Episodit

  • En este episodio, Lolo y Moisés (Santi no pudo salir a jugar hoy) conversan con Juan Pablo Albán, Doctor en Derecho y Miembro del Comité de Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas, sobre la emisión del reciente Decreto Presidencial no. 111 en Ecuador que declaró la existencia de un conflicto armado no internacional.

    Abordan la participación de las FFAA en tareas de seguridad ciudadana y la legitimidad (política y jurídica) de recurrir al lenguaje y normatividad de los conflictos armados, así como sobre las posibles implicaciones de esa decisión en materia de derechos humanos.

    La autoría de los temas musicales que acompañan al episodio es de Jairo Bonilla.

    Gracias por su sintonía y nos escuchamos... cuando nos escuchemos.

  • Como la rayita que hace Ñ a la Ñ, nos gusta estar encima de los acontecimientos del mundo del Derecho Internacional (especialmente cuando desvaría). Por esa razón, presentamos La Virgulilla, un espacio informativo en formato corto (aunque este no lo fue) donde exploramos las novedades que rompen el celofán.

    En este episodio, Lolo, Moisés y Santiago conversan acerca de los cuatro regímenes jurídicos que convergen en la dramática crisis humanitaria desatada por una nueva ronda de hostilidades entre Israel y Hamás a partir del 7 de octubre de 2023. Tras una breve referencia al régimen del uso de la fuerza bajo la Carta de la ONU, incluyendo el debate acerca de la legítima defensa estatal frente a grupos armados organizados, Moisés ofrece una calificación jurídica del conflicto, menciona las normas aplicables y hace un repaso relámpago de los principios relevantes del DIH y su lamentable violación por ambas partes en conflicto. A continuación, Lolo aborda la aplicabilidad del derecho internacional de los DDHH a situaciones de conflicto armado, reflexionando sobre la jurisdicción estatal, la noción del control efectivo y las implicaciones de la prolongada ocupación israelí sobre territorio palestino. Finalmente, Santiago hace un breve recuento de la competencia de la CPI sobre la situación, discute algunos de los dobles estándares de justicia internacional que ésta devela y señala que, en su criterio y el de 800 académicos y practicantes más del derecho internacional, existe un riesgo de comisión de genocidio en Gaza.

    La autoría de los temas que acompañan al episodio es de Jairo Bonilla.

    Gracias por su sintonía.

  • Puuttuva jakso?

    Paina tästä ja päivitä feedi.

  • En este episodio, Santiago y Moisés conversan con Maria Dolores "Lolo" Miño, pasando revista de los acontecimientos de nuestra región y algunos un poco más allá sin orden ni concierto específico.

    En este inicio de temporada, los anfitriones se dan cuenta que la cabina de grabación definitivamente necesita una perspectiva fresca y un balance de género. Por ello les tienen una sorpresa.

    La autoría de los temas musicales que acompañan al episodio es de Jairo Bonilla.

    Gracias por su sintonía y nos escuchamos en dos semanas.

  • En este episodio, Moisés y Santiago hablan con Francisco José Quintana, abogado de la Universidad Torcuato Di Tella, magíster en derecho de LSE y la Universidad de Harvard, candidato a doctor en derecho y becario Gates de la Universidad de Cambridge, acerca de la reclamación latinoamericana del derecho internacional. Cuestionando la narrativa de la "contribución", la conversación indaga por la historia del derecho internacional en nuestra región y su paradójico rol de articulación de ciertas reclamaciones sociales y ambientales mientras sigue favoreciendo las agendas extractivistas del centro en esta semiperiferia. 

    Una de las consecuencias de estos desarrollos, la cual es objeto de análisis crítico durante el episodio, es la cristalización de una identidad de los internacionalistas latinoamericanos como expertos en derechos humanos y nada más. De allí que los hablantes resaltaran la importancia de la representación latinoamericana en los tribunales internacionales, el diálogo interjurisdiccional a nivel global y la necesidad de articular una agenda verdaderamente latinoamericana de derecho internacional. Acaso los recientes avances (y tropiezos) colombianos en materia de justicia restaurativa y cuestionamiento a la lucha contra las drogas sean un punto de partida. 

