Episoder
-
En el siglo XIX, personas de diversos países crearon piezas musicales flamencas, un capítulo que la narrativa tradicional de la flamencología ha relegado al olvido. Este episodio invita a descubrir quiénes fueron estas figuras y a disfrutar de sus fascinantes composiciones flamencas, prácticamente desconocidas en la actualidad.
-
¿Te imaginas una época donde las malagueñas eran la música perfecta para que cantantes e instrumentistas desplegaran todo su virtuosismo? Pues eso sucedió con las malagueñas en el siglo XIX. En este epidosio comentamos cómo las malagueñas se convirtieron en auténticos desafíos vocales e instrumentales, y podemos escuchar algunas muestras musicales que quizás cambien la percepción que tienes de las malagueñas.
-
Mangler du episoder?
-
Los cafés cantantes fueron unos espacios escénicos dónde el flamenco fue protagonista a finales del siglo XIX, pero apenas se nos ha contado cómo era el ambiente dentro de alguno de estos cafés. En este episodio entramos virtualmente en uno de ellos para conocer muchos detalles de qué pasaba allí dentro.
-
A lo largo de la historia, diversas expresiones musicales originarias de Hispanoamérica han llegado a España, transformándose eventualmente en estilos flamencos conocidos erróneamente como 'cantes de ida y vuelta'. En este episodio, examinaremos por qué esta etiqueta resulta inadecuada y analizaremos en profundidad cómo se desarrolló realmente la relación musical entre ambos continentes. Descubriremos las complejidades de este intercambio cultural y su impacto en el desarrollo del flamenco.
-
Las guajiras flamencas son parte de un rico entramado musical en el que están involucradas diversas expresiones de América, abarcando países como México, Cuba, Venezuela o Colombia, entre otros. En este episodio, exploramos las similitudes más notables entre las guajiras y otras músicas americanas, tanto en los aspectos instrumentales, como las melodías de las coplas que se cantan.
-
En 1842, Serafín Estébanez Calderón nos regaló un fascinante relato que nos transporta a un espectáculo de cante y baile en el corazón de Triana. Aunque el término "flamenco" aún no existía, esta narración ya desvela algunos elementos de lo que se convertiría en este arte. En este episodio, nos sumergimos en fragmentos escogidos de este texto, desentrañando sus secretos y escuchando algunas de las melodías que resonaron en aquella mágica noche trianera.
-
Hace más de cien años quedaron registrados en unos cilindros de cera unos cantes antiquísimos, incluso anteriores a las primeras grabaciones comerciales de flamenco. Las cantó el español Francisco Amate en Los Ángeles, EEUU. En este episodio, realizamos un viaje sonoro a través del tiempo donde escuchamos las melodías contenidas en estos cilindros, que son verdaderas cápsulas del tiempo del flamenco decimonónico.
-
En este episodio, desentrañamos los enigmas del compás de la soleá. Aunque comúnmente se dice que sus doce tiempos se acentúan en los tiempos 3, 6, 8, 10 y 12, ¿es siempre así? Nos sumergimos en sus acentos desde el siglo XIX hasta la actualidad, explorando cómo se han marcado en el baile y en la guitarra, y descubrimos si existen otros patrones de acentuación que desafían lo que creemos saber sobre la soleá.
-
¿Quieres cónocer cómo eran las cantaoras en los albores del flamenco, hace siglo y medio, cómo vivían, cómo desarrollaban su profesión, de dónde solían ser, etc.? En este episodio leemos y comentamos una interesante narración del año 1873, donde se detallan todos estos detalles de manera minuciosa, que nos hará trasladarnos por un momento al ambiente flamenco de aquella época.
-
Cuando la petenera comenzó a popularizarse en toda España, allá por 1881 comenzaron a aparecer variantes en la melodía del cante, quizás con un fin comercial, que se denominaron “Nuevas peteneras”. En este episodio analizamos las primeras fuentes musicales de estas nuevas peteneras, las comparamos con las que eran más populares hasta ese momento, y escuchamos algunos ejemplos musicales de estas nuevas peteneras.
-
En el mundo de la investigación sobre flamenco, a veces se recurre a lo que llamamos “cajones de sastre”, que son sentencias que sirven para dar por cerrada la investigación sobre algún tema específico, en lugar de investigarlo más a fondo. En este episodio repasamos algunos de los “cajones de sastre” que se emplean más habitualmente, y escuchamos música flamenca del siglo XIX muy desconocida.
