Episodes
-
Missing episodes?
-
En el norte de la Península Ibérica, encontramos una región con más de 150 cuevas. Una de ellas es Chufín, la cual alberga numerosas pinturas rupestres que nos hablan de cómo vivían nuestros antepasados en la prehistoria.
-
En el valle del Rift, en Etiopía, se halla el complejo de yacimientos de Melka Kunture, un enclave único que parece albergar los secretos de nuestra especie, el homo erectus.
-
El arqueólogo y etnohistoriador Iván Briz nos desvela los secretos de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron esta región de Argentina.
-
Este proyecto ha sido el ganador del III Premio Nacional de Arqueología entregado por la Fundación Palarq, y hoy te contamos los misterios de esta civilización que vivió durante la Edad de Bronce.
-
Una egiptóloga española descubrió en 2015 unos fragmentos inéditos del papiro 3024 de Berlín, que fueron escritos en el reino Medio; es decir, hace unos 4.000 años.
-
Cerca de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua, en Chile central, descubriremos los maravillosos yacimientos que la desecación forzosa dejó al descubierto.
-
El objetivo de este proyecto es producir y explicar un registro arqueológico de los espacios campesinos indígenas y de las estancias coloniales españolas en el Valle de Catamarca.
-
Junto al Proyecto "Vida en el Oasis - Muerte en las colinas", viajamos a Sharjah, en Emiratos Árabes Unidos, donde descubriremos los restos de una gran necrópolis con estructuras que abarcan 3.000 años de historia.
-
De la mano del Proyecto GEA (“Geo-Etno Arqueología y el uso del espacio”), viajamos a Botsuana, en el corazón de África, donde descubriremos los restos de unas gigantes ciudades que se habitaron entre el año 1000 de nuestra era y finales del 1700, e incluso hasta 1800, en algunos casos.
-
Los secretos desvelados por el equipo de arqueólogos que excava la tumba tebana de un alto cargo egipcio, en Deir el-Bahari, han permitido conocer mucho mejor cómo era la sociedad del antiguo Egipto de la XXV Dinastía, alrededor del siglo VIII a. n. e. Acompañamos a los investigadores hasta el mismo lugar de trabajo.
-
Un equipo de arqueólogos españoles y argentinos trabaja entre los inmensos horizontes del Valle del Tafí para rastrear los vestigios de una cultura de la que se sabe muy poco. Gracias a las excavaciones que llevan a cabo en el marco del proyecto Complex Equals han descubierto lo que llaman 'sociedades igualitarias'.
-
Un equipo de arqueólogos está llevando a cabo un proyecto en las Islas Marianas y Guam que intenta reconectar el pasado colonial español con este archipiélago del océano Pacífico. ¿Cómo eran los indígenas chamoru antes de que llegaran los jesuitas? ¿Cómo fueron colonizados? ¿Qué costumbres cambiaron los españoles?
-
Supieron adaptarse a la perfección al entorno que les rodeaba: un enorme territorio poblado de centenares de islas. Para ello, aprendieron a navegar en canoas y a sacarle el máximo partido posible a los recursos naturales, principalmente marinos, que les ofrecía el lugar. Su embarcaciones, hechas con la corteza de los árboles, tenían unas claras capitanas: las mujeres.
-
El proyecto que lideran estos arqueólogos está ubicado en la Garganta de Olduvai, conocida como la cuna de la humanidad, y trata de estudiar la cultura material que usaban los primeros pobladores del lugar apoyándose en las nuevas tecnologías como la fotogrametría o el escáner. ¿Qué han podido descubrir? ¿Qué retos enfrentan en los próximos proyectos?
-
El río Nilo atraviesa hasta 11 países a lo largo de sus más de 6.800 kilómetros de largo. Durante toda la historia, en sus orillas se han asentado grandes civilizaciones que han basado su subsistencia en la fertilidad que les brindaba el caudaloso río. Pero ¿cómo eran las sociedades antes del surgimiento del antiguos egipcios y nubios? ¿Qué recursos tenían? ¿A qué retos de supervivencia se enfrentaban?
-
Los territorios que actualmente ocupan de Argelia y España han mantenido relaciones desde hace varios siglos. Un equipo de investigadores españoles y argelinos trabaja en un proyecto arqueológico con el objetivo de definir exactamente cómo fueron estos intercambios comerciales y culturales mediante el estudio de los restos púnicos, bizantinos y sobre todo romanos. Descubrimos así un maravilloso paisaje mediterráneo donde predominan las ruinas antiguas.
-
Un equipo de arqueólogos excava en la remota zona del desierto chileno de Atacama para responder a las preguntas sobre cómo vivían las sociedades cazadoras recolectores que poblaron el lugar miles de años atrás. Uno de sus recursos fundamentales pudieron ser las abundantes algas y cactus, que actualmente se estudian mediante los restos arqueobotánicos que encuentran.
-
Eritrea se encuentra en la costa noreste de África, justo en el extremo norte del Gran Valle del Rift. El truculento contexto político y las extremas condiciones climáticas del país convierten las excavaciones arqueológicas en todo un reto para estos dos investigadores españoles que trabajan allí bajo unas durísimas condiciones. Aún así, han sacado a la luz restos de hace más de un millón de años.
- Show more