    La autoría de los temas musicales que acompañan el episodio es de Jairo Bonilla. 

    Gracias por su sintonía y nos escuchamos en dos semanas.

  • En este episodio, Santiago y Moisés conversan con Marta Valiñas, presidenta de la Misión Independiente de Verificación de Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela, sobre los orígenes, objetivos y metodología de trabajo de la Misión. Todo esto en el marco de la presentación de su tercer informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y el inminente voto sobre la renovación de su mandato.

    Marta menciona los desafíos de acceso a país y la actitud oficial ante la Misión. A pesar de ello, nos comparte el éxito que ha tenido la misión obteniendo y analizando copiosa información relativa a violaciones a los derechos humanos en Venezuela. También relata a profundidad el proceso de verificación de datos a fin de producir reportes metodológicamente sólidos que sirven de insumo a la conversación internacional sobre el historial de atrocidades que ocurren en el país sudamericano.

    Mirando hacia el futuro inmediato, Marta comparte algunos comentarios sobre las transiciones políticas que podrían afectar la continuidad de la Misión y su importante su trabajo de esclarecimiento de los hechos que servirán de base para que, tarde o temprano, se haga justicia.

    La autoría de los temas musicales que acompañan el episodio es de Jairo Bonilla.

    Gracias por su sintonía y nos escuchamos en dos semanas

  • Como la rayita que hace Ñ a la Ñ, nos gusta estar encima de los acontecimientos del mundo del Derecho Internacional (especialmente cuando desvaría). Por esa razón, presentamos La Virgulilla, un espacio informativo en formato corto donde exploramos las novedades que rompen el celofán.

    En esta entrega, nuestros anfitriones conversan con Simón Hernández León, Coordinador de la Licenciatura en Derecho en la Universidad Iberoamericana, campus Puebla y representante de las víctimas en el caso García Rodríguez y otro vs. México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que actualmente espera sentencia sobre los el casos y sus hechos, su periplo hasta llegar a ser oído por la Corte, las anécdotas y reflexiones de la audiencia, y lo que el caso ha desatado en México a nivel político y judicial.

    La seña distintiva del caso, que lo hace de relevancia regional, es justamente el análisis que la Corte hará de restricciones a derechos humanos de jerarquía constitucional cuando estas son manifiestamente contrarias a las obligaciones convencionales de los estados en esta materia.

    La autoría de los temas musicales que acompañan al episodio es de Jairo Bonilla.

    Gracias por su sintonía.

  • En este episodio, Moisés y Santiago conversan con Francisco Bustos, abogado, magíster en derechos humanos, académico de las Universidades de Chile y Andrés Bello y litigante en procesos por crímenes de lesa humanidad, acerca de la incorporación del derecho internacional a la Constitución de Chile que se someterá a un plebiscito el próximo 4 de septiembre. 

    Tras algunas consideraciones generales acerca del proceso constituyente que aspira a dejar atrás el legado de la dictadura de Pinochet, la conversación transita hacia el ámbito de las fuentes de derecho internacional reconocidas en la propuesta de la Convención Constitucional. Entonces, los hablantes discuten acerca de la importancia de hacer una referencia explícita a las normas consuetudinarias y las dificultades que acarrea su identificación. A continuación, se aborda el sólido andamiaje anti-impunidad del texto que los chilenos deberán validar en las urnas. Aprovechando la experiencia de Francisco en la elaboración de una propuesta al respecto, se indaga por las garantías contra la desaparición forzada y los deberes estatales que surgen como consecuencia de este flagelo, el cual dejó miles de víctimas en el país austral sometido al régimen de Pinochet. Finalmente, se formula una inquietud acerca de las campañas políticas en torno a una de las votaciones más trascendentales en la historia chilena y latinoamericana. 

    La autoría de los temas musicales que acompañan el episodio es de Jairo Bonilla.

