Episodes

  • Los relatos de superación nos gustan. Si tienen un final feliz, mucho más. Y si en esa ecuación metemos a gente capaz de transformar su realidad gracias a su energía,esfuerzo y liderazgo mucho más. Hablamos con Kelly y Sebastián, dos jóvenes que no solo han cambiado su vida sino que están creando oportunidades para otras personas.

    Es el caso de Kelly Zapata y de Sebastián Carreño. En este primer episodio de la cuarta temporada del podcast de BBVA, Deep Talks. Son dos jóvenes estudiantes colombianos que gracias a su esfuerzo pueden cumplir sus sueños. No son los únicos, hay otros ocho compañeros que también han visto cómo se transforma su realidad gracias a esta beca.

  • Qué tienen en común Marc Gasol, Manuela Carmena, Esty Quesada, Juan Carlos Unzué, Manuel Jabois, Carolina Iglesias o Carlos Alsina… al menos, que sepamos, que han sido entrevistados, o mejor dicho, que han tenido una charla honesta, abierta y sin límites con Alex Fildago, uno de los podcaster más destacados en habla hispana que acumula millones de descargas con su programa Lo que tu digas.

    Este mes en Deep Talks, uno de los podcast de BBVA, charlamos con Alex Fidalgo (Corcubión, 1985). Periodista, con amplia experiencia en radio y televisión, desde 2017 presenta y dirige uno de los podcast con más seguidores en español, “Lo que tu digas”. Millones de escuchas avalan un programa donde los invitados “se desnudan” emocionalmente con Fidalgo.

  • Episodes manquant?

    Cliquez ici pour raffraichir la page manuellement.

  • La ELA es una enfermedad huérfana, rara, que afecta a muy poca gente, pero que deja un poso terrible no solo en el enfermo sino también en todo su entorno “no pasa desapercibida para la sociedad”. Y no tiene cura. Por eso cualquier paso para conseguir avanzar la creación de un fármaco para mitigar sus efectos es celebrada por toda la sociedad. Genera un hilo de esperanza.

    Este mes en Deep Talks, uno de los podcast de BBVA, charlamos con Ana Martínez, profesora de investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). La doctora Martínez acaba de recibir el premio a la mejor invención protegida otorgado por la Oficina Española de Patentes y Marcas como líder del grupo de química médica y biológica traslacional por una patente con utilidad en el tratamiento de enfermedades neurológicas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

  • La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) está de cumpleaños. Cumple 15 años desde que BBVA la creara en 2007 como entidad sin ánimo de lucro en el marco de su responsabilidad social corporativa, para apoyar, con una dotación de 200 millones de euros y su experiencia de más de 150 años, a personas en vulnerabilidad que cuentan con actividades productivas. Aprovechamos este hito para hablar con Javier M. Flores, que es el director general de la Fundación desde 2010. Licenciado en Derecho y MBA por la University of Houston (Texas, EEUU) es el responsable de la estrategia y la dirección ejecutiva y de la supervisión de sus entidades de microfinanzas en América Latina.

  • Los liderazgos que transforman organizaciones hoy se construyen apoyándose en la tecnología y la comunicación. Los cambios deben ser claros y compartidos. El aprendizaje continuo es una de las maneras más acertadas para adaptarse a dicha transformación. Y la inteligencia colectiva será una de las claves del éxito.

    En Deep Talks, uno de los podcast de BBVA, charlamos con Ricardo Forcano. Apasionado de la montaña y del Pirineo, este zaragozano ha trabajado durante 10 años en BBVA impulsando el desarrollo y la transformación trabajando en "todas sus dimensiones". Acaba de publicar ‘La red de aprendizaje’, una guía de transformación digital para empresas inspirada en BBVA, en las que plasma las lecciones aprendidas por su autor en su vida profesional.

