana, el agua debe de pasar lo más próximo del área de goteo ya que es donde se encuentra la mayor concentración de raíces absorbentes.

    Fuente
    http://encolombia.com/economia/agroin...

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    El Parque Nacional Del Chicamocha (también conocido como PANACHI), de reciente creación, es uno de los pocos parques naturales de Colombia dedicados al ecoturismo, siendo por tanto uno de los sitios turísticos más importantes del país. Fue abierto al público el sábado 2 de diciembre de 2006.

    El parque está ubicado en la vía Bucaramanga - San Gil, a 54 km de la capital del departamento de Santander y a 39 km de San Gil, siendo jurisdicción del municipio de Aratoca, ha sido construido sobre el Cañón del Chicamocha, aprovechando sus riquezas naturales e históricas. Su extensión es de 264 hectáreas.

    El Parque comprende un conjunto urbanístico conformado por diferentes elementos y lugares , que buscan fomentar los valores de la tierra, el paisaje y la cultura santandereana. Entre estos elementos se encuentran: una sede administrativa, cultural y de turismo, parqueaderos, estación del teleférico, anillo vial, pueblo santandereano, concha acústica, teatro, monumento a la santandereanidad, mirador natural, senderos y caminos, lugares de contemplación y descanso.Cuenta con la plaza de las banderas donde se engalana el orgullo patriota por Colombia, Santander Y Aratoca.

    Fuente

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    Los wayú (autónimo /waju:/ wayuu) o guajiros (del arahuaco guajiro, señor, hombre poderoso),3 son aborígenes de la península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habitan territorios de Colombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos.

    Ocupan un territorio 15.300 km2 dentro del departamento colombiano de la Guajira, Colombia, y 12.000 km2 dentro del estado Zulia, Venezuela. El clima de sabana xerófila al sur y occidente (Baja Guajira) y de estepa árida o semiárida al norte y oriente (Alta Guajira), es cálido y seco, la lluviosidad de esta región es muy reducida y sólo hay lluvias en el juyapu, entre septiembre y diciembre. En la Alta Guajira está el denominado Macizo Guajiro4 conformado por las serranías Macuira, Jala'la, Chiare, Cojoro y Cocinas y el cerro Epitsú, que alcanzan hasta 900 m.s.n.m. Al sur de la baja Guajira corren, hacia el occidente el río RanSociedad organizada en clanes e'iruku. Entre el pueblo wayú existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el pütchipü o pütche'ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según la sangre" o apüshi, el alaula tío materno mayor es quien ejerce la autoridad. Los parientes por línea paterna, "según la sangre", se reconocen como oupayu,18 aliados con quienes se espera solidaridad yana'ma' o trabajo conjunto.


    Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_...

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    El Perfil perfil craneano, la forma y el tamaño de las orejas son elementos básicos en la clasificación en los tipos y las razas cebuinos. Estas varían mucho en sus dimensiones, siendo más frecuentes las medianas y las grandes.

    En el pasado se discutió bastante la identidad de este animal, llegando a ser considerado una especie independiente (Bos indicus), así como su origen. Tras sugerirse su descendencia del gaur (Bos gaurus) y del banteng (Bos javanicus), se ha demostrado hoy en día que el cebú es en realidad un descendiente de la subespecie de uro que habitaba antiguamente en la India, Bos primigenius namadicus, y que fue domesticada hacia el 8000 a. C. En consecuencia, el cebú pertenece a la misma especie Bos primigenius taurus que cualquiera de las otras razas de ganado vacuno que existen, aunque siguen sin descartarse posibles cruzamientos en el pasado con las otras dos especies de bueyes salvajes asiáticos citadas.

    Los cebúes se caracterizan por la presencia de cuernos normalmente cortos, orejas caídas, joroba pronunciada sobre los hombros y amplia papada. El pelaje es corto y de color claro, frecuentemente blanco y uniforme, aunque en algunos individuos puede estar salpicado de manchas pequeñas y oscuras.

