Episoder

  • En el marco de la dictadura cívico militar instaurada el 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas iniciaron el desembarco de tropas en las Islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833.

    Esta acción, llevada adelante el 2 de abril de 1982, desencadenó el conflicto bélico del Atlántico Sur, que se extendió hasta la rendición argentina, el 14 de junio de 1982.

    La guerra se llevó la vida de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.

    Una de las historias menos conocidas sobre la Guerra de Malvinas es la de la Agrupación Perros de Guerra del Batallón Seguridad de Puerto Belgrano.

    18 ovejeros, con sus guías, pasaron dos meses y medio custodiando Puerto Argentino y acompañando a los nidos de ametralladoras en primera línea para evitar infiltraciones enemigas.

    Vogel fue uno de esos perros, y José Cruz, su guía.

    Los invitamos a escuchar su historia a partir de una entrevista que le hizo en Radio Nacional otro veterano de Malvinas, Esteban Tries, quien formó parte de la Compañía A del Regimiento 3 de Infantería.

    Su vivencia junto a la de otros veteranos puede conocerse a través de los Podcast ´Nosotros que Fuimos a Malvinas´ (http://www.radionacional.com.ar/category/nosotros-que-fuimos-a-malvinas/)

    Dichos testimonios, como tantos otros vinculados a Malvinas, son conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.



    Edición: Fabián Panizzi

    Música final: Perdonado - Niño condenado (Luis Alberto Spinetta) por Invisible [1976 del Álbum "El Jardín de los Presentes"]

  • Las Islas Malvinas formaron parte del área bajo jurisdicción de España desde la entrada en vigor de los primeros instrumentos internacionales que delimitaron el "Nuevo Mundo" poco después del descubrimiento de 1492.

    Entre 1767 y 1811 hubo una sucesión continua de 32 gobernadores españoles en las islas hasta que, en el marco del proceso de independencia, los primeros gobiernos patrios de las Provincias Unidas continuaron con el ejercicio de soberanía y la administración de las Islas Malvinas, a las que consideraron parte integrante de su territorio, heredado de España por sucesión de Estados, según el principio del "uti possidetis iuris" de 1810.

    El 6 de noviembre de 1820, el coronel de la Marina argentina David Jewett tomó posesión oficial de las Islas Malvinas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata, izando la bandera argentina por primera vez.

    Asimismo, el gobierno argentino procedió al dictado de normas y al establecimiento de las estructuras jurídicas y administrativas que consolidaron el ejercicio pleno de su soberanía, incluyendo el fomento al desarrollo de actividades comerciales y el establecimiento de población.

    En ese marco, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires creó el 10 de junio de 1829 la Comandancia Política y Militar de las Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos, nombrando como gobernador a Luis Vernet.

    Sin embargo, el 3 de enero de 1833, ese ejercicio efectivo de la soberanía fue interrumpido mediante un acto de fuerza ilegal británico, y desde entonces, subsiste una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, tal como fuera reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 2065 (XX).

    Esta resolución, adoptada en 1965 sin ningún voto en contra, consagra el llamado de la comunidad internacional a proceder "sin demora a negociaciones bilaterales entre la Argentina y el Reino Unido que permitan encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las islas".

    Desde ese momento, la comunidad internacional ha reiterado la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales a la brevedad posible, lo que fue expresado en 10 resoluciones de la Asamblea General y en más de 40 resoluciones del Comité Especial de Descolonización de la ONU.

    En sintonía, se han efectuado numerosas declaraciones de foros regionales y multilaterales, tales como la OEA, el G77 más China, el Mercosur, la Cumbre Iberoamericana, la CELAC, el SICA, el Parlasur, el Parlacen, el Foro de Cooperación América del Sur- África (ASA) y la Cumbre Países Árabes - Sudamérica (ASPA).

    Sin embargo, el Reino Unido mantiene su posición negativa.

    Recordamos esta fecha a partir de testimonio, conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional, del tataranieto de Luis Vernet, Marcelo Luis Vernet, quien fue cuatro veces peticionario ante el Comité Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas.

    Este fragmento corresponde a su libro `Malvinas, mi casa´ que recopila relatos del diario de María Sáenz, la esposa de Vernet gobernador, donde describe cómo era la vida en las islas allá por 1829.


    FICHA TÉCNICA
    Música y testimonio
    2012-06-14 Vernet, Marcelo Luis (Tataranieto de Luis Vernet) (Comité de Descolonización – ONU)
    Suite Argentina -Misa Chico- (E Falú) Eduardo Falú y la Camerata Bariloche [1972]
    Conquistemos el Sol (A Ramírez-Félix Luna) Lolita Torres y Ariel Ramírez [1977 del Álbum Recital]
    Edición: Fabián Panizzi

  • Mangler du episoder?

