Episodes

  • El futuro de TikTok está en el aire. Y es más importante que solo qué pasará con una red social.

    Esta aplicación de videos china, tremendamente popular en todo el mundo, debería haber dejado de funcionar en EEUU a mediados de enero.

    En abril del año pasado, el Congreso aprobó con apoyo bipartidista una ley para forzar a Bytedance, la empresa china propietaria de TikTok, a venderla o que de lo contrario quedara bloqueada. El argumento era que el gobierno chino podía manipular el contenido o acceder a datos sensibles de los 170 millones de usuarios estadounidenses.

    El límite fijado en la ley para la venta era el 19 de enero. Bytedance perdió batallas legales en los meses siguientes, y cuando la fecha llegó, la app dejó de funcionar para los usuarios de ese país.

    Sin embargo, ese mismo día Donald Trump publicó en su red social que, apenas asumiera como presidente, firmaría un decreto para aplazar la prohibición durante 75 días, y al rato TikTok estaba otra vez funcionando.

    Llamativamente, cuando volvió a funcionar, a los usuarios que entraban les aparecía un anuncio: “Gracias por su paciencia y apoyo. Como resultado de los esfuerzos del Presidente Trump, ¡TikTok está de regreso en EEUU!”.

    Ahora hay una danza de nombres de posibles compradores, con la posibilidad abierta por Trump de que Bytedance no tenga que desprenderse por completo DE CHINA? , sino que pueda haber una propiedad conjunta. Entre los interesados, se ha mencionado a Elon Musk, al youtuber MrBeast, Microsoft y el multimillonario Larry Ellison, dueño de Oracle.

    Este entrevero va más allá de disputas corporativas y geopolíticas que, a priori, nos quedan lejos. Porque TikTok hoy es una fuente de noticias clave para los jóvenes, si no es la principal o incluso la única.

    Por lo tanto, no es para nada menor conocer al actor que controla ese algoritmo.

    Conversamos En Perspectiva al respecto con Fernanda Kosak, una periodista que en los últimos años ha desarrollado una veta tiktokera llevando información a esos canales donde los medios tradicionales no llegan tanto, y quien viene advirtiendo del impacto que pueden tener estos cambios en TikTok.

  • El presidente Luis Lacalle Pou organizó ayer una sesión del Consejo de Ministros para que los jerarcas informaran sobre los principales resultados de sus carteras y sus planes para los últimos 26 días de gobierno. 

    Al final del encuentro, hablando en conferencia de prensa, la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, dijo que Lacalle Pou pidió a los ministros que trabajen este mes con la “misma energía, ímpetu y vocación de servicio” que durante estos cinco años.

    La jerarca agregó que así lo harán y, por otra parte, destacó que se está llevando adelante una “transición ordenada”.

    Arbeleche hizo una defensa de la gestión, en el plano económico.

    "Se está finalizando el quinquenio con un mejor país en materia económica, fiscal, de empleo y salario real".

    Arbeleche además cuestionó al senador frenteamplista Mario Bergara, que sostuvo que esta administración solicitó a entes autónomos que adelantaran 1.400 millones de dólares en impuestos para mejorar el resultado fiscal. La ministra dijo que la cifra es un “disparate” y relató que Lacalle Pou se comunicó con el presidente electo Yamandú Orsi para manifestarle su disgusto "porque no es aceptable que se digan estas mentiras". Según Arbeleche, “el adelanto de impuestos, que es algo usual en la gestión fiscal, fue de unos US$ 60 millones”.

    Horas después Bergara, reconoció que se equivocó con la cifra. Sin embargo, aseguró “que eso no cambia que el gobierno quiere mostrar cifras del déficit fiscal menores a la realidad”.

    ¿Cómo ven nuestros analistas el final de la administración de Lacalle Pou?

    La Mesa de Análisis Político con Daniel Buquet, Gonzalo Puig, Adriana Raga y Camila Zeballos.

  • Missing episodes?

    Click here to refresh the feed.

  • Cuando falta menos de un mes para que tome posesión del cargo el presidente electo Yamandú Orsi, la mayoría de los ministros designados ya presentó al equipo de jerarcas que estarán al frente de las direcciones de cada cartera.

    Al día de hoy, sólo resta conocer a quienes acompañarán en su gestión a la futura ministra de Defensa, Sandra Lazo.

