Episoder
-
Introducción: Las teorías de la justicia han sido fundamentales en el desarrollo del pensamiento político, ético y jurídico a lo largo de la historia. Reflexionar sobre su importancia e impacto implica reconocer cómo han modelado nuestras concepciones de lo que es una sociedad justa, de cómo deben organizarse las instituciones, y de qué le debemos a los demás como ciudadanos y seres humanos.
-
RESUMENLos debates actuales muestran que la teoría de la justicia ya no puede limitarse a los esquemas abstractos del siglo XX. Está siendo reformulada desde los márgenes, los territorios, los cuerpos y las culturas, incorporando dimensiones ecológicas, comunitarias, globales y afectivas. Esta evolución en curso no descarta a Rawls o Nozick, pero los complejiza y amplía dentro de un marco más diverso, sensible y comprometido con los desafíos del siglo XXI.
-
Mangler du episoder?
-
IntroducciónLas teorías de justicia de John Rawls y Robert Nozick ofrecen marcos filosóficos profundamente distintos para pensar el rol del Estado, la propiedad, la libertad y la equidad en la vida social. Aunque sus propuestas son teóricas, han influido significativamente en debates políticos, económicos y jurídicos contemporáneos.
-
Introducción
El Estado mínimo sostiene que la única función legítima del gobierno es proteger los derechos individuales —vida, libertad y propiedad—, reduciendo su intervención a la seguridad, la justicia y la defensa nacional. Desde esta óptica, cualquier intento estatal de redistribuir riqueza es visto como una violación a la libertad individual y a la propiedad privada.
En contraste, el Estado redistributivo defiende la idea de que la libertad real no puede separarse de ciertas condiciones materiales mínimas. Desde esta perspectiva, el Estado tiene la responsabilidad de intervenir en la economía para garantizar la igualdad de oportunidades, proporcionar servicios básicos como salud y educación, y corregir las desigualdades estructurales del mercado.
-
IntroducciónNozick se opone al principio de redistribución de Rawls, que permite que el Estado redistribuya recursos para mejorar la situación de los más desfavorecidos, y sostiene que la justicia no depende de las desigualdades resultantes, sino de cómo esas desigualdades se han producido. En otras palabras, para Nozick, una distribución es justa si los individuos han adquirido sus recursos de manera justa, sin que el Estado intervenga para corregir o nivelar las desigualdades.
-
IntroducciónEn su obra Teoría de la justicia (1971), John Rawls formula dos principios fundamentales que, según él, serían escogidos racionalmente por individuos situados en la posición original y bajo el velo de ignorancia, es decir, sin saber su estatus en la sociedad. Estos principios constituyen su propuesta de justicia como equidad (justice as fairness).
-
Introducción
Filosofías como las de John Rawls y Robert Nozick representan dos visiones contrapuestas de la justicia distributiva:
Rawls considera que la justicia requiere corregir las desigualdades arbitrarias del nacimiento mediante principios equitativos.Nozick sostiene que la justicia reside en el respeto de los derechos adquiridos legítimamente, sin imponer un patrón final de distribución. -
IntroducciónA lo largo de la historia, el ser humano ha buscado comprender cómo debe organizarse la vida en común. ¿Por qué obedecemos leyes? ¿De dónde proviene la autoridad del Estado? ¿Qué derechos tenemos como individuos? Las teorías del contrato social intentan responder estas preguntas fundamentales, y por ello ocupan un lugar central en la filosofía política.
-
IntroducciónLa teoría del contrato social ha sido una de las piedras angulares de la filosofía política moderna. Desde el siglo XVII hasta la actualidad, ha servido como fundamento para justificar la existencia del Estado, la autoridad política y los derechos individuales. Autores como Hobbes, Locke y Rousseau ofrecieron versiones distintas, pero compartieron la convicción de que la legitimidad del poder político debía fundarse en un acuerdo racional entre individuos libres.
-
IntroducciónLas teorías del contrato social de Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau representan tres enfoques fundamentales sobre el origen del Estado y la relación entre el individuo y el poder político. Aunque los tres coinciden en que el contrato social surge como una respuesta al estado de naturaleza, sus diagnósticos sobre la condición humana y sus propuestas de organización política difieren profundamente.
-
Introducción
Jean-Jacques Rousseau (1712–1778) fue un influyente filósofo suizo-francés del siglo XVIII, cuyas ideas revolucionaron la teoría política moderna. En su obra más destacada, El contrato social (1762), Rousseau propone una visión radicalmente diferente del pacto político, en comparación con Hobbes y Locke.
