Episodes
-
🎙️ ¿Qué pasa cuando un escritor decide narrar toda la Guerra Civil Española en una sola novela, desde cada rincón de la península, con la ambición de construir un Macondo ibero y la sensibilidad del realismo mágico?
David Uclés tardó quince años en escribir La península de las casas vacías, una obra monumental que combina la épica, la memoria y la imaginación para contar no solo una guerra, sino todo un país.
📚 El libro ya ha sido reconocido con premios como el Cálamo al Libro del Año y el Premio Andalucía de la Crítica, y ha sido celebrado por lectores y prensa en España y otros países. Es una novela que conmueve, desafía y expande lo que creemos posible en la literatura.
En este episodio de Paredro, hablamos con David sobre la herencia de García Márquez, el valor de escribir desde lo no vivido y la necesidad de lo fantástico para comprender lo real.
-
En este episodio de Paredro, conversamos con Felipe Núñez Mestre sobre su novela Querido muerto mío, finalista del Premio Clarín de Novela 2024. Hablamos del Caribe más allá de la postal, de cuerpos entrenados para matar y del soldado como figura literaria olvidada. Una conversación sobre guerra, exilio, monstruosidad y escritura, desde la playa colombiana hasta Puerto Príncipe.
Literatura que duele, interroga y no ofrece consuelo.
-
Missing episodes?
-
En este episodio grabado en el Festival Mar de Palabras en Santo Domingo, tres autoras fundamentales —Mayra Montero, Daniela Tarazona y Cleyvis Natera— conversan sobre los límites de la libertad creativa en tiempos de censura, corrección política y autocensura.¿Qué riesgos asume hoy quien decide escribir lo incómodo? ¿Hasta dónde puede llegar una novela sin ser juzgada antes de ser leída? ¿Cuándo el silencio se impone desde afuera —y cuándo desde adentro?Un diálogo directo, lúcido y urgente sobre lo que se dice, lo que se calla y lo que arde cuando se escribe desde el margen.
#NarrarLoIncómodo
#CensuraCultural
#LibertadDeExpresión
#Autocensura
#CorrecciónPolítica
#LiteraturaYPolítica
#EscribirSinMiedo
#PalabrasQueIncómodan
-
¿Qué significa ver el mundo bajo otras luces? En este episodio especial de Paredro, grabado en Santo Domingo durante el Festival Mar de Palabras, conversamos con el escritor dominicano Frank Báez sobre su más reciente libro de crónicas publicado por Yarumo Libros.
Frank Báez (Santo Domingo, 1978) es poeta, narrador, cronista y músico. Ganador del Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña y del Premio de Cuento de la Feria del Libro de Santo Domingo, forma parte del colectivo musical El Hombrecito y fue incluido en la prestigiosa selección Bogotá39 como uno de los escritores latinoamericanos más destacados de su generación. Bajo otras luces recoge historias íntimas, políticas y poéticas que invitan a mirar el Caribe —y el mundo— desde la complejidad, el humor, la memoria y la crítica.
Una conversación luminosa sobre literatura, mirada, crónica y lo que significa escribir desde una isla que se resiste a ser postal.
#FrankBáez
#BajoOtrasLuces
#ParedroPodcast
#LiteraturaDominicana
#CrónicaLatinoamericana
#EscribirDesdeElCaribe
#MarDePalabras
#YarumoLibros
#Bogotá39
#LiteraturaContemporánea
-
Les damos la bienvenida a otro capítulo de la temporada "Taller de Palabras", en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín y la emisora Cámara FM. Estos capítulos surgen del reconocimiento a los autores en proceso de desarrollo que participan en el #ConcursoNacionaldeNovelayCuento, patrocinado por la Cámara. Nuestro objetivo es ofrecerles experiencias tanto de autores recién publicados como de editores que compartirán sus enfoques al evaluar textos.
Hoy nos acompaña Andrés Estupiñán, autor de la novela "Todos comemos de ahí", editada por Yarumo Libros.
-
Hoy transmitimos desde Santo Domingo, República Dominicana, donde fuimos invitados a cubrir la primera edición del Festival Mar de Palabras, un encuentro que busca mostrar que el Caribe es mucho más que una postal. En este episodio conversamos con su directora, Minerva del Risco, sobre la necesidad de visibilizar la literatura dominicana y de crear un espacio donde las voces del Caribe puedan dialogar entre sí y con el mundo. Escucharemos también fragmentos de sus palabras inaugurales, en las que traza una historia literaria de resistencia y memoria, y cerramos con un conversatorio imperdible entre Soledad Álvarez y Juan Villoro, titulado El Caribe no es una postal, donde reflexionan sobre la insularidad, el mestizaje, la violencia simbólica del turismo y la urgencia de imaginar nuevas formas de narrar el Caribe. Un capítulo para leer con los oídos, y quizás también para planear tu próximo viaje: no solo de playa, sino de palabras.
