Episodes

  • En estas épocas de vacaciones, de calor, de verano, solemos pensar en la playa como casi el único plan.

    Pero a veces la arena y el sol cansan, y otras veces, como vimos en este comienzo de temporada, el viento y las nubes se roban horas de sentarse en la silla frente al mar.

    Así que fuimos en busca de otras opciones, que nos permitan conocer otros atractivos del país.

    Les proponemos conectarnos con Castillos, en el departamento de Rocha. Por ahí, rodeando la laguna de Castillos, se encuentra Barra Grande, un complejo turístico familiar de más de 30 años.

    El establecimiento propone conocer distintos espacios de la naturaleza de la zona, desde el Bosque de los Ombúes hasta la propia laguna.

    La visita guiada ofrece avistamiento de aves, un paso por un puente colgante, detenerse en un mirador panorámico, y finaliza el recorrido con una merienda.

    Conocemos más En Perspectiva sobre este emprendimiento con Dolores Ubal, directora de Barra Grande Ecoturismo.

    ***

    Pueden obtener más información sobre Barra Grande Ecoturismo en su página de Instagram: @la_barra_grande

  • En 2022 el artista Pablo Atchugarry abrió las puertas del MACA, el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry en Manantiales, Punta del Este.

    Por ahí pasaron exposiciones de artistas internacionales contemporáneos hasta colecciones de artistas uruguayos como Joaquín Torres García y María Freire. Con los años, el museo expandió sus horizontes. Por ejemplo, inició talleres de cine y teatro, con sus propias salas para ver películas u obras dramáticas.

    Y desde el año pasado, esa expansión incluye un programa de radio.

    Radiomundo forma parte de la creación que sucede en este lugar con MACA Al Aire, un programa emitido desde el museo que busca capturar la esencia artística y cultural de sus alrededores.

    Además de contar con la participación del propio Atchugarry, el programa recibe a diferentes artistas que dejan huella con su obra en la ruta 104 de Manantiales.

    Para adelantar con qué vienen este año, conversamos En Perspectiva con Eliana Recchia, actriz, directora de Teatro MACA y conductora de MACA Al Aire.

    ***

    Para acceder a más contenidos de MACA Al Aire en Radiomundo 1170AM haz click aquí

    Toda la información y actualización de las últimas notas la puede hallar en el perfil de MACA Al Aire en Instagram: @macaalaire

  • Missing episodes?

    Click here to refresh the feed.

  • El Gobierno de Israel aseguró hoy que el canje de rehenes israelíes en Gaza por presos palestinos comenzará el domingo, como estaba previsto, pese al retraso que se ha producido en la firma del acuerdo de alto el fuego anunciado el miércoles.

    La oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu, anunció que el Consejo de Ministros votará el acuerdo con Hamás de alto el fuego en Gaza esta misma tarde, justo antes de que comience la jornada sabática.

    Se preveía que la reunión del Gobierno en su conjunto (cuyo previsible voto afirmativo es necesario para la entrada en vigor) solo tuviera lugar luego del Sabbat, en la tarde del sábado.

    La votación esta misma tarde adelanta el inicio del plazo obligatorio de presentación de peticiones al Tribunal Supremo, de forma que el domingo pueda comenzar el intercambio.

    El más reducido gabinete de seguridad se ha reunido esta mañana.

    Según una encuesta publicada hoy, 73% de los israelíes apoyan el pacto para traer de regreso a los rehenes tomados por Hamás en su ataque del 7 de octubre de 2023.

    Hoy se publicó la lista de los 33 secuestrados que serían liberados en la primera etapa del acuerdo. De acuerdo con el diario israelí Jerusalem Post, se están haciendo esfuerzos para comenzar el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos ya el próximo domingo.

    La Mesa de Análisis Internacional con Gustavo Calvo, Susana Mangana y Ricardo Barboza.