    Ahora, en las próximas semanas, el gobierno electo avanzará en las designaciones de directores de las empresas públicas y además iniciará la negociación con la futura oposición por los cargos de que le corresponderán en esos organismos.

    Por otra parte, Orsi adelantó que una de sus primeras decisiones después de asumir será la convocatoria a un diálogo para preparar una “reforma de la protección social”. El encargado de presidir ese diálogo será el próximo director de la Oficina de Planeamiento y Prespuesto (OPP), Rodrigo Arim.

    "Se empieza ahora con Rodrigo Arim. La idea es, con tranquilidad, ir modificando lo que se pueda e ir dejando lo que está bien", afirmó.

    La transición ha tenido algunos puntos de fricción. El principal ha sido la firma del contrato para comenzar la construcción de una planta potabilizadora en la zona de Arazatí, en San José, un proyecto al que el Frente Amplio se opone.

    En las últimas horas se ha sumado otra polémica en torno al déficit fiscal con el que va a terminar esta administración.

    ¿Cómo han visto en general nuestros analistas el armado del gobierno de Yamandú Orsi?

    La Mesa de Análisis Político con Daniel Buquet, Gonzalo Puig, Adriana Raga y Camila Zeballos.

  • La violencia armada en la República Democrática del Congo tiene en vilo a los familiares de los militares uruguayos desplegados en la misión de paz de la ONU.

    La milicia M23 viene enfrentándose hace semanas con el ejército congoleño. Hace diez días esa guerrilla atacó un vehículo blindado de las Naciones Unidas en el que viajaban soldados uruguayos. En el incidente murió un efectivo de nuestro país y otros tres resultaron heridos.

    Según informó el ministro de Defensa, Armando Castaingdebat, la situación se ha calmado y en las últimas 72 horas no hubo episodios de violencia.

    De todas maneras, los familiares de los cascos azules compatriotas permanecen intranquilos. El pasado viernes, varios de ellos se manifestaron frente a la Torre Ejecutiva exigiendo que el gobierno saque de la zona de conflicto al contingente uruguayo. Ayer le trasladaron el planteo al ministro Castaingdebat, quien aseguró que las autoridades están haciendo todo lo posible por repatriar al contingente.

    ¿Quedaron conformes con esa respuesta? Y, más allá de este episodio puntual, ¿cómo viven las familias de los soldados el tiempo en el que su seres queridos están en funciones en misión de paz?

    Conversamos En Perspectiva con Félix Palavecino, padre de un soldado uruguayo en el Congo.

  • Una nueva denuncia se sumó ayer al caso Conexión Ganadera.

    Juan Pablo Decia, abogado de un grupo de ahorristas perjudicados por la situación de la empresa, afirmó que existen contratos que llevan la firma de uno de sus fundadores, Gustavo Basso, fechados después de su muerte.

    En declaraciones a El Observador el abogado cita el caso de uno de los contratos, que tiene fecha 17 de diciembre de 2024, días después de la muerte de Basso en un accidente de tránsito, el 28 de noviembre.

    Se trata de un contrato por el que un particular invirtió más de US$ 100 mil en la empresa. Decia dijo a El Observador que ese contrato es prueba de que se cometió falsificación de documento privado además de la estafa y apropiación indebida, que son los delitos por los que ya denunció a Carrasco y a otros representantes de la empresa.

    El abogado presentará con esta prueba una ampliación de las denuncias que ya había presentado días atrás. Decia aseguró que "no es un caso aislado. Hay más de uno".

    Conversamos En Perspectiva al respecto con el Dr. Decia, con quien estamos en comunicación.

  • Presenta: Surco Seguros y Scotiabank

    La agricultura extensiva tiene múltiples desafíos, como la adecuada nutrición y fertilización de acuerdo a las variaciones espaciales de la chacra y a las demandas del cultivo en sus diferentes etapas.

    Buscando solucionarlo, uruguayos desarrollaron la aplicación AgriM, que facilita el manejo racional de la nutrición de cultivos.

    Conversamos En Perspectiva con Esteban Hoffman, ingeniero agrónomo, profesor de Cereales y Cultivos en la Facultad de Agronomía de la Udelar, productor agropecuario y co-creador de AgriM.