    Su utilidad como animal doméstico está fuera de duda, pues se puede decir que sirve para casi todo. Se utiliza como animal de carga y tira por igual del carro y del arado; también se aprovecha su leche, piel y carne, aunque ésta sólo es consumida por los practicantes del hinduismo cuando el animal ha muerto previamente de viejo. La gran utilidad de este animal desde hace tanto tiempo ha acabado por convertirlo en la tradición brahmánica en una reencarnación de la fertilidad de la tierra. Su muerte, o el simple hecho de molestarlo por nada, es considerado un sacrilegio. Como consecuencia de esto, la India es actualmente el país con la mayor cabaña bovina del mundo, y los cebúes se pasean con total tranquilidad incluso por calles atestadas de tráfico. Los cebúes también están presentes en el sur de China, Indochina, Malasia, Indonesia y Filipinas, así como Oriente Medio y la Península Arábiga. Su resistencia al calor y las enfermedades tropicales han causado que ya en la época del Imperio Nuevo fuera introducido en Egipto, y posteriormente en toda el África oriental y Madagascar. Durante los siglos XIX y XX se llevaron ejemplares a Australia, Estados Unidos y América Latina, en especial a Brasil, Colombia y Centroamérica donde se han mezclado con las razas locales.

    En 2011 Brasil descifró el genoma de la especie Bos primigenius indicus con la meta de mejorar la calidad de su carne, que representa la mayor parte de las exportaciones de este tipo del país.

    La silueta del cebú difiere de la del Bos Taurus, comenzando por la posición de la cabeza y la dirección de los cuernos; pero la giba constituye el carácter más notable. Esta es un músculo adiposo, colocado sobre la espalda y a veces un poco adelante, sobre el pescuezo. Grande y voluminosa, la giba varia con el sexo mayor en los machos y con el estado de gordura.

    En la raza Cebú podemos encontrar (selecciona una raza haciendo click sobre su nombre):

    Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Bos_pri...

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    La vaca Holstein o vaca frisona es una raza vacuna procedente de la región frisosajona (Frisia y Holanda del Norte, en Alemania y los Países Bajos, respectivamente), que destaca por su alta producción de leche, carne y su buena adaptabilidad. Estas características hicieron que fuera adoptada en ganaderías de numerosos países, siendo actualmente la raza más común en todo el mundo en granjas para la producción vacuna de leche. Este animal nace con un peso aproximado de 40 kg. Las vacas Holstein llegan a pesar alrededor de 600 kg, mientras que los toros alcanzan hasta los 1000 kg.

    Habitualmente la producción se mide en una lactación normalizada a 305 días (normalmente la vaca se tiene en producción este tiempo y luego se la “seca” entre 40 días y 2 meses antes del parto, que es cuando empieza la siguiente lactación). Esta producción es altamente variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen vacas que han superado con mucho los 20 000 L de leche. Como ejemplo, hay zonas de España y Andorra donde la media del área ronda los 12 000 litros, con unos porcentajes de grasa y de proteína de aprox. 3,70 % y 3,15 %, respectivamente. Estas producciones requieren un manejo muy especializado, una alta selección genética y una alimentación muy cuidada. Existen profesionales que se dedican precisamente al diseño de la alimentación de las vacas granja a granja. En cada país se ha procurado adaptar la raza a las condiciones locales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos. Así han surgido subrazas y tipos “criollos” que difieren del estándar en tamaño y requerimientos, lo que repercute en los rendimientos promedio de producción de leche y carne.

    En el pasado se distinguían con el nombre de ganado frisón dos tipos de razas: una con el cuerpo blanco y negro (berrenda, manchada u overa), llamada holandesa, Holstein-Friesian u overa negra, y otra con el cuerpo manchado en rojo y blanco. Esta última fue considerada en Estados Unidos durante años como un defecto genético. A veces de una vaca holstein y un toro holstein nacía una cría roja y blanca, que era sacrificada inmediatamente. Pero con el tiempo se descubrió que diferentes animales negros y blancos son portadores del llamado “factor rojo”. No obstante, a finales del siglo XIX ambas eran consideradas ya como raza única.