-
A raíz de la llegada de la guajira a España desde tierras cubanas, y debido a la rápida popularidad que tuvo en todo el país, comenzaron a surgir nuevos modelos de guajiras, y algunos de ellos tuvieron mucha popularidad, entre ellas las denominadas “Guajiras vida mía”, que hicieron furor a comienzos del siglo pasado. En este episodio se habla de cómo eran estas guajiras, si tuvieron algún precedente en Cuba, y se pueden escuchar algunas muestras musicales de este tipo de guajiras.
-
Las alegrías de Cádiz son en la actualidades uno de los cantes, bailes y toques de guitarra protagonistas de recitales y conciertos flamencos, pero ¿sabías desde cuándo se conoce a este palo con tal denominación? En este episodio hablamos de los primeros tiempos de las alegrías, y escuchamos algunas muestras musicales tanto de alegrías antiguas como de músicas que pudieron estar relacionadas con ellas.
-
Uno de los grandes enigmas que encierra aún la historia del flamenco, es cómo aparece la soleá a mediados del siglo XIX. Hace 15 años, Lénica Reyes y José Miguel Hernández Jaramillo hicieron una investigación que aportó bastantes indicios para proponer una hipótesis sobre la conformación de la soleá. Los resultados fueron expuestos en una conferencia en 2010, pero aún no han sido publicados. En este episodio se comentan algunos de estos resultados que apuntan a la relación muy directa de la soleá con una canción que nos llegó desde tierras mexicanas: La petenera.
-
En el mundo de la flamencología, existen unas teorías sobre los inicios de la guitarra flamenca de concierto que contrastan con lo que las recientes investigaciones están mostrando. En este episodio analizamos en qué consisten esas diferencias, y veremos si realmente podemos considerar que hubo una guitarra flamenca de concierto en el siglo XIX, escuchando algunas muestras musicales de aquel periodo.
-
Siempre han existido personas que han tomado ideas y músicas de otras sin mencionarlas, atribuyéndose la autoría, incluso ganando dinero con ello. En este episodio mostramos cómo esta práctica tan cuestionable ha existido desde los primeros tiempos del flamenco, tanto en escritos como en la propia música flamenca, y escuchamos algunos ejemplos musicales que lo ilustran con claridad. También hablamos como esta práctica desafortunadamente aún sigue existiendo.
-
Las listas de éxitos muestran qué canciones son más populares en un determinado periodo de tiempo. En este episodio confeccionamos una hipotética lista de éxitos flamencos, basándonos en las grabaciones de flamenco en los primeros veinte años de industria discográfica. Repasamos la lista de qué palos ocupan los diez primeros lugares de esa sorprendente lista.
-
El compositor sevillano Manuel Font de Anta, quizás es conocido por ser el autor de algunas de las marchas procesionales más emblemáticas de la Semana Santa, como por ejemplo “Amarguras” o “Soleá dame la mano”. Lo que no es tan conocido es que Font de Anta también compuso algunas obras flamenca para piano. En este episodio repasamos algunas de estas obras, completamente desconocidas, y escuchamos algunas de ellas.
-
Con el nombre de “los panaderos” se conoció a una música y baile muy popular en España en el siglo XIX. Probablemente llegaron desde tierras mexicanas donde ya se bailaban hace dos siglos y medio. Fueron un palo habitual en el flamenco del siglo XIX y de alguna forma, como vemos en este episodio, no llegó nunca a desaparecer. Realizamos un repaso al discurrir de los panaderos en el flamenco, y escuchamos algunos de ellos del siglo XIX muy desconocidos.
-
A finales del siglo XIX una de las más importantes cantantes europeas del momento, la francesa Anne Judic, triunfó en España, México y Cuba cantando unos de los cantes flamencos preferidos por el público de aquella época: las peteneras. En este episodio se hace un repaso de quién era Anna Judic, cómo llegó a España, dónde aprendió a cantar las peteneras, y porqué volvió loco a medio mundo con su voz. También escuchamos su propia voz cantando en un viejo cilindro de cera, así como alguna de las composiciones flamencas que la propia Anna inspiró.
- Se mer