エピソード
-
Daniel MICHELENA (San Juan de Luz, 1961) creció viendo jugar a Churruca, Chimela y a Ondarrés. La cesta-punta se convertiría, según sus propias palabras “en el amor de su vida”, después de la que sería su mujer. Debutó en Miami el año 1983 y en esa primera temporada ganó el título de most wins, máximo ganador de quinielas. En 18 años de jai-alai ganó 10 Triple Coronas, además de varios campeonatos más. Su máximo logro deportivo fue coronarse Campeón del Mundo en Biarritz el año 1993, jugando con Pedrouzo. Sus rivales fueron Chiquito de Bolívar y Félix. Michelena fue, así lo destacan varios de sus rivales, un auténtico profesional. Estandarte de la cultura del esfuerzo. Un pelotari atleta de arranque que no destacaba en nada, pero que todo lo hacía bien. Su lema es: “en lo que hagas, da lo mejor de tí mismo”. Hablamos de la huelga del año 1988 y Michelena no se esconde, ofrece su versión de los hechos y la postura mantenida. Tras su retirada fue Director Deportivo en la World Jai-Alai, una patata caliente en tiempos convulsos como lo fueron el declive del jai-alai en los EE UU. A sus 64 años vive en Miami vendiendo “carros” de la casa Mercedes. Apenas sigue la actualidad de la cesta-punta y cree que es complicado desarrollar el jai-alai fuera de su frontera natural, Euskal Herria. “Quédate chiquito, pero haz las cosas bien”.
-
Scott Savin is the CEO of Magic City Fronton in Miami. The man responsible for a project that is now in its seventh year and, judging by the latest news, it looks like it's going to be around for a while.
What this man has done is something worthy of study. From an obsolete industry like traditional jai-alai in the United States, through reinvention he has put a product back in the showcase. We are talking about short court jai-alai with a different format, and despite initial difficulties, it is rebounding and consolidating.
Magic City has reached an agreement with the Seminole Indians so that the competition, which is played in the fronton, can have access to the Hard Rock platform in Florida. A turning point in the economic future for the interests of the company led by Scott Savin.
In the early days, he recruited former athletes from other disciplines and trained them to become professional jai-alai players. Season after season, the level of play has risen as it recruited higher level players.
By 2026, he plans to include female jai-alai players and add them to the roster.
Scott Savin hopes that some of the global platforms such as Netflix, Amazon or Youtube will set their eyes on jai-alai to give it an unimaginable dimension.
-
エピソードを見逃しましたか?
-
Si yo fuera el Sr. Pradales, Lehendakari del Gobierno Vasco, escucharía la entrevista de este podcast, sobre todo la segunda parte y, a continuación, tomaría cartas en el asunto. Como no lo soy, me remito a recoger el testimonio de gente que considero interesante. Con Carmelo EZPELETA he charlado, pero no sobre motores, sino sobre pelota, lo que nos une. “Un deporte maravilloso”, según sus palabras.Su padre fue ingeniero y su abuelo contrabandista. Con ese pedigrí tenía que salir alguien excepcional. Y así ha sido. Es el CEO de Dorna, el jefe que dirige el motociclismo mundial, pero antes fue piloto además de pelotari de cesta-punta. Ambas disciplinas han dejado huella en su vida. Ezpeleta habla sobre su pasado como pelotari de cesta-punta, nos cuenta anécdotas y opina sobre diversos temas como pueden ser el Winter Series de Gernika o el frontón de Magic City de Miami. La cesta de carbono y del récord de velocidad establecido por Goiko y más cuestiones como son la marca “jai-alai” y su potencial en un mercado global.