    Klikk her for å oppdatere manuelt.

  • Abel Gilbert es un investigador y escritor. Acaba de publicar el libro "Escuchando Malvinas. Músicas y sonidos de la guerra" como compilador junto a Esteban Buch. E​​​n este caso, conversamos con él respecto a cómo fue la relación entre la música popular argentina y la cultura durante el conflicto bélico, cómo se posicionaba la cultura con respecto a la dictadura en aquellos años donde se respiraba el final del proceso y el boom de la música en castellano, incluidos los conciertos de regreso de Mercedes Sosa en Buenos Aires previo al conflicto bélico de Malvinas.

  • Historiador y escritor. Es investigador científico del CONICET y crítico especializado en música popular argentina. En este caso, conversamos con él porque queremos saber su opinión sobre la relación entre la música popular argentina y los medios durante el conflicto bélico, cómo se posicionaba la cultura con respecto a la dictadura en aquellos años donde se respiraba el final del proceso y el boom de la música en castellano.

  • Ariel fue un soldado clase 62, nacido en Mar del Plata. Su relación con el dibujante, Adolfo Bayúgar, generó un libro en el que el protagonista relata su experiencia en el conflicto bélico, a través del formato historieta.

  • El 3 de enero, el almirante Baker, comandante de la estación inglesa en Brasil, mandó a Malvinas a los buques de guerra, Clío y Tyne.

    Los británicos que llegaron en la corbeta “Clío”, invadieron las islas al mando del capitán Onslow, quien expulsó a la población argentina a instaló la propia. Si en 1825 la corona reconoció la independencia argentina, el desplazamiento británico de los argentinos de las islas en 1833, fue un acto de usurpación.



     



     

     

  • Los mares en la segunda mitad del siglo XVIII, eran una “colonia” británica. La flota inglesa después de Trafalgar se adueñó de los océanos y Napoleón luego de Austerlitz se convirtió en el amo de la tierra firme en el Viejo Continente.

    El español fue el imperio que perdió brillo, pese a su esfuerzo desmedido por tallar en lo más alto del podio. No tenía el poder de fuego del resto de las potencias y sus provincias de ultramar quedaron indefensas después de un desgaste muy alto y la escolta de las flotas de Indias, totalmente desfiguradas.

  • Como Comandante Político y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico, Vernet debía defender la soberanía argentina e impedir que buques de otras banderas continuaran depredando la fauna marina.



    Notificó a las flotas extranjeras que pescaban focas, sobre el nuevo régimen legal para operar en esa jurisdicción y les pidió que cesaran la actividad, bajo la pena de ser enviados a Buenos Aires para ser juzgados. En ese momento, más de 600 barcos de bandera estadounidense, recorrían los mares del mundo dedicados a la caza de ballenas y lobos marinos.

    Los buques desconocieron la autoridad argentina y el 30 de julio Vernet se apoderó de tres pesqueros de Estados Unidos, que navegaban en la zona: la goleta “Harriet” y dos pesqueros-foqueros, el “Superior” y el “Breakwater”.

  • El conde Francois de Bougainville, descendiente directo de uno de los primeros mandatarios en las islas Malvinas, durante el breve dominio francés del archipiélago, envió el 9 de abril de 1982 a través de una carta dirigida a la embajada argentina en París, sus felicitaciones al gobierno de Buenos Aires “por la recuperación de esas islas”.

    “La Argentina es la heredera legítima de la corona de España, a la cual el 1 de abril de 1767 y cumpliendo instrucciones del rey de Francia, el almirante Louis-Antoine de Bougainville entregó las islas Malvinas tomadas en 1763”.

    Louis-Antoine de Bougainville (1729-1814), escribió en 1770 “Voyage autour de monde”, en el que describe la riqueza ganadera de Buenos Aires y sus costumbres “hispanocriollas”.

  • Los ingleses construyeron su relato “soberano”, citando como punto de partida, la llegada al archipiélago del corsario inglés Richard Hawkins en 1544. Pero la historia que Gran Bretaña enarboló como “título de propiedad”, data de 1592: “el descubrimiento de las islas, le pertenece a John Davis”.



    Pero las Malvinas fueron documentadas 90 años antes del viaje inglés de 1592, por tres expediciones: primero la misión portuguesa de abril de 1502, que documentó Américo Vespusio y luego las dos españolas, la de Esteban Gómez, al mando de Fernando de Magallanes (1520) y la Alonso de Camargo (1540).