Episodes
-
En este nuevo episodio de Para que no me olvides, el proyecto impulsado por la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, que busca recuperar la memoria de los periodistas que han sido asesinados en Colombia, hoy hablamos de Orlando Sierra, el periodista asesinado en Segovia en 1991. Invitados: Lucas Ospina, artista plástico Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
En este segundo episodio sobre lo bueno, lo malo y lo feo de la paz total, hablamos con nuestros invitados sobre por qué las negociaciones de paz no han funcionado, especialmente con el ELN, que era la gran apuesta del gobierno. Aunque se mencionan problemas jurídicos, la pregunta es por qué no se avanzó y por qué no se presentó un marco legal. Lo mismo pasa con las disidencias, que hoy están en plena guerra entre ellas. Entonces, ¿qué sí podría salir bien? ¿Hay futuro en las negociaciones territoriales, como las del Frente 33 en Catatumbo o las del ELN en Nariño? De eso conversamos con María Camila Moreno, que hizo parte de los diálogos con la Segunda Marquetalia, y con Camilo González Posso, quien lideró la mesa con las disidencias de las FARC. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
Missing episodes?
-
Han pasado tres años desde que el gobierno del Cambio llegó al poder y propuso su política de paz total. Después del acuerdo de paz de 2016 con las ex FARC, quedaban otros grupos armados por resolver. Se armó una mesa de diálogo con el ELN, la última guerrilla activa, pero hasta ahora no han llegado a un acuerdo. También se intentó conversar con las disidencias, que están divididas y no logran ponerse de acuerdo, y de esas negociaciones no hemos visto resultados. Además, se han abierto diálogos con grupos mafiosos, aunque el estado colombiano no puede hacer acuerdos de paz con ellos, sí busca crear un marco jurídico que permita a algunos dejar las armas. Pero sobre estas negociaciones, sabemos muy poco. La violencia sigue en Colombia, con el asesinato de líderes sociales y un aumento en los índices de violencia. Así que hoy se hablará sobre lo bueno, lo malo y lo feo de la paz total. Entre los invitados están María Camila Moreno, la actual directora del ICTJ del gobierno, y Camilo González Posso, quien fue jefe negociador de la mesa de diálogo del Estado Mayor Central. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
Ayer se hablaba sobre la Constituyente, pero hoy el debate gira en torno a las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien cuestiona la transparencia de las elecciones de 2026. Petro afirma que no hay garantías, basándose en antecedentes como la pérdida de votos de su partido en 2018. La Registraduría adjudicó un millonario contrato a la empresa Thomas Greg & Sons, lo que ha generado controversia, ya que esta compañía ha trabajado en los procesos electorales desde 2009. La Registraduría y el Consejo Nacional Electoral han respondido defendiendo la legitimidad del proceso y recordando que incluso Petro fue elegido en elecciones no impugnadas. Sin embargo, preocupa que sea el mismo presidente quien ahora ponga en duda un sistema que ha permitido alternancia democrática. En medio de esta tensión, Alejandra Barrios la diectora de la Misión de Observación Electoral. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
En los Estados Unidos, la población hispánica enfrenta una nueva política de deportaciones impulsada por el gobierno de Donald Trump, lo que ha desencadenado protestas en diversas ciudades, especialmente en Los Ángeles. Estas manifestaciones han sido marcadas por la represión de las fuerzas del orden, que han agredido a quienes se oponen a las medidas de deportación. Trump ha señalado que la inmigración proveniente del sur, especialmente de la frontera con México, es responsable de la falta de seguridad en el país, utilizando este tema como su principal bandera para intentar restaurar la tranquilidad en las calles. En este contexto, se han destacado figuras como Patricia Jainot, fue periodista de CNN en español, y Jorge Ramos, quien ha sido la voz y cara de Univisión y actualmente dirige el programa "Así veo las cosas". Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