-
Juan Ramón Rementería, REMEN (Bermeo, 1955), fue figura grande en la década de los años 70 y 80, e incluso en la de los noventa. Pegaba a la pelota como pocos lo han hecho (en Miami, en las primeras temporadas hizo varios home run). Debutó a los 17 años y se retiró a los 44, en ese intervalo cosechó un palmarés excepcional. A lo largo de una hora y cuarto, charlamos sobre su carrera deportiva. Remen habla de los que fueron sus rivales, los intendentes, los frontones en los que jugó. Habla de vivencias difíciles como fueron la huelga del año 1988. Lo hace sin pelos en la lengua. Nos cuenta cómo fue el tránsito doloroso que le supuso el retiro. “Me volví un poco loco, dice. No estaba preparado”. Vive en Ajangiz (Bizkaia) y vive feliz. En breve viajará de nuevo a Florida a reencontrarse con parte de su familia. Un hijo suyo, de nombre Juan Ramón como él, en su día jai-alai player, vive en los Everglades. Dos nietos le esperan en Florida. Remen está entusiasmado con lo que se está viviendo con los Winter Series de Gernika. Se deshace en elogios con Aritz Erkiaga y los jóvenes que vienen pujando fuerte. Remen es optimista cara al futuro del jai-alai. Remen vive feliz entre dos mundos.
-
No es lo mismo haber nacido en un pueblo o en otro, con este nombre o con aquel, un año antes o uno después. Son datos fundamentales para nuestra biografía. Así pues, en cuanto al legado del jai-alai, a su rigor histórico es conveniente saber que… Si bien fue en San Francisco (California), a comienzos del siglo XX, cuando se tiene constancia del primer frontón en los EEUU donde participan pelotaris profesionales. En lo que respecta al estado de Florida fue en febrero del año 1924 cuando se abrió el primer frontón en un lugar llamado Hialeah, un pueblo colindante con Miami.El divulgador y colaborador de TXIK-TXAK…! Mikel Gaztañaga nos cuenta, entre otras cosas, cómo surgió aquella iniciativa, quienes fueron los empresarios y las raquetistas y los puntistas que formaron el primer cuadro.Aventura, la de Hialeah, que duró hasta el año 1926. Ese mismo año abría las puertas el Biscayne, el Miami Jai-Alai. Conocido también como el Yankee Stadium de la cesta-punta que cerró definitivamente el año 2022; el edificio, de momento sigue en pie. De todo ello nos habla Gaztañaga quien ha ido rescatando de las hemerotecas decenas de artículos y de fotografías. Información valiosa que comparte con todos nosotros.
-
En TXIK-TXAK!... (podcast) dimos comienzo al año 2024 con una tertulia en la que cuatro jinetes cabalgamos al filo de la noche por territorio JAI-ALAI. Han sido 60 0 70 episodios desde entonces, de distinta índole. Despedimos el año los mismos cuatro jinetes: Mikel Gaztañaga, Pakito Lujanbio, Fernando Elola y un servidor. Lo hacemos opinando y criticando desde el respeto y una base constructiva, alejados del ruido de las motosierras. En el episodio de hoy damos un repaso de lo vivido hasta ahora en el “Winter”. ¿Es necesario dar por falta los botes en la cesta? ¿Cuánto ganan los pelotaris? ¿Sería saludable saber los ingresos de los protagonistas? Mikel Gaztañaga analiza para TXIK-TXAK!... el campeonato de otoño que acaba de finalizar en Magic City (Miami) donde los Chargers, contra pronóstico, derrotan a los Renegades en una final de infarto. Seguimos, pues, cabalgando al filo de la noche y lo seguiremos haciendo el año entrante. Felices Fiestas a tod@s. Happy Holidays everybody.
-
Javier Urrutia tiene 18 años y cursa estudios universitarios en Bilbao. Además, ensaya y juega partidos y está de suplente en el Winter Series de Gernika 2.024-2.025. Hasta aquí, todo encaja. Lo curioso es que este jóven nacido a cientos de kilómetros de Bizkaia, en Santa Cruz de Retamar (Toledo), cuando tenía siete años, su padre, bilbaíno de origen, le llevó al frontón de Gernika y fue una especie de flechazo el que sintió Javier Urrutia. En estos once años de peregrinación, de estancias puntuales en Euskadi, Javier no ha cejado y ha continuado en su empeño de convertirse, algún día, pelotari de cesta-punta profesional. Este camino no lo hubiera transitado sin la ayuda de su padre quien ha estado todo este tiempo facilitando la labor, como chófer y también como compañero de ensayo, incluso cosiendo el cuero de las pelotas y arreglando la cesta. El tiempo dirá cuál es el techo deportivo de Javier Urrutia.