  • La desinformación erosiona la calidad de nuestra toma de decisiones. Divide y genera conflicto. Retroalimentan las ideas más sesgadas con noticias en sintonía con nuestras ideas. Persigue polarizar la sociedad con muchos y diversos objetivos. Acabar con la desinformación está en manos de todos. Con formación y con herramientas que nos ayuden a mitigar este problema.

    Como dice nuestro invitado para evitar la desinformación la mejor herramienta es la formación humanística y el espíritu crítico. Ser seres escépticos, analizar, dudar, profundizar para acabar construyendo certezas alrededor de la información recibida. Y dinero para investigar y detectar estas malas prácticas que buscan confundirnos. No lo olvidemos.

  • El postureo está intrínsecamente ligado a las redes sociales, aunque su utilidad es mucho más amplia y diversa. Sirven, entre otras muchas cosas, para ayudar a personas que se han visto en la calle por diferentes motivos y que no son capaces de reengancharse a la vida ni laboral ni socialmente. El talento está en muchos sitios, también en la calle como nos cuentan estos “influencers sociales”.

    Este mes en Deep Talks, uno de los podcast de BBVA, charlamos con Gonzalo Perales, fundador y CEO de Un Mismo Equipo, que encabeza un proyecto social con el que buscan “ayudar a personas sin hogar” a encontrar un empleo gracias a las redes sociales.

    “Nos dimos cuenta hace seis meses que las redes sociales además de usarlas para postureo,se pueden utilizar para ayudar a personas que no tienen ni idea de que existen”, cuenta Perales en nuestro podcast. De esta forma “las ponemos en el mapa” digital, la forma en la que, en la actualidad, se ofertan la mayoría de empleos.

  • La alfabetización mediática lleva años dentro del currículo escolar. Muchos niños tienen acceso a la red, cada vez con menor edad. Están expuestos a la información pero les falta la capacidad de cribarla. Saber diferenciar los bulos de las noticias, conocer cuáles son los medios fiables para recibir información es clave para construir una sociedad formada.

    Este mes en Deep Talks, uno de los podcast de BBVA, charlamos con Eva Herrero, profesora en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid y Vicerrectora adjunta de Comunicación y Cultura de la misma universidad.

    Herrero dirige un proyecto, financiado por la beca Leonardo de la Fundación BBVA que estudia cómo trabajan en España los profesores de Educación Secundaria Obligatoria respecto a los medios de comunicación: qué les enseñan, cuál es la metodología utilizada y, también, cuál es la percepción que tienen sobre el uso que los estudiantes hacen de los medios de comunicación y las redes sociales.

    Según estudios internacionales, el 64% de los jóvenes entre 18 y 24 años a escala global consideran los medios digitales, incluyendo las redes sociales, su principal fuente de información, por eso son importantes estos proyectos que ayudan a formar un pensamiento crítico en los jóvenes lo antes posible porque para un joven “lo que ve en su móvil y lo que le cuentan sus amigos es lo más relevante”, remarca Herrero.

    Para los jóvenes, “hay cierto desinterés” por lo que cuentan los medios, prefieren otros referentes como los youtubers e influencers, “no usan los medios de comunicación tradicionales o de referencia como periódicos, radios o la televisión”. Por su edad tienen sus necesidades y están interesados en el ocio, “es una generación muy visual, usan narrativas propias de los adolescentes (vídeos cortos, fotos, narrativas diferentes) pasan tanto tiempo en las plataformas y todo lo que les llega lo hace desde esos canales”.

    “No hay cultura mediática y no les enseñan a consumir los medios” en los institutos, recalca la investigadora. Al ser un conocimiento transversal “se deja mucho a la voluntad y motivación de los profesores”. Y por ahí se pierde esa alfabetización mediática. "Hay alfabetización digital, pero no mediática". Herramientas, aplicaciones, plataformas educativas.... Los profesores están a la altura, pero demandan más formación en el contenido mediático. "Vamos a formarnos en lo que hay detrás y lo que queremos transmitir a los estudiantes, cómo leer, cómo interpretar los medios, la educomunicación: enseñar a consumir medios de comunicación" cuenta Herrero como una de las demandas principales del profesorado en su investigación.