    Fuente
    https://es.wikipedia.org/wiki/Holstei...)

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    El toro de lidia, también denominado toro bravo, designa a los especímenes macho de una heterogénea población bovina1 desarrollada, seleccionada, y criada para su empleo en diferentes espectáculos taurinos, como las corridas o los encierros. Proceden de las razas autóctonas de la península ibérica, conocidas como «tronco ibérico», que desde tiempo inmemorial propiciaron las formas más primitivas de tauromaquia. Se caracteriza por unos instintos atávicos de defensa y temperamentales, que se sintetizan en la llamada "bravura", así como atributos físicos tales como unos cuernos grandes hacia delante y un potente aparato locomotor.

    Fuente
    https://es.wikipedia.org/wiki/Toro_de...

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    Es un género de plantas vasculares (generalmente árboles y raramente arbustos), comúnmente llamadas pinos, pertenecientes al grupo de las coníferas y, dentro de éste, a la familia de las pináceas, que presentan una ramificación frecuentemente verticilada y más o menos regular.

    La copa puede ser piramidal o redondeada y, en los árboles adultos, ancha y deprimida. Los macroblastos presentan hojas escuamiformes sin clorofila, mientras que los braquiblastos son muy cortos, con una vaina membranosa de escamas y están terminados por dos a cinco hojas lineares o acículas, con dos o más canales resiníferos cada una. Los conos masculinos se desarrollan en la base de los brotes anuales. Los estróbilos presentan escamas persistentes, siendo las tectrices rudimentarias e inclusas y las seminíferas suele presentar una protuberancia u ombligo en su parte externa (apófosis) maduran bienal o trienalmente. Las semillas son aladas con la testa más o menos lignificada. Numerosas especies se cultivan desde muy antiguo por sus piñones o con fines ornamentales o forestales, lo que dificulta el establecimiento de sus áreas originales.

    Fuente

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    la delimitación de superficies, a la medición de áreas y a la rectificación de límites. En la actualidad, la comunidad científica internacional reconoce que es una disciplina autónoma, con estatuto propio y lenguaje específico que estudia los objetos territoriales a toda escala, y que se centra en la fijación de toda clase de límites. De este modo, produce documentos cartográficos e infraestructura virtual para establecer planos, cartas y mapas, y da publicidad a los límites de la propiedad o gubernamentales. Con el fin de cumplir su objetivo, la agrimensura se nutre de la topografía, la geometría, la ingeniería, la trigonometría, las matemáticas, la física, el derecho, la geomorfología, la edafología, la arquitectura, la historia, la computación y la teledetección.

    A lo largo de la evolución de esta disciplina los agrimensores se han servido de diversos instrumentos específicos de su actividad. Entre ellos se destacó durante siglos la escuadra de agrimensor, que permitía establecer las dimensiones de diferentes ángulos en varias direcciones.

    La agrimensura ha sido un elemento esencial en el desarrollo del entorno humano, desde el comienzo de la historia registrada (hacia el 3000 a. C.); es un requisito en la planificación y ejecución de casi toda forma de la construcción. Sus aplicaciones, actuales, más conocidas son en el transporte, edificación, construcción, comunicaciónes, cartografía, y la definición de los límites legales de la propiedad de terrenos.

    Las técnicas de la agrimensura se han aplicado a lo largo de gran parte de nuestra historia escrita. En el Antiguo Egipto, cuando el Nilo inundaba los campos de cultivo que se encontraban en sus riberas, se establecieron límites utilizando la geometría. La casi perfecta cuadratura y orientación norte-sur de la Gran Pirámide de Guiza, construida hacia el 2570 a. C., confirma que los egipcios dominaban la agrimensura.

    Registro de tierras en Egipto (3000 a. C.)
    Bajo los Romanos los agrimensores se establecieron como una profesión, y crearon las divisiones básicas del imperio, así como el registro de los impuestos de las tierras conquistadas (sobre el año 300)
    En Inglaterra, el Domesday Book por Guillermo I de Inglaterra (1086)
    Cubría toda Inglaterra.