#ParedroPodcast
#MarDePalabras
#LiteraturaCaribeña
#ElCaribeNoEsUnaPostal
#TurismoCultural
#SantoDomingo
#SoledadÁlvarez
#JuanVilloro
#MinervadelRisco
#FestivalLiterario
#ParedroLEO
-
¿Qué pasa cuando una autora se atreve a fundir el carnaval de Barranquilla con vampiros, bullerengue, poder femenino y crítica social?
En este episodio, Camilo Hoyos conversa con Claudia Amador, autora de Altasangre, novela ganadora del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mujica. Una historia gótica, musical y profundamente caribeña que reinventa el mito del vampiro desde una familia matriarcal y poderosa.
Hablamos de cómo el terror puede ser herramienta narrativa, política y estética; del carnaval como atmósfera gótica; de los cuerpos marcados por el linaje; y del bullerengue como canto de herencia y rebelión.
✨ Una conversación para los que aman lo híbrido, lo oscuro y lo inesperado.
#ClaudiaAmador #AltaSangre #ParedroPodcast #LiteraturaGótica #CarnavalYTerror #PodcastColombiano #PremioElisaMujica #LiteraturaDelCaribe #VampirasDelTrópico #NarrativasHíbridas #TerrorLatinoamericano
-
En este episodio que volvemos a nuestra guía de lectura de #Desobremesa, nos adentramos en uno de los pasajes más intensos del diario de Fernández, protagonista de la novela de José Asunción Silva. A través de la figura de Marie Bashkirtseff —pintora y escritora ucraniana que murió a los 25 años— Fernández se enfrenta al juicio patologizante del crítico Max Nordau y formula una defensa apasionada del arte moderno como espacio de sensibilidad, deseo, conocimiento y contradicción.
Leemos un fragmento donde Bashkirtseff, retratada en clave profundamente estética, trágica y luminosa, se convierte en espejo de la sensibilidad fin-de-siècle y del drama del artista latinoamericano que busca en Europa la consagración, pero también enfrenta su propia angustia existencial. Un episodio para sentir la belleza, el vértigo y la intensidad con la que se vivía —y se escribía— en los últimos años del siglo XIX.
Escúchalo y acompáñanos en esta lectura de alta sensibilidad modernista.
-
Les damos la bienvenida a otro capítulo de la temporada "Taller de Palabras", en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín y la emisora Cámara FM. Estos capítulos surgen del reconocimiento a los autores en proceso de desarrollo que participan en el #ConcursoNacionaldeNovelayCuento, patrocinado por la Cámara. Nuestro objetivo es ofrecerles experiencias tanto de autores recién publicados como de editores que compartirán sus enfoques al evaluar textos.
Hoy nos acompaña Camila Rocca de Taller de Edición Rocca.
-
“La ternura es una emoción velcro: permite que otras emociones se le adhieran, incluso las más difíciles”, nos dice #GiuseppeCaputo en esta conversación bella, poderosa y póetica a propósito de su novela #Lafronteraencantada (Random House).
Hablamos con Guiseppe acerca de cómo escribir desde la herida sin quedarse atrapado en ella. De cómo transformar el dolor en deseo. De la ternura como resistencia política frente a los códigos rígidos de la contención y el juicio. De lo cuir como un horizonte estético que expande la escritura mucho más allá de la identidad.
Una de las conversaciones más hondas sobre lo que significa narrar desde la cercanía y la vulnerabilidad, sin concesiones. Escúchenlo ya en Paredro para dejarse sorprender por una de las voces más necesarias de nuestra literatura latinoamericana contemporánea.
Traemos este capítulo gracias a nuestra alianza con Comfama, la caja de compensación familiar de Antioquia.
#LiteraturaColombiana #EscrituraCuir #Deseo #Memoria #PodcastLiterario #NarrativaContemporánea
#EscrituraLatinoamericana
#FicciónYMemoria
#LiteraturaDelDeseo
#IdentidadYLiteratura
#NarrativaCuir
#LiteraturaLGBTQ+
#PoéticasDelCuerpo
#EscribirDesdeLaHerida
#CulturaQueTransforma.
-
En este episodio celebramos tres décadas del festival gratuito de rock más grande de América Latina: #RockAlParque. Lo que comenzó en 1995, como un acto necesario frente a la falta de escenarios para la música alternativa en #Bogotá, se ha consolidado en estos 30 años como un símbolo de #libertad, #resistenciacultural y #construcciónciudadana.