Todo indica que este último año del presidente Gustavo Petro ha estado marcado por una constante confrontación con diversos sectores. Ha tenido disputas con su propio gabinete, al que dejó de lado para respaldar a figuras como Laura Sarabia y Armando Benedetti, quienes, pese a no representar un proyecto de izquierda, se mantuvieron en el poder. Hoy, Sarabia ha pasado de ser una colaboradora leal a ser señalada como una mujer codiciosa. Petro también ha chocado con banqueros, empresarios, periodistas críticos, opositores y, recientemente, con Estados Unidos, nuestro principal socio económico. La tensión con Washington se agravó tras unas declaraciones del presidente, el 13 de junio, en las que acusó sin pruebas al secretario de Estado Marco Rubio y a varios congresistas estadounidenses de participar en un supuesto golpe de Estado en su contra. Esta sería la segunda crisis diplomática con EE. UU. en solo seis meses. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, ofreció disculpas tras conocerse un contundente informe de la Guardia Civil que implicaba en una trama de corrupción a Santos Cerdán, su hombre de máxima confianza y número tres del Partido Socialista (PSOE). Cerdán, clave en el ascenso de Sánchez desde las primarias de 2014, estaba señalado junto a otros altos cargos por presuntos sobornos a cambio de contratos de obra pública. El escándalo, que recuerda a casos como Odebrecht, estalló en 2024 con la detención de casi una veintena de personas, entre ellas el asesor político del PSOE, Koldo García, y que acabó arrastrando al exministro José Luis Ábalos. Este caso ha desatado una de las peores crisis políticas para Sánchez desde que llegó al poder hace siete años, golpeado especialmente por la implicación directa de uno de sus más cercanos colaboradores. Hoy en A Fondo el periodista y escritor Santiago Tarín un periodista que trabajó en La Vanguardia y qué ha seguido paso a paso casi todos los escándalos de corrupción que se han dado en el partido socialista y en el PP. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
Hace 12 años, María Jimena Duzán conoció a Daniel Quintero mientras investigaba los liderazgos políticos emergentes en Colombia. En ese entonces, Quintero lideraba el Partido del Tomate junto a dos compañeros de la Universidad de Antioquia, Eli Schneider y Juan Carlos, conocidos por sus protestas simbólicas contra la corrupción política. Desde entonces, Quintero ha tenido una trayectoria destacada como viceministro de TIC, alcalde de Medellín y hoy precandidato presidencial de centroizquierda. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
En las selvas del Alto Andagueda, un caserío de ranchos de madera y zinc alberga a familias emberas desplazadas desde 1987 por una guerra absurda. Así comienza El oro y la sangre, del cronista colombiano Juan José Hoyos, publicada en 1994, una obra que anticipó el drama del desplazamiento masivo que aún persiste. Hoy en A Fondo conversamos con dos entidades clave que, ante la presencia del pueblo Emberá en el Parque Nacional, han liderado durante más de 15 años los esfuerzos de reubicación: la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de la Alcaldía, representada por Isabelita Mercado, y la Unidad para las Víctimas, actualmente dirigida por Rafael Romero. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
El juicio contra Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, por soborno a testigos y fraude procesal, está a punto de concluir, con pruebas que lo vinculan directamente a una estrategia criminal para manipular testimonios. Este proceso, que ha revelado una faceta oscura del exmandatario, simboliza mucho más que un caso judicial: es un reflejo de la profunda polarización política del país. Mientras la condena podría demostrar que la justicia aún tiene fuerza, también podría ser utilizada por la derecha para victimizar a Uribe y por la izquierda para afianzarse en el poder. La paradoja es que una posible condena podría fortalecer tanto al uribismo como a sectores radicales del petrismo, dejando en medio a una ciudadanía cansada de los extremos. Colombia, atrapada entre la estigmatización y la manipulación política, corre el riesgo de incendiarse si no recupera el centro, la ponderación y la decencia en el debate público. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