-
Con Benny Bueno, intendente de Dania Jai-Alai, he charlado en su oficina. Acababa de regresar de Euskal Herria con motivo de la presentación de la Biskayne Cup que se disputará a finales del mes de febrero en el frontón Dania Jai-Alai. Este torneo será incluido dentro de la Jai-Alai League 2024-2025. Benny nos cuenta los pormenores de esta acuerdo, además de la recién iniciada temporada en la que 22 pelotaris, 10 de ellos nuevos, se pelearán, primero, en ganar el Dania Invitational. Los vencedores formarán parte de la Biskayne Cup.
-
Un episodio más en Txik-Txak…! 5. Jornada del Winter Series de Gernika. Análisis riguroso del partido disputado entre Urreisti-Gorka y Laduche-Manci a cargo de Josep María Mirapeix, Fernando Elola y Mikel Gaztañaga. Urreisti y Gorka ganaron el partido 2 sets a 1 clasificándose para la liguilla. ¿Quién fue el pelotari más destacado? ¿Fue un buen partido? ¿Qué opinan los contertulios sobre el polémico tanto en el tercer set? ¿Son los datos que aporta EITB, en cuanto a metros recorridos etc, suficientes? Éstas y más cuestiones las abordan los contertulios de Txik-Txak…!
-
En tertulia con Xabi BARANDIKA 24 horas después de sufrir una dolorosa derrota en su primer partido del Winter Series de Gernika 2024-2025. El gerniqués nos acompaña en una charla donde también intervienen Fernando Elola, Jose María Mirapeix y Josu Atain. De la mano de Barandika –quien nos contará sus impresiones– y el resto de expertos, analizamos la jornada vivida en el Jai-Alai de Gernika, así como los partidos hasta ahora jugados de campeonato.
-
“Ispasterko Aztia”, Aritz ERKIAGA, solasaldia berarekin, Aitor Albizu eta Pakito Lujanbiorekin batera. Durangoko Final Fourren zer gertatu zen, zergatik haserretu zen horrenbeste Erkiaga. Zer pentsatzen du Winter Seriesi buruz. Lehendabiziko jardunaldian 2 eta 0 irabazi zuen Ibarluzearekin batera Johan eta Lekerikaren aurka. Erkiagaren iritzia jaso dugu. Honetaz eta hartaz aritu gara firin-faran maisu handiarekin.
-
En tertulia con JOHAN Sorozabal (Biarritz, 2002) a las 24 horas de que sucumbiera con Lekerika contra Erkiaga-Ibarluzea en el estreno del Winter Series 2024-2025. Acompañados por Mirapeix y Elola desgranamos el partido vivido ante 2000 personas y las cámaras de ETB que permitieron que el evento pudiera ser visto en miles de hogares. El delantero de Lapurdi está aporreando la puerta y de momento no consigue derribarla. El “Mago” de Ispaster se lo impide. ¿Qué ocurrió en el Jai-Alai de Gernika? ¿Dónde estuvo la clave del partido? ¿Qué piensa Johan? 57 minutos de charla con el que está llamado a ser una referencia en el panorama puntista.
Si deseas dejarnos un comentario, lo agradeceremos. Cualquier sugerencia será bienvenida.