    Gracias por su sintonía y nos escuchamos en dos semanas

  • En este episodio, Santiago y Moisés conversan con Anderson Dirocie, Becario de la CIDH en temas de de Derechos Humanos de las personas LGBTI+ y LL.M. en Derecho Internacional por la Universidad de Leiden, sobre el derecho a la identidad y las facetas del derecho a la no discriminación en el goce de los ddhh de las personas con identidades sexo-genéricas y orientaciones sexuales y emocionales diversas. 

    La conversación parte de la idea de que no se trata de derechos nuevos o diferenciados para estas personas, sino de los mismos derechos que todas las personas tienen pero que requieren ajustes para cumplir su rol de garantía y protección. De allí, los tertuliantes toman nota de los avances que desde el Sistema Interamericano se ha dado a esta figura, con su respectiva recepción en otros sistemas regionales y finalizan por analizar las manifestaciones de la discriminación -tanto estatal como por particulares- contra las personas LGBTI+ y concluir que el derecho no es sino una de las herramientas de las que debe echarse mano en la lucha por la (aparentemente) revolucionaria idea de que todas las personas tienen los mismos derechos.   

    La autoría de los temas musicales que acompañan el episodio es de Jairo Bonilla.

    Gracias por su sintonía y nos escuchamos en dos semanas.

  • En este episodio, Santiago y Moisés conversan con Mariana Salazar, Miembro del Comité Jurídico Interamericano de la Organización de Estados Americanos (OEA) y profesora en la Universidad Iberoamericana (CDMX), sobre la aplicación del Derecho Internacional Público a las actividades estatales en el ciberespacio. Empezando por precisar qué significa el término originario de la ciencia ficción, la conversación discurre sobre las maneras en que las actividades adelantadas por los estados y otros actores internacionales en el ciberespacio podrían llegar a ser entendidas como actos internacionalmente ilícitos. El episodio aborda distintos órdenes como las normas de atribución de una conducta al estado, el régimen del uso de la fuerza y el derecho internacional humanitario. Destacando los problemas inherentes a la relativa escasez de fuentes vinculantes que cobijen estas actividades y las complicaciones técnico-jurídicas planteadas por este nuevo escenario, la conversación demuestra que aún hay mucho por hacer y que buena parte de la discusión está siendo propiciada por organismos multilaterales, como la ONU y la propia OEA.
    La autoría de los temas musicales que acompañan el episodio es de Jairo Bonilla. 

    Gracias por su sintonía y nos escuchamos en dos semanas.

  • Como la rayita que hace Ñ a la Ñ, nos gusta estar encima de los acontecimientos del mundo del Derecho Internacional (especialmente cuando desvaría). Por esa razón, presentamos La Virgulilla, un espacio informativo en formato corto donde exploramos las novedades que rompen el celofán.

    En esta entrega, nuestros anfitriones conversan con Beatriz Mayans-Hermida, candidata doctoral en la Universidad Libre de Amsterdam, sobre las recién cumplidas dos décadas de la CPI para hacer balance de lo que ha logrado, y lo que está aún por lograr ese organismo. Al ser una institución que cada vez mira más a América Latina, su trayectoria es de especial interés para quienes vivimos de este lado del charco.

    La autoría de los temas musicales que acompañan al episodio es de Jairo Bonilla.

    Gracias por su sintonía.

  • En este episodio, Santiago y Moisés conversan con Juan Pappier, Investigador Senior de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW). El tema principal es la aplicación del derecho internacional humanitario (DIH) a las situaciones de violencia en la región. Decidimos hacer énfasis en el preocupante margen de discrecionalidad del que gozan los estados para reconocer la existencia de un conflicto armado no internacional. 

    Tomando debida nota de las consideraciones reputacionales y de legitimidad que guían las determinaciones de distintos gobiernos al respecto, discutimos acerca de la forma en la cual fenómenos como el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado llevan a las categorías decimonónicas a su punto de inflexión. Esto, lamentablemente, ha conducido a la militarización de la seguridad ciudadana o, inclusive, la aplicación extraordinaria de regímenes híbridos que incorporan de manera anómala la lógica de la guerra a la convivencia ciudadana. 