    ***

    Para obtener más información sobre la aplicación AgriM pueden acceder a su página web agrim.unicampo.com.uy

  • El Juez Leonardo Méndez definirá en los próximos días si hace lugar a la solicitud de concurso de la empresa Conexión Ganadera, presentada la semana pasada por varios grupos de inversores damnificados.

    La medida, que queda a estudio del Juzgado de Concurso de 1º Turno, traería consigo un desplazamiento de autoridades y la designación de un síndico para que hiciera un inventario de activos y pasivos de la empresa.

    En paralelo, el contador Ricardo Giovio, que fue contratado a comienzos de enero por Conexión Ganadera para analizar la situación actual de la firma, y que expuso un diagnóstico lapidario el martes pasado en la reunión virtual con los inversores perjudicados, les envió a estos una carta este sábado donde les advierte que no todos van a poder demostrar que tienen créditos, ya que, debido al texto de los contratos, no hay información precisa sobre transferencias de dinero dentro de la empresa. Por eso, Giovio pidió a los clientes que se esfuercen por juntar toda la información posible a efectos de demostrar su posición cuando el concurso se ponga en marcha.

    Al mismo tiempo varios abogados están en búsqueda de bienes de Conexión Ganadera o de los directores (Pablo Carrasco, el fallecido Gustavo Basso y sus esposas), en Uruguay y en el exterior para volcarlas al concurso de modo que los acreedores puedan recuperar una porción mayor de sus ahorros.

    Conexión Ganadera que fue la empresa líder del sector de los fondos y tiene 25 años de trayectoria, captaba dinero de inversores para destinarlo al engorde y recría de ganado bovino, entre otros negocios. A cambio les ofrecía una rentabilidad anual en el entorno del 7%, según las opciones.

    En el segundo semestre del año pasado, luego de la quiebra de otras empresas más chicas del rubro, Grupo Larrarte y República Ganadera, Conexión Ganadera empezó a incurrir en retrasos en el pago a sus clientes. Según cifras preliminares, tiene un pasivo de entre U$S 230 millones y US$ 250 millones. La insolvencia afecta a unos cuatro mil inversores.

    El miércoles de la semana pasada, en la presentación ante los clientes damnificados, Giovio dijo que Conexión Ganadera empezó como un negocio viable, pero que derivó en un “esquema Ponzi”. “O sea: tapo lo que me falta con lo que me entra” de nuevos inversores, dijo.

    “La gente decidió en base al prestigio y antecedentes. ¿Cómo fue el proceso? Igual que siempre. Seguramente inició como un proyecto viable, en un momento se empezó a perder plata, la liquidez pasó a ser el problema principal, ahí ya el negocio no lo miraban tanto y sin haber empezado como un esquema Ponzi terminó en un esquema Ponzi”.

    La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Teresa Herrera y Martín Moraes.

  • Ejecutivos de la empresa de autopartes japonesa, Yazaki, confirmaron el viernes al Poder Ejecutivo que el cierre de las actividades en nuestro país es una resolución “irreversible”.

    La firma había comunicado el jueves que bajaba la cortina de sus dos plantas, ubicadas en Las Piedras y Colonia, una medida que deja sin empleo a entre mil y dos mil trabajadores

    Los representantes de la compañía se reunieron el jueves con la ministra de Industria, Elisa Fasio y el viernes con el ministro de Trabajo Mario Arizti.

    Hablando en rueda de prensa, Arizti explicó que, según se le había informado, la decisión de Yazaki se tomó en la casa y no tiene marcha atrás.

    "Ellos alegan costco de producción altos. Y una empresa que es un multinacional con plantas en diferentes países de la región hace sus cuentas y le resulta más atractivo otro país".

    Arizti dijo que el ministerio buscará instalar una “mesa de negociación” para que se “mejoren las liquidaciones” por despido de los trabajadores y buscar “soluciones” que les permitan a los cesantes “reubicarse” en el mercado laboral. Para eso Arizti, pidió a los sindicatos que no ocupen las plantas.

    Yazaki estaba en el país desde 2007. En un comunicado, la firma anunció que el cierre “se debe a los altos costos de producción de la operación en Uruguay, que afectan significativamente las posibilidades de la empresa de competir en los mercados globales, y las constantes paradas de producción dispuestas por el sindicato, que ponen en riesgo el cumplimiento de la entrega de productos a los clientes”.