-
IntroducciónPara Locke, el poder legítimo es derivado, limitado y revocable. El consentimiento no es un acto simbólico, sino un principio activo de control ciudadano sobre sus representantes. Así, el pensamiento lockeano sienta las bases del liberalismo moderno, el constitucionalismo y la democracia representativa.
-
Interesante
"Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit." (“El hombre es un lobo para el hombre, y no un hombre, cuando desconoce quién es el otro.”)
“Los hombres no tienen placer, sino cuando se comparan con otros, y se sienten superiores.” (Leviatán, Parte I, Cap. XI)
“De la igualdad de capacidades surge la igualdad de esperanzas... si dos hombres desean la misma cosa, y no pueden disfrutarla ambos, se convierten en enemigos.” (Leviatán, Cap. XIII)
-
introducciónEl concepto de Contrato Social es una de las piedras angulares del pensamiento político moderno. Surge como una respuesta filosófica a la pregunta sobre el origen y la legitimidad del poder político y la organización de la sociedad. Según esta teoría, los individuos, en un estado de naturaleza anterior al establecimiento de gobiernos, acuerdan mediante un pacto ceder parte de su libertad a cambio de seguridad, orden y derechos garantizados por una autoridad común.
-
IntroducciónEn la era digital, el acceso masivo y la circulación instantánea de información a través de internet han transformado radicalmente nuestra manera de adquirir y validar el conocimiento. La epistemología del entorno digital surge como un campo de estudio que examina las implicaciones filosóficas de estos cambios en la naturaleza del conocimiento, la creencia y la verdad en el contexto de las plataformas digitales.
-
IntroducciónLa epistemología social es una rama contemporánea de la epistemología que estudia la dimensión social del conocimiento. A diferencia de la epistemología tradicional —que se enfocaba en el conocimiento como un logro individual, la epistemología social considera cómo factores sociales, políticos y culturales influyen en la producción, validación y distribución del conocimiento.
-
Introducción
Racionalismo:
El racionalismo sostiene que la mente humana posee capacidades innatas que permiten acceder a verdades fundamentales sin necesidad de recurrir a la experiencia.
Para los racionalistas, la adquisición del conocimiento es un proceso interno, que se realiza a través del uso correcto de la razón. El conocimiento verdadero se obtiene mediante deducciones lógicas a partir de principios evidentes por sí mismos.
Algunos racionalistas, como Descartes, proponen la existencia de ideas innatas, como la noción de Dios, la sustancia o los principios matemáticos, que la mente reconoce de forma natural al reflexionar.
La experiencia puede desencadenar la reflexión, pero no es el origen del conocimiento auténtico: el conocimiento profundo surge de la estructura racional de la mente.
Empirismo:
El empirismo, en cambio, afirma que la mente al nacer es una página en blanco (tabula rasa) y que todo conocimiento proviene de la experiencia.
Para los empiristas, la adquisición del conocimiento ocurre a través de las impresiones sensoriales: lo que vemos, oímos, tocamos, gustamos y olemos forma el contenido de la mente.
John Locke distingue entre ideas simples (derivadas directamente de la experiencia) e ideas complejas (que surgen de la combinación de ideas simples).
En esta perspectiva, el entendimiento no crea conocimiento por sí mismo, sino que procesa los datos de los sentidos mediante comparación, reflexión y generalización.
-
Introducción
Los empiristas tiene como fundamento y garantia del conocimiento a la experiencia como fuente confiable para llegar a la verdad en sentido general. Mientras que los racionalistas tiene como fuente confiable de conocimiento los principios logicos e innatos que srujen dentro de la mente, a lo largo de la historia ambas corrientes se han refutado entre sí hasta que llega Kant y propone un contructivismo que unifica el empirismo y el racionalismo.
-
Introducción
El escepticismo pirrónico y el escepticismo académico son dos formas de escepticismo que surgieron en la antigua Grecia, pero tienen diferencias significativas en su enfoque y objetivo filosófico. Ambos comparten la idea central de que el conocimiento absoluto es inaccesible, pero difieren en cómo se abordan las dudas y las afirmaciones de conocimiento.
-
El mejor episodio del mes
IntroducciónEl escepticismo no es simplemente una actitud de desconfianza o negación: es una herramienta fundamental para afinar la inteligencia humana. Desde la antigüedad hasta la modernidad, ha desempeñado un papel crucial en la evolución del pensamiento crítico y en el perfeccionamiento de nuestro concepto de verdad.
- Se mer