-
En tertulia con Iñaki Osa Goikoetxea, “Goiko”, para hablar sobre la recién finalizada Final Four disputada en el Ezkurdi de Durango. ¿Fue el de la final un gran partido? ¿Eran las pelotas demasiado vivas? ¿Qué pelotaris destacaron? ¿Qué le pasó a Erkiaga en el partido de semifinal? Participan en la tertulia también José María “Xixa” Mirapeix y Mikel Gaztañaga. El director deportivo de Eraman nos ha explicado qué criterios han seguido para confeccionar las parejas que participarán en el Winter Series de Gernika 2024-2025. De las novedades en la próxima edición. ¿Por qué no ha habido previas? ¿Han intentado traer algún pelotari de Magic City? ¿Qué opinan los del VAR los contertulios? ¿Los favoritos a priori para ganar el campeonato?Una intensa hora de charla con el intendente Goiko y con dos voces autorizadas como son Mirapiex y Gaztañaga.
-
Gaurko solasaldian Durangoko Ezkurdi pilotalekuan jokatzen ari diren Final Four-raz ariko gara. Baita ere, Durangoko Zesta-punta Eskolaren nondik norakoak. Eta nola ez, Arrietaren, “Kakatza”, despedida izan dugu hizpide.
Aipatuko dugu, aldi berean, Winter Series-erako abonoek izan duten harrera. Guzti hau, Iñigo Arrieta “Kakatza”. Iñigo Aldekoa eta Pakito Lujambioren eskutik…
-
Axier ARTEAGA (Lasarte, Gipuzkoa, 1996), sufrió y gozó y volvió a sufrir como pelotari manista profesional. A los 26 años la empresa no le renovó el contrato, pero no hay mal que por bien no venga. Arteaga lo tenía claro, quería ayudar a los demás. ¿Cómo? A través del coaching, el trabajo mental. Una parcela de enorme importancia en el rendimiento del deportista, más aún en el campo profesional.
Tiene como pupilos a deportistas de varias disciplinas, incluido al manista Iñaki Artola. ¿Para qué sirve el coach? ¿Cuáles son las herramientas que se emplean para que el deportista disfrute y rinda al máximo? ¿Cómo se maneja la presión? Las malas rachas, el miedo escénico. La falta de autoestima. ¿Quiénes son los manistas más fuertes mentalmente que Arteaga ha conocido? ¿Por qué el sistema de partidos a 35 tantos, en lugar de jugar a sets, es tan diferente?
El coaching, el mentor que activa el trabajo mental, está dejando de ser un tabú, aunque todavía Arteaga tiene clientes que prefieren que sus nombres no sean públicos. Personalmente pienso que tener un mentor es de gran ayuda. Como dice Arteaga: “la información que nos llega es neutra, es uno el que decide si tomarlo de manera positiva o negativa”. Con un buen coach la calidad de vida para el deportista será mejor ya que la competición profesional es una montaña rusa de sentimientos y emociones. Que nos pregunten a nosotros, los puntistas, que pasamos muchos años jugando en el endemoniado sistema de quinielas.
-
José María Fernandez URQUIAGA nació en Orduña (Bizkaia) el año 1938, pero se crió en Markina-Xemein porque su padre, guardia civil, fue destinado a esta última localidad y curiosamente, en cuanto llegó, quedó prendado por la cesta-punta. Afición que transmitió al joven Jose Mari –al que los curas lo querían mandar al seminario porque valía para estudiar– y permitiendo que se iniciara en el arte de la cesta-punta hasta convertirse en su modus vivendi, primero como pelotari y después como intendente. JMFU tiene 86 años y vive en Cancún (México). Dice que le fallan las piernas, pero no la memoria. La vida de Urquiaga está repleta de anécdotas y de historias. Afortunadamente, hemos podido recoger unas cuantas en “TXIK-TXAK”!... Como huella digital quedará sino para la posteridad sí al alcance de cualquier interesado en saber cómo fue ese mundo: el de los pelotaris, los frontones y los intendentes.
JMFU es una persona querida y respetada hasta tal punto que me atrevería afirmar que es más probable ver nevar en agosto en el “Prado” de Markina-Xemein, que un pelotari hable negativamente de Urquiaga, tal es su prestigio.
Con José Mari hemos charlado y hemos disfrutado. Sin más, adelante, pasen y escuchen, no lo van a lamentar.