    La producción que Yazaki venía realizando en Uruguay será derivada a plantas que la multinacional tiene en Argentina y Paraguay.

    La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Teresa Herrera y Martín Moraes.

  • Sinceramente, a mediados del año pasado, ¿cuántos de ustedes sabían de la existencia de la “Mosca Soldado Negro”? Y los que la conocían, ¿estaban enterados de su gan potencial para el tratamiento de residuos orgánicos y su valorización, algo que en el mundo ya ha avanzado bastante?

    En julio de 2024 presentamos aquí, En Perspectiva, el caso de Lombriplus, una micro empresa uruguaya que se ocupaba inicialmente de la cría de lombrices para la fabricación de humus, un fertilizante natural muy eficaz, y luego, casi de casualidad, pasó a experimentar con la cría de larvas de la Mosca Soldado Negro en granjas donde se alimentan de basura orgánica.

    Así, su director, Fernando Muñoz, comprobó que una vez que las larvas de Mosca Soldado Negro aumentan su tamaño, pueden ser secadas, trituradas y utilizadas para fabricar alimentos para animales, o fertilizantes, un insumo muy necesario para la industria agropecuaria.

    Si bien ese potencial ya se aprovecha en varios países, por ejemplo de Europa, acá en Uruguay este proyecto tenía muchas dificultades para despegar y en algunos casos se lo miraba con escepticismo.

    ¿Qué pasó desde, aquella entrevista, con la Mosca Soldado Negro en Uruguay?

    Hubo varias novedades.

    Por ejemplo, la empresa desarrolló un nuevo fertilizante muy potente que combina la acción de las lombrices con las larvas de la Mosca Soldado Negro. Con el apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo, Lombriplus proyecta patentar y comercializar este fertilizante.

    Además, su actividad está llamando la atención en el exterior. Concretamente, una empresa de economía circular de Perú se ha contactado con Lombriplus para conocer y aplicar su tecnología de tratamiento de residuos con larvas de moscas y lombrices.

    Ponemos al día esta tecnología y sus posibilidades, a partir de lo lo que ha ocurrido con Lombriplus en estos meses. Para eso conversamos En Perspectiva con su director Fernando Muñóz.

    ***

    Para obtener más información sobre Lombri Plus pueden acceder a su página web: lombriplus.uy

    También se pueden contactar con Fernando Muñoz a través del 093 755 969

  • El Centro de Fotografía no solo es pasado y archivo.

    También se mueve hoy.

    En este segundo capítulo conocemos las actividades que se están haciendo.

    Qué se puede visitar y conocer aquí, y las novedades que tienen.

    Conversamos En Perspectiva con su co-creador y director, Daniel Sosa; y los coordinadores Lucia Nigro, en actividades culturales, y Mauricio Bruno, en investigación.

  • Esta es la continuación de la edición especial de La Tertulia de los Viernes, desde la azotea del Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo (18 de Julio entre Andes y Convención).

    Y, aprovechando el lugar, seguimos discutiendo sobre fotografía. Pero esta vez con un enfoque histórico.

    La fotografía nace en el siglo XIX, cuando los primeros experimentos con sustancias fotosensibles permitieron capturar imágenes.

    Con el tiempo, las cámaras se fueron desarrollando y haciendo más baratas, lo que facilitó la reproducción y difusión de imágenes.

    Hoy, cualquier persona lleva una cámara en su teléfono celular.

    Tomar fotos y compartirlas es algo casi inmediato, haciendo de la imagen un lenguaje universal en la era digital.

    Hacemos un recorrido por la historia de la fotografía y discutimos sobre cómo han cambiado los usos de la fotografía.

    La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Carolina Porley y Armando Sartorotti.

  • Una edición especial de La Tertulia de los Viernes desde la azotea del Centro de Fotografía, de la Intendencia de Montevideo.

    Nos acompañaron tres de los tertulianos habituales de En Perspectiva que además son aficionados a la fotografía y han colaborado con el centro: Juan Grompone, Alejandro Abal y Carolina Porley.

    Además sumamos a un fotógrafo, conocido por todos ustedes, Armando Sartorotti.