El diario El País de España reveló unos audios en los que el ex canciller Álvaro Leyva, antes cercano al presidente Gustavo Petro, hablaba de un supuesto plan para sacarlo del poder en 20 días, involucrando a figuras como Marco Rubio, Vicky Dávila y Miguel Uribe. Aunque no hay pruebas de que el gobierno de Estados Unidos ni la vicepresidenta Francia Márquez estuvieran al tanto, los audios resultan vergonzosos para Leyva, un político que nació en las canteras del conservatismo, que ha sido protagonista de conspiraciones fallidas a lo largo de su carrera, y hoy sobre todo es un hombre sin poder. Para explicar realmente quién es Álvaro Leyva, el expresidente Ernesto Samper Pizano, quien fue víctima de de las tantas conspiraciones de las que ha sido protagonista a lo largo de su vida Álvaro Leyva. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
Desde el inicio de su gobierno, el presidente Gustavo Petro ha impulsado una reforma a la salud que ha generado amplias discusiones y pocos consensos. En este nuevo episodio de nuestra serie Entendamos la salud, se encuentran dos voces con posturas opuestas: Andrés Forero, representante a la Cámara por el Centro Democrático y uno de los más críticos de la reforma, y Luis Carlos Leal, exsuperintendente de Salud, quien lideró intervenciones a varias EPS durante su corto paso por la entidad. Leal dejó el cargo tras polémicas relacionadas con auditorías a estas entidades, en medio de señalamientos sobre posibles redes de corrupción y desvío de recursos hacia paraísos fiscales. Ambos políticos, que se conocieron como miembros del Consejo de Bogotá —Forero por el Centro Democrático y Leal por la Alianza Verde—, hoy tienen visiones contrapuestas sobre cómo enfrentar la crisis del sistema de salud en Colombia. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
Ya han pasado siete años desde la creación de la JEP, el tribunal de justicia transicional surgido del Acuerdo de Paz, y muchos se preguntan dónde están las sanciones. Hasta ahora, la JEP ha abierto 11 macrocasos, cinco de ellos relacionados con delitos cometidos por las FARC, quienes han aceptado su responsabilidad en la mayoría. Cuatro casos ya están en etapa de juicio, y el primero, sobre secuestros cometidos por las FARC, está cerca de emitir sentencia para dar paso a las sanciones. La audiencia de reconocimiento estaba prevista para el 8 y 9 de julio, y un mes después se esperaba la primera sanción. Sin embargo, el proceso fue suspendido luego de que el partido Comunes presentara una tutela, pidiendo una sanción única que agrupe su responsabilidad en los cuatro casos en curso. Para entender el avance de estas sanciones y si responden a las expectativas de los comparecientes, se invitó al magistrado de la sección de primera instancia para casos de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad, Camilo Suárez. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
Nos acompaña la embajadora de Suecia, Helena Storm, quien ha recorrido más territorio colombiano que muchos nacionales, visitando lugares remotos y llevando consigo recuerdos como aretes hechos por mujeres que han sobrevivido al conflicto, muchas de ellas lideresas y símbolos de resiliencia. Tras cinco años en Colombia, está por concluir su mandato. Durante su estadía, Suecia ha estado presente no solo en proyectos que fortalecen el liderazgo femenino, sino también en los esfuerzos de paz del país. Son ya 151 años de relaciones entre Colombia y Suecia, un país lejano pero profundamente comprometido con nuestra historia reciente. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
Uno de los principales cambios impulsados por el gobierno del presidente Gustavo Petro fue la reforma agraria, que incluía la entrega de tierras con proyectos productivos, la actualización del catastro y la participación de nuevas agencias creadas tras la Misión Rural liderada por José Antonio Ocampo. En este contexto, Corpoica, antes ICA, se transformó en una agencia público-privada especializada en asistencia científica para el campo, especialmente en semillas. Posteriormente, fue modernizada y renombrada como Agrosavia, siendo su último director Jorge Mario Luengas Díaz. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