  • ¿Cuál es el rumbo de la Unión Europea? ¿Hay una sensación de crisis en el bloque?

    Varios analistas coinciden que la Unión Europea está quedando rezagada en competitividad frente a Estados Unidos, sobre todo en términos de innovación tecnológica y productividad.

    China también está amenazando el desempeño económico europeo. Esto se está haciendo sentir especialmente en Alemania, la principal economía del bloque que cerró el 2024 en recesión. El principal foco de preocupación es la poderosa industria automovilística alemana, que está perdiendo lugar frente a los autos eléctricos chinos.

    En paralelo, a estos problemas económicos, en Europa se sigue debatiendo la cuestión de la migración. Hasta el día de hoy siguen enfrentadas, dos posturas: una que aboga por acuerdos de control fronterizo y deportaciones y otra a favor de atraer mano de obra que ayude a paliar las consecuencias de una sociedad envejecida.

    ¿Cómo ven los analistas este momento de Europa?

    La Mesa de Análisis Internacional con Gustavo Calvo, Susana Mangana y Joaquín Thul.

  • El fútbol se está transformando en un polo de atracción de inversión extranjera en Uruguay a través de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD).

    Más del 50% de los clubes afiliados a la AUF ya dejaron de ser asociaciones sin fines de lucro para adoptar esta forma de administración, que tiene varias ventajas económicas y puede transformarse en un incentivo para los inversores extranjeros.

    El último club en dar este paso fue Rampla Juniors, una institución histórica que descendió a Segunda División el año pasado. En diciembre de 2024, el club con sede en el Cerro votó en Asamblea transformarse en sociedad anónima deportiva y ceder la gestión del fútbol a la multinacional estadounidense Foster Gillet.

    Este grupo está ligado hace décadas a la industria del deporte. Entre otras inversiones fue propietario del Liverpool Inglés entre 2007 y 2010. Recientemente desembarcó en Argentina, donde hizo un acuerdo millonario con Estudiantes de la Plata, que genera mucha polémica.

    Quienes apoyan el modelo de las SAD entienden que es la forma de profesionalizar el fútbol y de que los equipos uruguayos continúen sobreviviendo. Los detractores de estos inversionistas entienden que desvirtúan la cultura basada en los clubes y la pasión de sus socios, y pueden dejar a las instituciones en graves problemas económicos si cortan el vínculo.

    Profundizamos En Perspectiva sobre este modelo de las SAD, y conocemos más sobre el caso de Rampla, con el presidente de la Sociedad Anónima Deportiva Rampla Juniors, el abogado Gastón Tealdi. Además, nos acompaña Facundo Castro, del equipo de Por Decir Algo.

  • La Corte Electoral confirmó ayer haber recibido una comunicación del Partido Nacional, en cuanto a que el ex intendente de Artigas, Pablo Caram, y la ex diputada Valentina Dos Santos “no están autorizados a utilizar” ese lema para ser candidatos en las próximas elecciones departamentales. 

    La comunicación en realidad fue enviada en julio del año pasado, pero por un  “problema técnico” la Corte la recibió recién el pasado 10 de enero, y se la transmitió a todas las juntas electorales. 

    Caram y Dos Santos no podrán ser candidatos a ningún cargo electivo por el Partido Nacional. Dado que la ex diputada participó en las internas nacionalistas de junio del año pasado, tampoco podría serlo por otro partido. Sí podrían, eventualmente, ocupar cargos de confianza. 

    Ambos fueron procesados por delitos vinculados al reciente caso del pago irregular de horas extras en la Intendencia de Artigas. 

    Artigas Adelante, el sector de Caram y Dos Santos, afirmó en tanto que “seguirá batallando” para que la ex diputada sea candidata en el Partido Nacional. 

    El dirigente y edil departamental  Miguel Giménez le dijo a La Diaria que se analiza pedir una reunión al Directorio y, si es necesario, salir a juntar firmas para lograrlo. 