    Figuran nombres de los propietarios de las tierras, superficie, calidad de la tierra, e información específica sobre el contenido de la zona y sus habitantes.
    No incluía mapas mostrando la exacta localización de las tierras.

    El catastro de la Europa continental se creó en 1808.
    Creado por Napoleón Bonaparte, "Un buen catastro será mi mayor logro en mi derecho civil", de Napoleón I
    Contenía el número de parcelas de la tierra, su uso su valor...
    100 millones de parcelas de tierra, se triangularon y midieron haciéndose mapas a escala de 1:2500 y 1:1250
    Rápida propagación por Europa, pero sobre todo debido a los problemas en los países del Mediterráneo, los Balcanes y Europa oriental ocasionados por los gastos de mantenimiento del catastro y conflictos.
    Las mediciones a gran escala son un prerrequisito para realizar un mapa. A fines de 1780, un equipo de la cartografía de Gran Bretaña, inicialmente bajo el General William Roy comenzó la Principal de la triangulación de Bretaña utilizando el teodolito Ramsden.

    En España, en el siglo XIX, Javier de Burgos apoyó la creación de las Academias de las Nobles Artes, para expedir títulos de agrimensor.
    El sistema de posicionamiento global (GPS) es un sistema que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto (una persona, un vehículo) con una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y empleado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Para determinar las posiciones en el globo, el sistema GPS está constituido por 24 satélites y utiliza la trilateración.


    Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Agrimen...

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.1

    Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

    De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son las siguientes:

    "Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico." Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.

    "Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales." Inicialmente, se da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composición química y biológica definida. Las características locales de los sistemas implicados —litología y relieve, clima y biota— y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo.

    Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas, determinan la formación de un manto de alteración o eluvión que, cuando por la acción de los mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su posición de origen, se denomina coluvión.

    Sobre los materiales del coluvión, puede desarrollarse lo que comúnmente se conoce como suelo; el suelo es el resultado de la dinámica física, química y biológica de los materiales alterados del coluvión, originándose en su seno una diferenciación vertical en niveles horizontales u horizontes. En estos procesos, los de carácter biológico y bioquímico llegan a adquirir una gran importancia, ya sea por la descomposición de los productos vegetales y su metabolismo, por los microorganismos y los animales zapadores.

    El conjunto de disciplinas que se abocan al estudio del suelo se engloban en el conjunto denominado Ciencias del Suelo, aunque entre ellas predomina la edafología e incluso se usa el adjetivo edáfico para todo lo relativo al suelo. El estudio del suelo implica el análisis de su mineralogía, su física, su química y su biología.
    Un estudio de suelos permite dar a conocer las características físicas y mecánicas del suelo, es decir la composición de los elementos en las capas de profundidad, así como el tipo de cimentación más acorde con la obra a construir y los asentamientos de la estructura en relación al peso que va a soportar.1

    Esta investigación que hace parte de la ingeniería civil es clave en la realización de una obra para determinar si el terreno es apto para llevar a cabo la construcción de un inmueble u otro tipo de intervención.

    Fuente

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    Estos preciosos crustáceos decápodos en los que el caparazón o 'cabeza' forma dos cámaras branquiales con tres clases diferentes de
    branquias, pertenecen al suborden de los macruros (de cola grande) y al grupo de los nadadores, aunque sus facultades locomotoras sean
    excepcionales y caminen por los fondos rocosos o arenosos.

    Fuente http://www.rednaturaleza.com/peces/ca...

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    Los cítrico, designa las especies de grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) de la familia de las rutáceas cuyos frutos o frutas poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona ese sabor ácido tan característico. Oriundo del Asia tropical y subtropical, este género contiene tres especies y numerosos híbridos cultivados, inclusive las frutas más ampliamente comercializadas, como el limón, la naranja, la lima, el pomelo y la mandarina, con diversas variedades que dependen de la región en la que se cultive cada una de ellas.