    Para la UNESCO es clave defender ese derecho. Saber distinguir lo que es una noticia de una opinión, detectar la información falsa en las redes sociales y ser capaces de filtrar la información recibida es clave para que la sociedad funcione.

  • Desde la pulsera que mide tus pasos hasta el sistema de calefacción que enciendes desde el móvil pasando por la lavadora que programas o los juguetes que interactúan con tus hijos… todo está conectado. Y con una conexión a internet siempre hay riesgo de vulnerabilidad. Y muy poca concienciación de los riesgos que eso supone.

    El internet de las cosas nos rodea. Recopilan información de nuestro día a día. Tener conciencia de los riesgos que corremos con cada uno de estos aparatos nos ayudará a tomar mejores decisiones de compra. La información siempre otorga capacidad de decisión. No sobra nunca.

  • Se esperaba mucho de la COP26 que acaba de terminar en Glasgow. Comparada con la celebrada en 2015 en París donde se alcanzaron acuerdos históricos de compromiso con el medio ambiente, en esta ocasión la sensación es que se ha avanzado pero no lo suficiente Analizamos esta reunión clave. Este mes en Deep Talks, uno de los podcast de BBVA, charlamos con Antoni Ballabriga, director global de Negocio Responsable de BBVA, y que ha estado presente en Glasgow (Escocia) participando en diversos paneles hablando sobre todo lo que queda por hacer en materia de medición y gestión de impactos de sostenibilidad y sobre las acciones que se deben poner en marcha.

  • Una alimentación saludable es un factor clave para tener una vida mejor. La realidad es que la teoría la sabemos todos, pero ponerla en práctica no siempre es sencillo. Como dice el invitado de este capítulo de Deep Talks, “estamos muy desorientados con la comida”. Vamos a intentar despejar algunas dudas.

    “Todos sabemos cuáles son los alimentos saludables y cuáles no”, comenta Lurueña, “pero tampoco debemos castigarnos cuando comemos o bebemos productos que sabemos que no son los más sanos” aunque avisa que lo mejor es evitar esos alimentos como refrescos, alcoholes o comidas procesadas que las organizaciones alimentarias avisan de que su ingesta es perjudicial para nuestra salud.

    Unos buenos hábitos alimenticios pueden ayudarnos a prevenir numerosas enfermedades. Por eso la información es clave. Para Lurueña, la mejor definición de comer bien es precisamente “no comer mal”. Con ese juego de palabras hace un llamamiento a llenar nuestras despensas de ”alimentos frescos, poco procesados, todos esos alimentos que ya sabemos que son saludables” y evitar caer en la desorientación con la comida.

    Mitos y realidades

    El creador del blog gominolasdepetroleo, donde desde hace una década analiza nuestra relación con la alimentación “a la hora de comer acabamos consumiendo muchos alimentos insanos por muchos factores”, que van desde “la desinformación, falta de conocimiento o algún tipo de publicidad que despista”. Tanto, que al final lo difícil es hacerlo bien.

    Dentro de esos mitos está el de que comer bien es caro. Lurueña niega la mayor. “Comer bien no es caro, no hace falta gastar mucho dinero en comprar alimentos exóticos, caros, ecológicos… Podemos comer bien de forma saludable comprando alimentos relativamente humildes y asequibles”, y pone de ejemplo “los boquerones, las hortalizas y las legumbres”.

    Es un buen momento para revisar lo que tenemos en la cocina y empezar a descartar esos alimentos “insanos” ocupan espacio en nuestras despensas.

  • Las matemáticas sirven, sobre todo, “para resolver problemas sociales”. Así lo cree el invitado de este primer programa de la tercera temporada de 'Deep Talks'. Este investigador experto en Big Data e Inteligencia Artificial utiliza las matemáticas para intentar cortar la reincidencia en la violencia machista. En prevenir posibles delitos. Y no, no es ciencia ficción.