La campaña electoral para las elecciones de 2026 comenzó antes de tiempo, pero ya está en marcha. Sin duda, se está convirtiendo en una de las campañas más reveladoras, pues está exponiendo todo lo que, en el fondo, se está gestando en Colombia. Un acuerdo de paz que se firmó hace casi nueve años ha tenido avances, fallas en su implementación y ha representado un cambio de etapa para el país, aunque ha debido atravesar cuatro años del gobierno de Duque y tres años de la llamada "paz total" del presidente Gustavo Petro. Al mismo tiempo, el país enfrenta una situación fiscal complicada, en un contexto global muy turbulento. A esto se suma el reciente atentado, ocurrido hace 15 días, contra Miguel Uribe, uno de los precandidatos de la oposición. Se espera que la Fiscalía actúe con celeridad y se esclarezca quién estuvo detrás del ataque. Así comienza esta campaña electoral, y por eso quisimos invitar a uno de los candidatos que lidera las encuestas: Sergio Fajardo. Bienvenido, hacía tiempo que no venía. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
La ofensiva militar que ha causado el genocidio en Gaza, tras el ataque de Hamas que dejó más de 1.200 muertos en Israel, marca una ruptura con el orden internacional establecido desde la posguerra. Según el profesor Juan Tokatlian, tanto Netanyahu como Trump han ignorado el derecho internacional, justificando sus acciones como defensa preventiva. Trump violó la Carta de la ONU y el Tratado de No Proliferación Nuclear al atacar instalaciones iraníes, desestimando informes que indicaban que Irán no estaba cerca de fabricar una bomba atómica. Irán respondió bombardeando una base estadounidense en Qatar. Doce días después, Trump anunció un acuerdo de cese al fuego entre Irán e Israel. ¿Qué queda si el orden internacional colapsa? ¿Solo la ley del más fuerte? Lo analizamos en este podcast con Juan Tokatlian, profesor plenario de la Univeresidad Torquato Di Tella y José Luis Ramírez exascesor de la OEA. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
Como parte de Entendamos la salud, una serie que busca explicar los desafíos del sistema de salud en el contexto de la reforma propuesta, hoy hablamos con Félix León Martínez, director de la ADRES. Él es médico de la Universidad Nacional, magíster en Salud Pública de la Universidad de Antioquia y cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector. Lo invitamos para conocer la posición de la ADRES, que es hoy el principal organismo rector del sistema, frente al nuevo escenario que plantea la reforma. Esta le asigna funciones clave que hoy cumplen las EPS, como el pago directo a hospitales y el rol de asegurador. En un episodio anterior, Diana Cárdenas —exdirectora de la ADRES— advirtió que la entidad no tendría actualmente la capacidad ni las reservas técnicas para asumir ese papel. Además, en el nuevo modelo, las EPS pasarían a llamarse “gestoras”. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
Uno de los temas o desafíos más grandes que planteó el propio presidente Gustavo Petro desde el inicio de su gobierno es la necesidad de una transición energética para dejar de depender del petróleo y el gas, una realidad y una conversación pendiente que el país debe abordar. Por eso, nos pareció importante que A Fondo estuviera presente en la reunión de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, que se dió en Cali. ¿Cómo se llevará a cabo la transición energética a la colombiana? Invitados: Alejandro Martínez, exdirector de la ACP y Frank Pearl, ex ministro de Medio ambiente y actual director de la ACP. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
-
La Corte Constitucional, atendiendo una demanda de la senadora Paloma Valencia que planteó un vicio en el trámite de la reforma pensional en el Congreso, decidió de manera unánime devolver dicha reforma al Congreso, específicamente a la Cámara de Representantes, para que se subsane lo que, según la Corte, fue un problema de procedimiento. Esto significa que la reforma pensional vuelve al Congreso, lo que abre muchos interrogantes. Algunos consideran que se trata simplemente de corregir rápidamente el trámite irregular, mientras que otros lo ven como una oportunidad para reabrir el debate sobre la reforma. ¿Qué va a pasar ahora con la reforma pensional? ¿Qué se debe corregir exactamente? ¿Cuál fue el error? Para explicar y contextualizar lo que está ocurriendo con esta reforma, que es considerada una de las más necesarias del país en las últimas dos o tres décadas, se ha invitado a Kevin Hartman, investigador especialista en pensiones de la Universidad de Lovaina, quien nos acompaña desde allá en A Fondo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
- Show more