    Finalmente, discutimos brevemente las eventuales consecuencias penales del abuso de la fuerza estatal en el plano internacional y los mecanismos empleados por HRW para indagar acerca de violaciones a los derechos humanos y ejercer influencia sobre actores relevantes para que las atiendan en debida forma. 

    La autoría de los temas musicales que acompañan el episodio es de Jairo Bonilla.

    Gracias por su sintonía y nos escuchamos en dos semanas.

  • ¡Regresamos!

    En el primer episodio de la segunda temporada, Santiago y Moisés conversan con Catalina Botero-Marino, exdecana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, exrelatora especial de la CIDH para la libertad de expresión, profesora invitada del Instituto Max Planck y miembro del Oversight Board de Facebook. Aprovechando su experiencia, nuestros anfitriones exploraron junto a ella el contenido de la libertad de expresión como derecho humano e ingrediente infaltable para una democracia mínimamente funcional.

    Además de revisar los presupuestos y límites del derecho favorito de quienes no están de acuerdo, Catalina fue sumamente generosa en compartir sus vivencias profesionales en la protección y promoción de la facultad de expedir y diseminar informaciones y opiniones en formatos tradicionales y en el espacio 2.0. Partiendo de los avances tecnológicos que han puesto a las redes sociales en el epicentro del debate actual sobre moderación de contenido, la conversación llegó al análisis de la necesidad de su ejercicio contextualizado para evitar restricciones indebidas a lo que puede resultar tolerable en una sociedad e impermisible en otra.

    La autoría de los temas musicales que acompañan el episodio es de Jairo Bonilla.

    Gracias por su sintonía y nos escuchamos en dos semanas.

  • En este episodio, Santiago y Moisés hacen lo impensable: ¡escuchan! 

    Este episodio especial recaba los testimonios de diez mujeres profesionales del derecho internacional público (y sus ramas afines) en distintas etapas y capacidades profesionales de sus vidas, preguntándoles sobre sus carreras, historias, vivencias, y visiones desde el prisma del género y su relación con nuestra adorada disciplina. Esto porque la primera forma de entender las múltiples dimensiones de afectación que implica el género en el derecho sustantivo y en la forma de hacerlo, empieza por escucharlas a ellas.

    Este capítulo cuenta con testimonios de María Teresa Infante, Thairi Moya, Ma. Cecilia Ibañez, Ma. Dolores Miño, Gisela Ferrari, Alessandra Enrico, Andrea Santacruz, Ximena Medellín, Victoria Capriles y Laura Iñigo.

    La autoría musical de los temas que acompañan al capítulo es de Jairo Bonilla.

  • En este episodio, Santiago y Moisés conversan con Nicolás Carrillo Santarelli, quien es Doctor en Derecho y Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid, y -como casi no le gusta estudiar- estudiante de Maestría en Filosofía en la Universidad de Luxemburgo. El tema elegido, aprovechando que Nicolás es un verdadero Da Vinciano que de todo sabe un poco, fueron precisamente los puentes de conocimiento que se pueden tender al derecho como la moral, la epistemología, la teología, y cómo todas estas ciencias y algunas otras nutren (o deberían/podrían hacerlo) a la ciencia de la imputación.

    Abordaron también el espinoso tema de la existencia, conformación, y efectos del derecho internacional general imperativo o jus cogens. Nicolás hizo una defensa impresionantemente ecléctica de esta institución atendiendo a algunas de las principales críticas que se le formulan y de nuevo hizo gala de un pragmatismo epistemológico que invita a la reflexión sobre las escuelas de pensamiento y sobre los compartimientos estancos a la hora de elegir ideologías o teorías jurídicas.

    De esta forma, y acompañados del hombre de los mil sombreros teóricos, da fin la primera temporada de Internacional con Ñ.

    Esta vez no volveremos en dos semanas (nosotros también descansados, ome)

    La autoría musical de los temas que acompañan al capítulo es de Jairo Bonilla.

  • En la segunda parte del noveno episodio, Moisés y Santiago continúan su conversación acerca del derecho penal internacional con Michelle Reyes Milk, Profesora de Derecho Internacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Consultora de Women's Initiative for Gender Justice. 