    Este mes, arrancamos 'Deep Talks', uno de los 'podcast' de BBVA, y lo hacemos charlando con Ángel González-Prieto, profesor ayudante doctor de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.

    Este joven investigador ha desarrollado un sistema basado en ‘machine learning’ para intentar mitigar la reincidencia en los casos de violencia de género. “En el caso de la violencia machista nos permite entender el comportamiento del agresor y de la víctima para ser capaces de hacer una predicción futura de lo que puede ocurrir”, y de esa forma las autoridades pueden tomar decisiones con esa información e “intentar cortar la espiral de violencia” en la que muchas mujeres se ven atrapadas.

    Como si de un sistema de recomendación como los que ofrecen a sus clientes Netflix o Spotify, en el caso de esta aplicación a los casos registrados de violencia machista “el sistema intenta extraer esas características ocultas que no se ve simplemente a partir de preguntas” y con esa información latente “predice y se anticipa al segundo delito e intentar predecir si habrá una segunda, una tercera o sucesivas…situaciones de riesgo”.

    González Prieto es uno de los seis jóvenes investigadores matemáticos han sido galardonados con los Premios de Investigación Matemática Vicent Caselles que otorga la Real Sociedad Matemática Española (RSME) y la Fundación BBVA desde el año 2015, cuyo objetivo es apoyar y estimular a los jóvenes profesionales que desarrollan su labor en el campo de la investigación matemática.

  • Este mes, en 'Deep Talks', uno de los 'podcast' de BBVA, hablamos con Llogari Casas, profesor asociado en la Universidad Napier de Edimburgo, Reino Unido, y director ejecutivo de 3FINERY LTD. Ha creado una herramienta capaz de hacer que “cualquier objeto a nuestro alrededor pueda cobrar vida”.

    Gracias a este trabajo, Casas ha obtenido el premio de Investigación en Informática que otorga la Sociedad Científica Informática de España y la Fundación BBVA, como explica la propia web de la Fundación, “por sus aportaciones significativas en el campo de computación gráfica y realidad aumentada, tanto en el ámbito empresarial como académico, y la transferencia de los resultados de su investigación por medio de la creación de una spin-off universitaria”.

    El investigador, que ahora teletrabaja desde Barcelona, está muy contento con este premio “nos ha dado mucha ilusión. Reconoce todo el trabajo hecho durante los últimos años y la calidad de lo que se está haciendo y lo nuevo que es”.

  • Acompañar a una persona mayor y escuchar lo que tienen que contar es una lección de vida constante. En una sociedad que venera todo lo que representa la juventud, la principal herencia de nuestras personas mayores está en su sabiduría, no en lo material.

    Este mes, en Deep Talks, uno de los podcast de BBVA, hablamos con Alberto Cabanes, fundador de ‘Adopta un abuelo’ una start up social que busca alejar de la soledad a nuestros mayores a través de un voluntariado de los más jóvenes que pasan tiempo con ellos, “a través de “un programa intergeneracional que atiende a personas mayores en situación de soledad a través de visitas recurrentes y controladas de voluntarios en residencias”.

    “Los abuelos son geniales”, cuenta Cabanes. conocer a Bernardo un amigo de su abuelo Clemente de la residencia “transformó mi vida, dejé mi trabajo y me dediqué a ser “emprendedor social” mezcla lo mejor de la empresa privada y del sector público”.

    Feminización de la vejez

    El perfil medio de las personas que reciben las visitas de los jóvenes es el de una mujer, octogenaria y viuda. También predominan las mujeres entre las personas voluntarias. “Tienen entre 25 a 35 y el 90% son mujeres. Son más empáticas y tienen mayor sensibilidad hacia causas sociales”, afirma, aunque están intentando que crezca la cuota masculina.