-
A Ignacio Urizar lo conocen como “Charli”, a secas. Todo empezó por una serie de películas de vaqueros que se veían por televisión los sábados por la tarde. Uno de los protagonistas era “Joe”; el otro: “Charli”. El hermano mayor José, se hacía llamar “Joe”. Ignacio, como no había en la serie nadie con ese nombre o parecido, se acogió a “Charli”. Así empezó todo.
Charli Urizar es el sexto de una dinastía: los Urizar, que comenzó con tres tíos y el padre, Cecilio Urizar, que para los 20 años había jugado en tres continentes.
La carrera profesional de “Charli” no ha tenido la intensidad geográfica del padre, tampoco la tuvo José, el hermano mayor de “Charli”.
El benjamín de la saga Urizar nos cuenta en este episodio las andanzas de Cecilio y las suyas propias, acumuladas durante más de veinte años como pelotari. “Charli” es un comunicador nato. Con él hemos charlado durante más de una hora y hemos tenido que parar. Entren y escuchen, no hay desperdicio.
-
Jokin ARBE (Markina-Xemein, 1991) es capaz de complicarle la vida a cualquiera en una cancha; cuando digo a cualquiera, me refiero incluso a los grandes. Poseedor de un cerebro potente en un cuerpo menudo, se transforma vestido de blanco y se convierte en un matagigantes. Tiene un talante positivo en la vida y como pelotari es vocacional. Entrena en solitario y es entonces cuando estudia a los contrarios. Sustituye a Urrutia en el Grand Slam de Hondarribia y se cuela en la final acompañado de Oyhenard. Por algo es el más listo de la clase. Se enfrentan a Bixente Gonzalez y Gorka Atain. No es un choque de trenes sino de talentos en la delantera. El pequeño gran hombre de Markina espera que la victoria pueda suponer el ticket de entrada para el próximo Winter Series. Con ARBE hemos charlado acompañados de Fernando Elola y de Pakito Lujanbio.
-
Una tertulia más pero no una cualquiera a cargo de Mikel Gaztañaga, Pakito Lujanbio, Fernando Elola y un servidor, Juaninazio Zulaika. Un análisis de la actualidad a cargo de cuatro jinetes cabalgando al filo de la noche por territorio jai-alai. Una jam session con cuatro músicos dejándose llevar por la improvisación. Un peloteo constante a base de opiniones, anécdotas y apuntes históricos. El jai-alai es un diamante con muchas aristas que los cuatro antes citados se esmeran en pulir.
Adelante, pasen y escuchen.
-
Juan Ramón Arrasate, “ARRA I” (Lekeitio, 1959), actuó durante veinte años como profesional de la cesta-punta. Fue durante otros veinte, intendente en el Jai-Alai de Miami. Hace seis años se embarcó en la aventura de abrir un frontón de 36 metros de largo –paredes de “cristal” y pelota de “plástico”--, en Miami: Magic City Frontón. Arra nos habla de su carrera, de sus impresiones como pelotari, intendente y ahora uno de los responsables de sacar adelante el proyecto Magic City. Las dificultades, las críticas sufridas, el por qué de una cancha de esas características, el reclutamiento de atletas procedentes de otras disciplinas para convertirlos en jai-alai players. Un proyecto, una aventura, que deja bien claro el espíritu de emprendizaje tan propio de aquellas tierras. Arra nos habla del recién celebrado torneo: World Super-Court, con una bolsa de premios de 50.000 $ y en el que han participado diez parejas, pelotaris de ambos lados del Atlántico, representando a diversas naciones: Euskadi, Francia, USA y México. Arra nos cuenta las intenciones de la gerencia de Magic City de contratar pelotaris de Euskal Herria y de otros lugares, de incluir a mujeres para que participen en los torneos. De expandir el modelo “Magic City” a otros estados… Nos acompaña en la tertulia Mikel Gaztañaga estableciendo la relación entre el cine y el jai-alai, además de rescatar un anuncio sobre Miami Jai-Alai protagonizado por el cineasta Orson Welles (incluido en este episodio).
- もっと表示する