    En este segmento, el tema a tratar es el principio de complementariedad y su aplicación a dos situaciones de gran interés para América Latina: Colombia y Venezuela. Luego de discutir el contenido del principio, Michelle ofrece una mirada crítica a la decisión de cerrar el examen preliminar de la situación en Colombia a partir de criterios de oportunidad y conveniencia. También discute la posibilidad de que los mecanismos transicionales creados por el Acuerdo Final de Paz respondan adecuadamente a las grandes expectativas de justicia del pueblo colombiano. 

    Posteriormente, Michelle analiza las implicaciones del tránsito hacia una investigación formal de la situación en Venezuela y el frágil panorama institucional de la justicia en Venezuela. Poco a poco, se desarrolla un consenso acerca de las metas estratégicas perseguidas por el Fiscal Karim Khan, QC con estas decisiones. El camino de la justicia internacional es largo y sinuoso, pero todo indica que se están tomando pasos determinados en la dirección correcta. 

    La autoría de los temas musicales que acompañan el episodio es de Jairo Bonilla. 

    Gracias por su sintonía. Volveremos en dos semanas.

  • En este episodio en dos partes (sí, esto se está saliendo de control), Santiago y Moisés conversan con Michelle Reyes Milk, Profesora de Derecho Internacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como Consultora de Women's Initiative for Gender Justice. La primera parte reliza un recorrido histórico la jurisprudencia de un Derecho Penal Internacional todavía en construcción.

    Acto seguido, Michelle impartió cátedra sobre la representación jurídica y humana del género en el Derecho Penal Internacional, a través de las más icónicas sentencias de la Corte Penal Internacional, y de los esfuerzos, liderados desde la sociedad civil para lograr el reconocimiento de esta categoría como una noción independiente del sexo biológico. Así, se ha buscado ampliar la consideración que los operadores jurídicos hacen del género al aplicar el derecho. También se ha intentado expandir los horizontes judiciales sobre qué constituye un "acto de naturaleza sexual". A manera de "cliffhanger", la siguiente pregunta queda en el aire: ¿qué es la complementariedad y cómo la ha entendido la Fiscalía de la Corte Penal Internacional en situaciones como la de Colombia y la de Venezuela I ante esa instancia judicial?

    Para averiguar la respuesta, esperen la segunda parte del episodio en dos días.

    La autoría de los temas musicales que acompañan el episodio es de Jairo Bonilla.

    Gracias por su sintonía. Volveremos en dos días.

  • En este episodio, Santiago y Moisés conversan con Hélène Tigroudja, Profesora de Derecho en la Universidad de Aix-Marseille y New York University, así como Miembro del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La excusa de la conversación fueron las decisiones del Comité de los Derechos del Niño ante las comunicaciones presentadas por varios niños, niñas y adolescentes en contra de siete Estados por su omisón de medidas concretas para mitigar los efectos del cambio climático.

    Desde el análisis de los aspectos materiales (como la desagregación causal en la atribución del daño y la configuración de lesiones a la vida, salud, y participación cultural por la negligencia estatal) hasta los procesales (extraterritorialidad de la jurisdicción, su concepción funcional y el agotamiento de remedios internos), fue un capítulo que merece hacer parte de cualquier programa de estudio (¡y no porque lo hayamos hecho nosotros!). También, destacó la necesidad de abrir el compás en la consideración de estándares internacionales para incluir necesariamente a los del Sistema Universal (y no sólo a los regionales).

    Además de esto, la conversa viró orgánicamente hacia la revisión de medidas (nacionales e internacionales) que se han intentado o que pueden intentarse para hacer frente al cambio climático. Desde los acuerdos internacionales, el litigio estratégico hasta, por supuesto, la propuesta de la fundación Stop Ecocide sobre reformas al Estatuto de Roma de la CPI.

    La autoría de los temas musicales que acompañan el episodio es de Jairo Bonilla.

    Gracias por su sintonía. Volveremos en dos semanas.

