Episoder
-
¿En serio hay alguien que no ame a las nutrias? Esos mamíferos acuáticos tan carismáticos como inquietos, que se la pasan retozando y jugando cuando no masticando cangrejos. Pero hay mucho más a su nombre que la sola ternura que inspiran. Nos acompaña el nutriólogo (sí, así se dice) Pablo Hernandez @nutrias_mexico
-
Su Masaje Tours de confianza les lleva hasta el frente de batalla contra la doble pandemia fúngica que ha estado diezmando a los anfibios, como “The Last of Us” pero en versión rana-salamandra, y la búsqueda de una posible cura contenida en el microbioma de su piel. Visitamos el laboratorio de ecología microbiana de Eria Rebollar del CCG UNAM Morelos www.erialab.com
-
Mangler du episoder?
-
Presentamos la primera antología de LiterNatura a nivel mundial, compuesta por dieciocho voces que desde distintas trincheras y bajo diferentes registros (poesía, ensayo, crónica, relato) apelan a la naturaleza, al fértil vínculo entre floresta y letras y a la convivencia con el resto de seres vivos desde la escritura. Incluye extractos de algunos de los textos leídos por sus atorxs @festinapublicaciones
-
Porque la cirrosis hepática, cualquiera que sea su origen, es una enfermedad que no solo carcome al paciente, Emilio Millán nos visita para contarnos del cuadro que afectó a su papá, que eventualmente encaminó al transplante de hígado y a que él comenzara a reflexionar sobre cómo mejorar las repercusiones sobre las cuidadoras primarias a través del diseño aplicado al cuidado.
-
Tenemos una información de relevancia que queremos compartir con ustedes sobre algunos episodios de este su masaje de confianza, su Masaje Cerebral.
Acá el playlist de episodios con rolas:
https://open.spotify.com/playlist/4LZfyoWo5HAVQkrz4C4aSU?si=3da777f309174668
-
En el marco del día de las infancias, celebramos a las personas pequeñas y a las que, aunque ya no lo sean, todavía se sienten como tales. Nos acompaña Angelina Vázquez de @puentesde100cia llevando la ciencia lúdica a las infancias de Tepito
-
Ya está aquí, la sexta temporada del Masaje Cerebral!!! y para despegar, el tema de temas de estos tiempos: los microplásticos y nanoplásticos que anegan los mares, el aire y nuestros tejidos.
-
Dos pilares literarios, dos obras totémicas, dos voces que cambiaron la ciencia ficción para siempre. Nos zambullimos en Solaris del gran Stanislaw Lem y en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? del deslumbrante Philip K. Dick.
-
Presentamos Hipocondría: nuestra nueva miniserie dedicada a los tropiezos de la salud contados desde quienes los sufren. Quizás no seamos expertos, pero sí dolientes. Para el estreno, Claudio se sube a la mesa de disección.
-
Hipocondría: miniserie dedicada a los tropiezos de la salud contados desde quienes los sufren. Quizás no seamos expertos, pero sí dolientes. Esta vez es Cota el que sube a la mesa de disección.
-
En esta entrega de hipocondría, nuestra miniserie dedicada a la salud, en la que no somos expertos pero sí dolientes, toca el turno a la enfermedad de Lyme, un cuadro transmitido por garrapatas. Melisa Lio nos cuenta su testimonio.
-
Porque ustedes lo pidieron, aquí todo lo que necesitan saber sobre la llamada desextinción y los cachorros de moda. ¿Son en verdad lobos terribles? ¿Realmente se puede traer de vuelta a una especie del pasado? ¿Veremos pronto mamuts? Acompáñanos a indagar un poco más allá del sensacionalismo mediático que ha saturado las redes.
-
Estamos ante el verdadero coco de la humanidad, en el sentido de que la malaria, una enfermedad parasitaria cuyo vector son los moscos anopheles, ha causado más muertes que todas las guerras, desastres naturales, cáncer y resto de enfermedades sumadas entre sí. Alejandra Valero nos cuenta de la vez que cayó presa de esta cruenta fiebre.
-
En años recientes se ha registrado un aumento preocupante de Leishmaniasis o úlcera del chiclero en el sureste mexicano, se trata de una enfermedad parasitaria trasmitida por moscas de la arena. Miguel Cornejo, médico que reside en la zona maya de Quintana Roo, nos trae reportes desde el frente de batalla. @cientificosanonimos.jmm.qroo
-
Bajo la superficie marina también hay bosques, solo que son de algas en lugar de árboles, ecosistemas que se mecen bajo el oleaje y cuya prodigiosa biodiversidad pone en manifiesto que en el mundo natural la realidad supera a la fantasía, nuestro guía de inmersión es Yann Herrera Fuchs.
-
“Como flotar en el espacio rodeada por extraterrestres”, así se siente visitar a las criaturas del abismo marino que noche tras noche emergen de las profundidades para alimentarse en aguas someras, afirma Frida Yolotzin Jonguitud, pionera del llamado buceo blackwater en México y fotógrafa subacuática (mira su trabajo en @frida.yolotzin)
-
La médula ósea es la parte esponjosa y gelatinosa que se encuentra en el interior de los huesos, lugar en el que se generan nuestras células sanguíneas y las de nuestras defensas, ¿te imaginas que te la tuvieran que cambiar? Justo de eso es de lo que nos viene a contar Alfredo Roucoa @alfredo.roucoph, quien recibió un trasplante de tuétano.
-
Aún no es posible vaticinar si la gripe aviar será causante de la próxima pandemia o cuándo, pero el virus de la influenza H5N1 infecta ya a unas 500 especies de aves y al menos a 47 de mamíferos, y cada vez se registran más casos de humanos contagiados en EUA. Tania Rivera Hernández @taniarivher nos acompaña para ponerle lupa.
-
Debido a la insuficiencia renal con la que nació su hijo, Francisco decidió donarle un riñón, pero ese fue sólo el principio, ya que, aunque los doctores omitieron mencionarlo hasta más tarde, su hijo también tenía parálisis cerebral. Este es uno de los episodios más necesarios que hemos hecho, gracias @biolocochon por compartir.
-
¿Cómo se siente cuando las funciones corporales que deberían operar en automático se desordenan? La presión arterial, la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y la digestión, todo eso afecta la disautonomía, @emiangulo nos cuenta.
- Se mer