    Iniciativas como ésta, ofrecen una experiencia transformadora para todos los que forman parte de ella. Se trata de rendir un tributo a la persona mayor, realzar la figura de los abuelos y abuelas. De empatizar y de aprender. De escuchar.

  • ¿Está la sociedad preparada para lo diverso? ¿Y el mundo empresarial? La diversidad tiene muchas caras, algunas más conocidas que otras y cada vez juega un papel más protagonista en la cultura corporativa de las empresas. La sociedad te percibe distinto si llevas traje y corbata o llevas tacones. Hay que trabajar con educación, comunicación y formación para eliminarlas.

    Este mes, en Deep Talks, uno de los podcast de BBVA, hablamos con Eva Díaz, directora general de la compañía tecnológica Appogeo Digital del proceso que supuso para ella la transición de género. Un proceso que “es largo y complejo, necesitaba empezar a vivir como mujer y no seguir enclaustrada en mi modo masculino”.

    Evitar la imagen de marginalidad de la mujer trans

    Eva tiene un mensaje claro, es “una mujer afortunada”. “Hay muchos sesgos en la sociedad cuando eres mujer. El trato que Enrique y que Eva recibían eran muy distintos. Nosotras tenemos que afrontar una sociedad que en muchísimos casos como un género diferente al que hay que cuidar y mimar y eso delata una cierta inferioridad”, comenta sin perder la sonrisa.

    Exclusión, marginalidad, sexualización… Estos son algunos de los estereotipos de los que nos habla Eva y que con testimonios como el suyo hay que tratar de superar del imaginario social. La transición en el cambio de género tiene muchas implicaciones, familiares, profesionales, afectivas, pero “sobre todo personales”. La autoestima, esa gran enemiga de uno mismo.

    En esta conversación también se ha hablado de cómo acercar la tecnología a las niñas “con referentes técnicos más allá de youtubers o influencers”, donde el papel de los padres es clave porque “no es una guerra de sexos sino una lucha por la igualdad de las personas”. Donde se deben dar dos mensajes para las niñas, “la tecnología no es una profesión de hombres, y ya no es una carrera de construir cosas sino una herramienta para el bienestar de la gente, para hacer un mundo mejor”.

  • Explorar, no cerrarse puertas, investigar, ser curioso. Qué fácil parece. Pero se necesita constancia y valentía, (además de conocimiento) sobre todo cuando hay un techo de cristal. Invisible pero con un grosor que a veces impide ver el potencial que una persona tiene dentro.

    Este mes, en Deep Talks, uno de los podcast de BBVA, hablamos con Blanca Huergo Muñoz, una joven estudiante de Matemáticas y Computación en la universidad británica de Oxford que ha creado las primeras Olimpiadas Informáticas Femeninas (OIFem) de Europa.

    Pese a su juventud, 18 años, Huergo es una pionera. Desde los 11 años “empezó a tomarse en serio las matemáticas buscando distintas aplicaciones de las matemáticas” en la vida real.

    Se apuntó a su primera Olimpiada Informática en Asturias y la ganó. No había muchas chicas y eso provocó en ella la idea de lanzar una olimpiada femenina. Este año, junto a otro grupo de ex olímpicos matemáticos, se lanzó a crear una comunidad que ayude a las alumnas a programar, que se conozcan entre ellas. Que no se sientan solas “que vean que hay muchas más como ellas”.

    La OIFem cuenta con el apoyo del patrocinio platino de BBVA junto a otras entidades, para hacer posible el sueño de Huergo de crear una generación de mujeres programadoras.

    Estudios en Oxford

    Huerga ha comenzado este año su ciclo universitario en Inglaterra “atraída por la investigación matemática” y su posterior aplicación. Arranca con mucha frescura ante el reto de estar en Oxford con gente igual de brillante que ella, “con un buen ambiente, pese al carácter exigente de la carrera”. Profesores de primer nivel que son o los principales investigadores, o incluso los inventores de muchas de las teorías que estudian. Un lugar perfecto para seguir mejorando e ir pensando a qué se quiere dedicar cuando sea mayor.