  • En este episodio, Santiago y Moisés conversan con Salvador Herencia-Carrasco, Profesor de Derecho en la Universidad de Ottawa y Director de la Clínica de Derechos Humanos de ese mismo centro educativo, además de metalero y ser humano sin par, sobre el sutil protagonista del pódcast: los Abordajes del Tercer Mundo al Derecho Internacional (TWAIL, por sus siglas en inglés, o 'tueil', como lo torturan los anfitriones). Después de jugar 'Adivina Quién' para entender a qué se refiere esta escuela crítica, Salvador comenta su labor en la promoción y defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas y las implicaciones de esta visión crítica sobre la temática emergente de Derechos Humanos y Empresas. 

    Este capítulo, además de desmitificar el TWAIL como "apenas un berrinche" y demostrar su ubicuidad en el día a día del Derecho Internacional, es un llamado a recuperar la humanidad y la empatía a la hora de dimensionar la labor del abogado internacionalista.

    Destaca la cátedra gratuita sobre metal que Salvador compartió con los anfitriones. Ésta delata la íntima relación del metal con el Derecho Internacional mediante una institución tan humana como sonarse la nariz: la protesta.

    La autoría de los temas musicales que acompañan el episodio es de Jairo Bonilla.

    Gracias por su sintonía. Volveremos en dos semanas.

  • En este episodio, Santiago y Moisés conversan con Laura Dib Ayesta, Licenciada en Estudios Liberales y Abogada por la Universidad Metropolitana (Venezuela) y Magíster en Derechos Humanos de la Universidad de Notre Dame (EE.UU.), quien actualmente dirige la Clínica de Derecho para Migrantes de la Universidad de los Andes en Bogotá D.C. (Colombia), sobre las múltiples facetas de la migración en las Américas. En particular, discuten su distinción de otras categorías de movilidad humana como el refugio o el desplazamiento forzado, haciendo especial énfasis en la situación de los masivos flujos migratorios de venezolanos hacia Colombia. También abordan la garantía de no devolución como piedra angular del derecho internacional de los refugiados y su efecto útil en la práctica.

    En ese mismo contexto, exploran ideas relativas a las situaciones que (lamentablemente) rodean a estos éxodos, como la instrumentalización del discurso anti-migratorio para fines políticos y su exclusión de las garantías propias de la libertad de expresión. Al respecto, cuestionan las afirmaciones de autoridades gubernamentales que pretenden equiparar migración y criminalidad, las devoluciones en caliente, el amor y otros demonios. Para no romper a llorar, los hablantes también buscan visibilizar buenas prácticas que merecen reconocimiento y ser replicadas en la región por parte de países como México y Brasil (que, aunque van bien, siguen con tarea pendiente) o incluso la propia Colombia.

    La autoría de los temas musicales que acompañan el episodio es de Jairo Bonilla.

    Gracias por su sintonía. Volveremos en dos semanas.

  • En el quinto episodio del pódcast, Santiago y Moisés conversan con Pablo Monroy Conesa, Consultor Jurídico Adjunto y Miembro de Carrera del Servicio Exterior mexicano, y Magíster en Derecho Internacional de NYU, sobre las prácticas de los pueblos originarios mexicanos en materia de inmunidades y privilegios que anteceden con sorprendente parecido a los regímenes modernos de protecciones a diplomáticos, enviados especiales y personal consular y a la -también sorprendente- ausencia de esas contribuciones en la confección del ordenamiento moderno que regula esos privilegios e inmunidades.

    Exploraron también los aspectos procesales y sustantivos -domésticos e internacionales- de la demanda civil planteada por la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana en contra de productores y distribuidores de armas en los Estados Unidos que cursa en los tribunales de Massachusetts. Naturalmente, aprovecharon para hacer dibujo libre con algunas otras avenidas que podrían explorarse (¿o que se exploraron?) al momento de plantear las opciones para judicializar esta problemática.

    La autoría de los temas musicales que acompañan el episodio es de Jairo Bonilla.

    Gracias por su sintonía. Volveremos en dos semanas.