    Según Giménez, en Artigas “el pueblo pide” que Dos Santos sea candidata. Dijo que la exdiputada nacionalista “es una trabajadora incansable” y afirmó que “no robó a nadie”. 

    Conversamos En Perspectiva con Carlos Camy, senador nacionalista.

  • ¿Es necesario esperar hasta segundo o tercero de escuela para diagnosticar una dificultad de lectura en niños? ¿Es posible anticiparse e intentar compensar esta falta con modificaciones en la enseñanza en una edad temprana?

    Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República y del Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza, también de la Udelar, desarrollaron una aplicación llamada Lexiland en colaboración con el Basque Center on Cognition Brain and Language.

    ¿De qué se trata?

    Lexiland propone videojuegos para niños de entre cuatro y cinco años. Pero no son videojuegos como el Fortnite, el FIFA o Minecraft, en los que los usuarios se instalan durante horas frente a la televisión o la computadora, sino que son juegos que pueden completarse en un lapso de entre 15 y 20 minutos. Al terminar, permiten elaborar un informe predictivo sobre la capacidad de lectura del niño, con base en sus resultados.

    Muestran, por ejemplo, la evaluación de la conciencia fonológica, el conocimiento de letras y la memoria.

    ¿Cómo funciona Lexiland? ¿Cuánta ayuda supone esto para atajar a tiempo problemas en el desarrollo de un niño?

    En nuestro espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación conversamos En Perspectiva con uno de los responsables de este juego: Juan Carlos Valle Lisboa, neurocientífico, profesor de la Facultad de Ciencias de la Udelar, director del Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje del la Udelar.

  • El Ministerio del Interior presentó ayer las cifras de denuncia de delitos en 2024, el último año completo de gestión de esta administración.

    De acuerdo a los datos del Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad, las denuncias de rapiñas cayeron 22%, con respecto a 2023 y 43% en comparación con 2019.

    Los hurtos -medidos por denuncias- disminuyeron 5,7% sobre 2023, y 23% respecto a 2019.

    El abigeato se redujo 19,5% con respecto al año pasado y los casos fueron casi 60% menos que en 2019.

    Los homicidios, que son el principal foco de preocupación a nivel político, disminuyeron 1% con respecto a 2023 y 4,3% en comparación con 2019.

    Las cifras de violencia doméstica y de género se brindarán en otra conferencia, por definición del Ministerio del Interior actual.

    En conferencia de prensa, Nicolás Martinelli valoró la gestión del gobierno en el Ministerio del Interior.

    "Es el primer gobierno desde la salida de la democracia que le entrega al siguiente gobierno menos delitos de los que encontró".

    Martinelli agregó que la tasa de homicidios sigue siendo alta para el promedio histórico de Uruguay, que es entre 7 y 8 homicidios cada 100.000 habitantes.

    El ministro sostuvo que la tasa tuvo un pico de 12 asesinatos cada 100.000 habitantes en 2018 y destacó que, desde ahí hasta la fecha -salvo los años de pandemia-, se logró “mesetear” los homicidios, sobre todo en 2022, 2023 y 2024.

    Este año la tasa fue de 10,5 cada 100 mil habitantes. “Se detiene el crecimiento que se venía dando desde hace muchísimos años", afirmó.

    La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez, Daniel Supervielle y Daoiz Uriarte.

  • El senador de Convocatoria Seregnista-Progresistas, Mario Bergara discrepó con las declaraciones del ministro de Trabajo entrante, Juan Castillo, que aseguró que “fueron los venezolanos los que eligieron a Nicolás Maduro” para un tercer mandato en Venezuela.

    Consultado por Telemundo, Bergara dijo que “no coincide con la visión” de Castillo. Afirmó que “el Frente tiene una postura de no avalar lo que ocurrió en las elecciones en Venezuela” el pasado 28 de julio.