Con una historia marcada por la estigmatización de la #juventud, el #conflictoarmado y la ausencia de #espaciopúblico, el festival surgió gracias al impulso de #MarioDuarte y #BerthaQuintero, quien abrió las puertas del Instituto Distrital de Cultura para darle voz a las nuevas bandas emergentes. Desde aquel primer cartel con #Aterciopelados, #1280Almas, #Catedral, #LaDerecha y #Fobia, hasta las más de 390.000 personas que asistieron en su edición más concurrida, #RockAlParque ha sido plataforma de crecimiento artístico, profesionalización musical y #tejidosocial.
En este capítulo conversamos con protagonistas fundamentales:
🎸 #BerthaQuintero (fundadora del festival)
🎸 #MarioDuarte (#LaDerecha)
🎸 #JuanCarlosRojas (#1280Almas)
🎸 #FelipeLópez (#MarloHábil)
🎸 #DonTetto
🎸 #OrlandoParra (#Herejía)
🎸 #DavidRivera (#Tenebrarum)
🎸 #ChuckyGarcía y #HéctorMora (curadores recientes)
Una conversación sobre #memoria, #identidad, #políticapública, #industriacultural, y cómo el #rock, el #metal, el #punk y la #músicaalternativa han acompañado los cambios de #Bogotá y de #Colombia.
🎧 Escucha el episodio y prepárate para la edición 30 de #RockAlParque.
21, 22 y 23 de junio de 2025. #BogotáEsMiCasa #LaCasaDelRock
Pocas cosas nos hacen sentir más bogotanos que #Rockalparque. Es hora de celebrarlo. #Quevivaelrock.
-
Les damos la bienvenida a otro capítulo de la temporada "Taller de Palabras", en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín y la emisora Cámara FM. Estos capítulos surgen del reconocimiento a los autores en proceso de desarrollo que participan en el #ConcursoNacionaldeNovelayCuento, patrocinado por la Cámara. Nuestro objetivo es ofrecerles experiencias tanto de autores recién publicados como de editores que compartirán sus enfoques al evaluar textos.
Hoy nos acompaña Laura Victoria Bolaño, autora de "Si te hago falta" (Oveja Negra)
-
En este nuevo episodio de Paredro Podcast, #MarioMendoza regresa a conversar sobre Vírgenes y toxicómanos, su más reciente novela, en la que irrumpe una dimensión inesperada: la posibilidad de una salida, de una grieta luminosa en medio del caos. Hablamos del salto que representa esta obra dentro de su narrativa, del realismo al umbral de lo trascendente, y del poder de la amistad, el amor y la fraternidad como formas de resistencia.
Pero esta conversación comenzó con una herida abierta: el reciente atentado contra el candidato #MiguelUribe. A partir de este hecho, Mendoza reflexiona con contundencia sobre la violencia transpolítica, el odio viral y la incapacidad para la empatía que atraviesa la vida pública. Sus palabras no solo son una lectura urgente del presente colombiano, sino también una invitación a recuperar aquello que nos permite reconocernos como sociedad.
#MarioMendoza
#VírgenesYToxicómanos
#ParedroPodcast
#LeerEsResistir
#ViolenciaTranspolítica
#EsperanzaEnTiemposOscuros
#NarrativaColombiana
#LiteraturaYRealidad
#Colombia2025
#EmpatíaYFraternidad
#NovelaColombiana
#ElPoderDelAmor
#JuventudYRuptura
#ContraElOdio
#RealidadesEnsanchadas
#CulturaEsResistencia
#MiguelUribe
#NoMásViolencia
#MemoriaYFuturo
-
Les damos la bienvenida a otro capítulo de la temporada "Taller de Palabras", que se emitió los días martes durante 12 semanas en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín y la emisora Cámara FM. Estos capítulos surgen del reconocimiento a los autores en proceso de desarrollo que participan en el #ConcursoNacionaldeNovelayCuento, patrocinado por la Cámara. Nuestro objetivo es ofrecerles experiencias tanto de autores recién publicados como de editores que compartirán sus enfoques al evaluar textos.
Hoy nos acompaña Carolina Rey, editora y cofundadora de Himpar Editores.
-
¿Cómo narrar desde una memoria que traiciona? ¿Cómo meterse en la piel de un hombre de 70 años cuando se es una escritora joven y feminista? En este capítulo, María del Mar Ramón nos habla de La memoria es un animal esquivo (Hachette), una novela conmovedora y feroz que explora la culpa, el recuerdo y la masculinidad silenciada.