    El Centro de Fotografía, gestiona una acervo de imágenes de los siglos XIX, XX y XXI, con énfasis en la ciudad de Montevideo.

    Al recorrer el archivo se puede seguir la evolución de la ciudad. Por ejemplo, vemos los cambios de diseño de la Plaza Independencia a lo largo del siglo XIX y XX; la construcción del Palacio Salvo; el jardín Villa Dolores de Alejo Rossell y Rius y Dolores Pereira en el 900; el viejo Parque urbano (hoy Parque Rodó) y el Parque Capurro en la década de 1910; los orígenes de Pocitos con sus chalets y hoteles; la evolución edilicia de la avenida 18 de julio; la construcción de la Rambla Sur.

    Son fotografías que seguramente muchos de ustedes conocen luego de haberlas visto en publicaciones gráficas, en las fotogalerías al aire libre que el CdF ha montado o en distintos sitios en Internet.

    ¿Qué nos dicen las imágenes de Montevideo? ¿Qué uso hacemos de ellas? ¿Nos sirven para alimentar la nostalgia, a la que somos tan proclives los uruguayos, o nos recuerdan cómo hemos progresado? ¿Nos interpelan la Montevideo que tenemos hoy?

    La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Carolina Porley y Armando Sartorotti.

  • La palabra “fotografía” significa literalmente “dibujar con luz”, pero en la práctica es una técnica para congelar el tiempo.

    Cualquiera sabe lo removedor que es encontrar una foto vieja: ver a los que ya no están, notar los cambios en uno mismo o comprobar lo diferente que era el propio hogar, incluso aunque se siga viviendo en ese sitio.

    El efecto de contraste entre aquel tiempo congelado y la actualidad viva puede ser todavía más fuerte al enfrentarse a fotos viejas de la ciudad, porque en ese caso el impacto es colectivo.

    Una imagen del Bajo de la Ciudad Vieja antes de la construcción de la Rambla Sur nos recuerda que mucho de lo que damos por sentado es en realidad fruto de brutales obras de ingeniería.

    Una foto que muestra cientos de personas ataviadas con sombreros, boinas y bombines, trepados a coches y postes a pesar de sus sacos y corbatas, para recibir al barco que traía a los jugadores celestes que habían ganado la medalla olímpicos en Colombes, nos permite entender que el Puerto puede haberse desarrollado tremendamente, pero que la pasión futbolera es igual.

    Otra que registra tranvías y carretas frente a la plaza Matriz, 18 de Julio con ranchos en vez de edificios, un cementerio en la esquina de Soriano y Ejido, los libros de historia y los relatos orales pueden decirnos que eso sucedió; sin embargo, otra cosa es verlo: ver aquel Montevideo, ver lo que se perdió y lo que se ganó.

    Y podemos verlo porque hubo quienes lo conservaron. Una tarea bastante más difícil y costosa que tener la foto amarillenta de los tatarabuelos guardada en un álbum: una tarea que requiere, por ejemplo, cámaras de frío, y un equipo de curadores, investigadores y más.

    Un trabajo que en Montevideo desarrolla desde 2002 el Centro de Fotografía, vinculado con la Intendencia de la capital. Tanto en su sede, acá, en lo que en su época fue el Bazar Mitre, en 18 de Julio entre Andes y Convención, como en sus galerías a cielo abierto ubicadas en distintos puntos de la ciudad, como también en la web y mediante la producción de libros de alta calidad gráfica.

    El año pasado, el CdF recuperó y reconvirtió su azotea, que había quedado “muerta” con la dura sequía del 2023. La cubrieron de pasto y plantas autóctonas, y comenzaron a realizar allí actividades como visitas guiadas y un ciclo de cine que ahora continúa todos los martes de febrero.

    Visitamos ese sitio que tenemos tan cerca pero que quizás no conocemos tan a fondo. Desde la azotea del CdF, donde nos instalamos, descubrimos más sobre el trabajo que llevan a cabo: ¿cómo se conservan las fotos? ¿Qué joyas guardan y por qué le dan valor, por qué debe hacerse con dineros públicos? ¿Qué pasa con las fotos más nuevas, las digitales, qué tipo de conservación se requerirá en el futuro próximo?

    Conversamos En Perspectiva con el co creador y director del CdF, Daniel Sosa.