    “Los resultados no se conocen y no hay resultados legítimos. En lo personal estoy convencido de que hubo una situación de fraude en el conteo. Mi visión es muy negativa de todo el proceso venezolano.”

    El martes, consultado por la prensa, Castillo discrepo con que Venezuela esté acaparando hoy la agenda política local. Cuestionó que González Urrutia se “autoproclamó presidente” y afirmó que Maduro “también dice que presentó las actas” que certificaron su triunfo ante el tribunal electoral venezolano.

    “Los venezolanos han elegido a este gobierno, y este gobierno se está integrando. Hay debates y miradas distintas, pero nosotros hoy la preocupación central la tenemos en los uruguayos”.

    La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez, Daniel Supervielle y Daoiz Uriarte.

  • El maestro Pablo Caggiani estará al frente del Consejo Directivo Central de la Anep, el ente autónomo más grande del país.

    Caggiani estará acompañado por la maestra Elbia Pereira y la profesora Carolina Pallas que fueron anunciadas esta semana como las otras dos directoras del Codicen designadas por el gobierno.

    Los tres estarán a cargo de la gestión de la educación primaria, secundaria, técnico profesional y la formación en educación, un conjunto de políticas muy sensibles que suelen generar debate en Uruguay.

    Para empezar, deberán resolver de qué manera continua la Transformación Educativa implementada por esta administración, un asunto que acaparó la agenda educativa en los último dos años y que genera resistencias en docentes y sindicatos. Pero también deberá lidiar con cifras altas de ausentismo escolar y expectativas sobre la posibilidad de aumentar los tiempos pedagógicos.

    Conversamos En Perspectiva  a propósito de este y otros asuntos con Pablo Caggiani, futuro titular de Codicen de la Anep y quien se desempeño en este período de gobierno como director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

  • La carrera de San Fernando, en Punta del Este, tuvo una particularidad este año: corredores acompañaron a personas con discapacidad.

    Es uno de los ejemplos de cómo está trabajando la Fundación Futuro del Este, que busca conjugar la accesibilidad y la sustentabilidad.

    Antes, en diciembre, también realizaron un evento inclusivo y con acciones sustentables junto con el Sodre: presentaron el espectáculo Abrazando encuentros, que contó con rampas de acceso, intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya, un chaleco que transforma el sonido en vibraciones sobre el cuerpo, y más.

    Fundada en octubre por la familia Engles Born, de origen argentino pero que reside en Punta del Este desde hace varios años, la fundación apunta a generar alianzas con empresas, organizaciones y estudiantes del ámbito terciario para promover la accesibilidad y la sustentabilidad en diversos ámbitos.

    ¿Qué herramientas promueven? ¿En qué programas están trabajando?

    Profundizamos En Perspectiva sobre esta propuesta con Nadia Carreras, directora ejecutiva de la fundación, y Marina Born, presidenta de Futuro del Este.

    ***

    Para obtener más información sobre la Fundación Futuro del Este pueden acceder a su sitio web: www.futurodeleste.org

  • Estamos en plena temporada estival, el momento del año con mayor movimiento de turistas.

    El turismo genera varios puntos del PIB y, a menudo, celebramos esos números como un éxito económico del país.

    Pero ¿Uruguay vende bien sus destinos turísticos? ¿Estamos aprovechando todo el potencial turístico del país?

    La Tertulia de los Miércoles con Mariana Blengio, Leonardo Costa y Eleonora Navatta.

  • En Brasil, el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, sancionó ayer una ley que prohíbe el uso de teléfonos celulares en las escuelas públicas y privadas, tanto durante las clases como en los recreos.

    Lula celebró que Brasil se une a otros países que “han hecho lo mismo”, entre los que citó a España y Francia. Además, consideró que la medida es "absolutamente necesaria", porque "el ser humano nació para vivir en comunidad" y precisa "abrazos, miradas y atención".

    La prohibición será aplicada en toda la educación básica, lo cual incluye los niveles preescolar, primario y secundario.