  • La inspiración puede venir de cualquier lugar o situación cotidiana. Incluso de tu familia y las ganas de poder hablar con ella cuando estás lejos. De esa distancia, potenciada por la pandemia, y la necesidad de estar cerca de los suyos, ha surgido un invento con nombre de abuela: Maximiliana.

    Este mes, en Deep Talks, uno de los podcast de BBVA, hablamos con Jorge Terreu.Un ingeniero informático de 22 años zaragozano que dirige una empresa llamada Maximiliana. Han creado un teléfono que surge “de la necesidad de estar conectados con las personas mayores”, en este caso de su propia abuela, que da nombre a la empresa creada por su nieto.

    Terreu decidió inventar un teléfono móvil “con más tecnología” no con menos, como es habitual en los teléfonos para personas mayores. “El móvil tiene mucha más tecnología para que no sea necesaria”, afirma cuando habla de su teléfono que tiene una autonomía del 100%, para “que no haga falta tocarlo para que se active”. Las llamadas se activan solas, el teléfono cuelga cuando detecta que la otra persona ya terminó la conversación…

    Maximiliana nace antes de la COVID, “parece inventado para eso, pero no es así”, refuerza Terreu. Justo cuando obtuvieron el producto mínimo viable, es cuando arranca la pandemia. Eso provoca un alejamiento de las personas mayores de su familia y a la vez, que el uso de las videollamadas se desarrollen de manera exponencial. Un movimiento clave para la expansión y desarrollo de Maximiliana. El teléfono móvil que se comercializa desde octubre de 2020 ya está en más de 100 hogares, que era el objetivo para todo 2021, y quieren llegar a los mil antes de final de año.

    Este invento es un ejemplo para que la distancia social con los mayores no crezca por esta barrera, a veces invisible, que es la tecnología. Los avances de la sociedad deben de ser inclusivos. Y Maximiliana está encantada, “porque ahora sale en el Pronto” y comenta el éxito de su nieto con sus amigas.

  • La historia de un perro y la curiosidad científica llevó a una joven investigadora a crear un dispositivo capaz de revolucionar la forma en la que se detecta el cáncer de mama. Aunando medicina e inteligencia artificial, este invento todavía en fase de desarrollo, puede mejorar la vida de miles de mujeres. Más de 30.000 solo en España en el último año.

    En este programa de Deep Talks, uno de los podcast de BBVA, hablamos con Judit Giró, ingeniera biomédica barcelonesa que ha inventado The Blue Box, un dispositivo capaz de ofrecer una nueva esperanza a las pacientes de cáncer de mama. ¿Cómo? Según cuenta la propia Giró “con una muestra de orina en la caja se puede detectar con un sistema de sensores los biomarcadores del cáncer de mama”. De esta forma lanzan una señal, vía bluetooth, a una app que con acceso a la nube y gracias a la inteligencia artificial clasifica la información y avisa “si estamos ante un caso de cáncer”.

    De momento han trabajado con tumores avanzados y diagnostican bien el 95%. Giró trabaja como investigadora junior en la Universidad de California en Irvine, y se le ocurrió este proyecto tras una conferencia y lecturas de varios estudios sobre la reacción de los perros ante diferentes tipos de pecas en el cuerpo humano. Esta “super habilidad de los perros hace que detecten un cambio fisiológico”. Por eso la idea de crear esa ‘nariz electrónica’ capaz de reproducir ese efecto, “reproducimos la nariz de un perro mediante ingeniería, electrónica y nuestra capacidad para replicar la naturaleza”.

    Campaña de crowdfunding

    Están desarrollando el prototipo y esperan que pueda estar en el mercado para finales de 2023. Junto a su compañero Billy Chen ha creado una 'startup' para desarrollar este proyecto, con sede también cerca de la Ciudad Condal. Este invento recibió a finales de 2020 el premio The James Dyson Award. Para continuar con el proyecto necesitan 60.000 euros que están intentando lograr gracias a una campaña de ‘crowdfunding’.