    Su fruto es un hesperidio, característico del género.

    Debido a la facilidad de hibridación de los cítricos, todos los cultivos para uso comercial se obtienen injertando las especies cultivares deseadas sobre plantones seleccionados por su resistencia a las enfermedades.
    lasificación de las principales especies cultivadas[editar]
    Las especies del género Citrus tienen una gran facilidad de hibridación por lo que tradicionalmente ha habido mucha confusión en la clasificación taxonómica de muchas especies.

    En 1997 Mabberley propuso una clasificación pragmática de los principales citrus cultivados de modo que aclarase el caos que muchas veces hay según se consulten unas fuentes u otras. Esta clasificación simplifica y aclara el género y parece contar con el consenso de los principales botánicos.

    Mabberley postula que únicamente existen tres especies principales Citrus maxima, Citrus medica y Citrus reticulata, siendo todas las restantes híbridos de estas tres. Esta teoría solo hace referencia a los cítricos cultivados no al resto de especies de este género.

    Esta clasificación quedaría como sigue:

    1 - Citrus medica L. Es la cidra, incluye el cultivar ‘Etrog’ utilizado en la fiesta judía de los tabernáculos. Con dos taxones híbridos:
    Citrus × limon (L.) Osbeck. Que es el limonero.
    Citrus × jambhiri Lush., es el limón rugoso.
    2 - Citrus maxima (Burm.) Merr. Es la pampelmusa, pamplemusa, pummelo o pomelo. Con dos taxones híbridos:
    Citrus × aurantifolia, son las limas, que son híbridos de C. medica o C. × limon con la papeda de flor pequeña C. micrantha.
    Citrus × aurantium (Citrus maxima x Citrus reticulata), Que forman el grupo de las naranjas amargas. Dentro de este taxón se consideran otros cuatro híbridos más.
    Citrus × sinensis, son también híbridos de Citrus maxima x Citrus reticulata pero con mayor proporción de mandarina, son los naranjos, que producen las conocidas naranjas dulces.
    Citrus × paradisi, es el pomelo o toronja, que es un retrocruce entre naranja y C. maxima.
    Citrus × nobilis, son los tangor y también la mandarina King. También son retrocruces con C. maxima.
    Citrus × tangelo, son los tangelos. Que son sucesivos cruces de C. paradisi o C. maxima y C. reticulata.
    3 - Citrus reticulata Blanco. Englobaría todas las tangerinas, mandarinas, satsumas y clementinas.

    Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Citrus

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv

  • Twitter @juangangel

    Heliconia L. es un género que agrupa más de 100 especies de plantas tropicales, originarias de Suramérica, Centroamérica, las islas del Pacífico e Indonesia. Se les llama platanillo por sus hojas o ave del paraíso y pinza de langosta por las coloridas brácteas que envuelven sus flores.

    Son herbáceas de 1 a 7 metros de altura, de hojas simples, alternas, de margen entero, ápice acuminado y base redondeada, verde brillante más claro por el envés, oblongas de 20 a 300 cm de longitud, con nerviación marcada y nervio central prominente en el envés. Generalmente el pecíolo, de 15 a 50 cm de largo, envuelve al tallo. Producen inflorescencias al final de cada tallo y en la base de la planta. Las panojas con varias brácteas de colores (rojo, amarillo, anaranjado) y flores nectaríferas, atraen al colibrí, con el que se asocian estas especies para la polinización. Los frutos son drupas. Necesita calor y humedad para su desarrollo.

    La mayoría de las especies son ornamentales, aunque el rizoma o tuber de algunas especies es comestible asado o cocinado; tal es el caso de Heliconia bihai, muy utilizada en la confección de platos regionales, usando la hoja como envoltorio de tamales o juanes.

    Otra de las especies, Heliconia rostrata, conocida popularmente como patujú, es la flor nacional de Bolivia.2

    Las heliconias protegen las fuentes de agua y son imprescindibles en la reforestación.

    Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Heliconia

    Juan Gonzalo Angel
    www.tvagro.tv