    Lula subrayó que, desde que asumió el Gobierno, impide que sus ministros y otros funcionarios participen en reuniones oficiales con sus teléfonos, porque al igual que sucede en las escuelas, "distraen" a quienes los utilizan.

    La nueva ley, aprobada por el Parlamento a finales del año pasado, contempla algunas excepciones y establece que los teléfonos móviles podrán ser utilizados por los alumnos en las escuelas, entre otros casos, cuando sea con "fines pedagógicos" y bajo la supervisión de los profesores.

    La normativa entrará en vigor en el actual año lectivo y, en los debates realizados en las cámaras legislativas, fue justificada por estudios que han detectado problemas de rendimiento académico atribuidos al uso de los teléfonos, sobre todo en las clases.

    La Tertulia de los Miércoles con Mariana Blengio, Leonardo Costa y Eleonora Navatta.

  • Ustedes escuchan a diario en nuestro panorama informativo noticias vinculadas a homicidios por ajustes de cuenta, por represalias, por conflictos entre vecinos que terminan de la peor manera.

    Ahora, ¿se puede mediar en situaciones conflictivas en los barrios, de forma de reducir la violencia, y evitar que los involucrados terminan muertos?

    Este es el objetivo del programa Barrios Sin Violencia, una iniciativa del Ministerio del Interior, con financiamiento del BID con la que se busca bajar la cantidad de homicidios.

    Desde marzo del año pasado, el programa está trabajando junto con oenegés, en el Cerro y Casavalle, dos zonas de la capital donde se registran la mayor cantidad de homicidios. Allí actúan equipos integrados por psicólogos, trabajadores sociales, e “interruptores” de violencia, quienes intervienen directamente ent el barrio ante potenciales situaciones de violencia.

    La iniciativa está inspirada en Cure Violence, un programa que se viene implementando en varias ciudades de Estados Unidos y América Central afectadas por la violencia entre pandillas y que procura resolver los conflictos mediante el diálogo con los involucrados.

    ¿Pero cómo es el trabajo en los barrios? ¿Cómo se interrumpen conflictos en los que muchísimas veces hay bandas armadas detrás?

    Conversamos En Perspectiva con tres integrantes de este programa, los psicólogos Federico Ugarte y Rosina Artía, y Magdalena Seona, que trabaja como “interruptora” de violencia.

  • La Corte Electoral validó ayer las firmas necesarias para que se discuta la declaración de Punta Ballena como área protegida.

    Si bien el proceso no está terminado, porque el tema pasa ahora a manos de la Junta Departamental, es un paso importante para el colectivo de vecinos y asociaciones civiles que se movilizó para frenar un proyecto inmobiliario en la zona.

    La propuesta privada se presentó en 2023 y supone una inversión de US$ 100 millones para construir 29 edificios en esta icónica zona de los accesos a Punta del Este, específicamente en el área que hoy tiene solo una ruta panorámica.

    En setiembre del año pasado, el Ministerio de Ambiente elevó ya un informe técnico en el que se rechaza la autorización ambiental por considerar que el proyecto tendría “impactos ambientales negativos inadmisibles” en la diversidad biológica y el ecosistema terrestre, además de una “modificación irreversible sobre el paisaje”.

    Mientras corría ese proceso, el colectivo de vecinos y asociaciones fue juntando firmas para alcanzar el 15% de los habilitados para votar en Maldonado. Ahora la Junta Departamental tiene 60 días para pronunciarse al respecto; si lo aprueba por mayoría simple, Punta Ballena será declarada área protegida departamental. Si la Junta lo rechaza, el intendente Enrique Antía deberá decidir si llama a un plebiscito, que se votaría junto con las elecciones departamentales de mayo.

    Profundizamos En Perspectiva sobre este tema con Cecilia Alamón, vocera y referente del grupo No al Proyecto Punta Ballena.