    Como afirma Giró, “la medicina del futuro cada vez está más cerca”, y su relación con nuevas disciplinas como la Inteligencia Artificial augura una revolución con la tecnología como parte integral de los procesos sanitarios.

  • 2020 ha sido un año lleno de catástrofes y turbulencias. 2021 no está arrancando mucho mejor. La pandemia del COVID-19, cómo está afectando a la economía mundial, la inestabilidad política global… ahora más que nunca instituciones de todo tipo deben lidiar con una realidad en la que la epidemia de la desinformación y la desconfianza de la gente puede hacer mella en unos de los valores más importantes para ellas: la reputación.

    En este programa de Deep Talks, uno de los podcast de BBVA, hablamos con Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, y uno de los grandes expertos internacionales en gestión de marca y reputación, para hablar precisamente de los intangibles y el impacto “cada vez más relevante” que tienen en todo tipo de instituciones ya sean gobiernos, corporaciones u organizaciones no gubernamentales.

    El futuro de cualquier organización radica “en ser capaces de saber gestionar bien estos intangibles: confianza, reputación, comunicación, propósito, valores, cultura, innovación capital humano”, razona Alloza, para el que la “confianza es cómo el oxígeno que respiramos”.

    Conquistar el beneplácito de todos los agentes con los que interactuamos es muy difícil de conseguir. La reputación desencadena sentimientos favorables. “La reputación es el intangible más importante porque engloba términos como confianza, admiración y respeto”. Son actitudes positivas, pero al mismo tiempo “el riesgo de perderla es muy fácil” y puede generar que “defraudemos” y llevar a la “desaparición de nuestra organización”.

    La desinformación se convierte en un grave problema

    Acaba de presentarse el Barómetro de la Confianza de Edelman de 2021 que revela una epidemia de desinformación y una desconfianza generalizada en las instituciones sociales y los líderes de todo el mundo. A esto se suma un ecosistema de confianza fallido, incapaz de enfrentarse a la infodemia rampante. En este escenario, las empresas, por primera vez, son las “mayores generadoras de confianza” y lideran el ranking por encima de los gobiernos, las ONG’s y los medios de comunicación.

  • Desde los orígenes, el concepto de felicidad ha preocupado al hombre. En lo público y en lo privado, “la felicidad es un concepto común a la ciudadanía”. Es un término que va asociado a la idea de fecundidad y de generosidad. Y se puede entrenar.

    Este mes, en Deep Talks, uno de los podcast de BBVA, hablamos con Juan Antonio González Iglesias, catedrático de Filología Clásica en la Universidad de Salamanca y, reconocido poeta español, que dirige un proyecto llamado “La felicidad en la Historia: de Roma a nuestros días. Análisis de los discursos (FELHIS)”.

    Conceptualizar el término felicidad es un reto para los grandes filósofos y pensadores de la cultura occidental. Desde Aristóteles y Platón hasta pensadores del siglo XIX como Schopenhauer o Nietzsche; pasando por el ‘romano’ Séneca. “Los filósofos te dan la teoría y a veces la práctica. Sumemos a los poetas que nos dan visiones muy particulares y concretas y a los historiadores que nos hablan de los momentos felices”, apunta González Iglesias.

    El trabajo de investigación cuenta con la financiación de la Fundación BBVA y la Sociedad Española de Estudios Clásicos dentro del Programa Logos de Ayudas a la Investigación en el Área de Estudios Clásicos. Se desarrolla en el Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y de Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca.

    El carpe diem habla de “recoger, de seleccionar de entre lo bueno y lo malo que ocurre cada día”. Esa selección nos debería ayudar a poner foco en lo que queremos. “Elegir los frutos buenos y descartar los malos”, dice el profesor González Iglesias. Hagámosle caso.