Juan Francisco, su protagonista, reconstruye desde el exilio interior una vida marcada por el duelo, el arte y el peso de lo no dicho. Con una prosa íntima y lúcida, María del Mar logra un ejercicio de voz narrativa que desestabiliza certezas y conmueve desde lo más humano.
Conversamos sobre escritura y memoria, sobre ficciones masculinas escritas desde la empatía, y sobre cómo la literatura puede ser un acto de compasión. Un capítulo para lectores atentos, para quienes se preguntan si es posible no dejar que se nos escape la vida entera sin reconciliarnos con quienes amamos.
#LaMemoriaEsUnAnimalEsquivo #MariaDelMarRamon #ParedroPodcast #LiteraturaColombiana #PodcastDeLibros #NarrativaLatinoamericana #FeminismoYFicción #VocesLatinas #Hachette #PodcastLiterario #LibrosQueTransforman #FicciónContemporánea #DíaDelPadre #Reconciliación #MemoriaYFicción
-
Volvemos con nuestra #guíadelectura de #desobremesa de #joséasunciónsilva, que no es más que una invitación y acompañamiento para conocerla y visitarla.
Hoy compartimos la lectura en voz alta de las primeras páginas de #Desobremesa, la única novela de José Asunción Silva, uno de los grandes nombres del modernismo hispanoamericano. Escrita hacia 1896 pero publicada póstumamente en 1925, es una obra que condensa el espíritu decadentista y simbolista del final del siglo XIX, al tiempo que nos entrega una visión profundamente estética, interior y fragmentaria del protagonista. Estas primeras páginas son el preámbulo a la lectura del diario, en la cual se desarrolla una conversación en que se le reclama a Fernández el haber dejado la creación poética. Y parece ser que la posterior lectura será la respuesta al por qué lo hizo.
#Simbolismo
#EstéticaDecadente
#ModernismoHispanoamericano
#FinDeSiècle
#LiteraturaEstética
#ArtePorElArte
#SensibilidadModernista#DeSobremesa
#JoséAsunciónSilva
#LiteraturaColombiana
#NovelaModernista
#LecturaRecomendada
#LibroDelDía
#ClásicosColombianos
#NarrativaLatinoamericana
-
Hoy es un gran día en esta casa: conversamos con la gran #SamantaSchweblin, una de las más grandes narradoras de nuestra lengua. Hablamos sobre su más reciente libro, El buen mal, una colección de cuentos donde lo familiar se quiebra, lo emocional se intensifica y lo insólito se instala sin pedir permiso. Schweblin nos revela cómo nacen sus historias, cómo trabaja la atmósfera y la tensión, y por qué para ella el cuento es un laboratorio perfecto para explorar lo real desde sus grietas.
Exploramos: cómo se construye un cuento desde una emoción, qué significa escribir desde lo insólito sin abandonar el realismo, el rol del lector como coautor del texto y el valor de la reescritura como proceso creativo.
“No escribo sobre lo fantástico —nos dice—. Escribo sobre lo real cuando el acuerdo de lo posible empieza a romperse.”
Desde Pájaros en la boca hasta Distancia de rescate y Kentukis, pasando ahora por El buen mal, Schweblin ha construido una obra poderosa, inquietante y luminosa. Este episodio es una invitación a entrar en su mundo y no salir del todo ileso.
#SamantaSchweblin
#ElBuenMal
#ParedroPodcast
#LiteraturaInquieta
#LoInsólito
#NarrativaContemporánea
#CuentoLatinoamericano
#LeerEsMirarDistinto
#Cuentistas
#LoRealFisurado
#HistoriasQueQuiebran
-
Les damos la bienvenida a otro capítulo de la temporada "Taller de Palabras", que se emitió los días martes durante 12 semanas en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín y la emisora Cámara FM. Estos capítulos surgen del reconocimiento a los autores en proceso de desarrollo que participan en el #ConcursoNacionaldeNovelayCuento, patrocinado por la Cámara. Nuestro objetivo es ofrecerles experiencias tanto de autores recién publicados como de editores que compartirán sus enfoques al evaluar textos.
Hoy nos acompaña Jacobo Santiago, autor de Los niños de mi cuadra arrobajan piedras a los ángeles y los cerros de Bogotá alumbraban color rosa, de #DanielitoBang Ediciones
-
Hoy en Paredro nos adentramos en una novela que es tanto una elegía como un grito de resistencia. #Nosotras, escrita por #SuzetteCelayaAguilar y publicada por #Hachette en 2024, nos traslada a un pueblo mexicano condenado al olvido bajo las aguas de una presa, y nos enfrenta, desde el punto de vista de una mujer que se niega a desaparecer, a las preguntas más urgentes sobre memoria, despojo y voz femenina.
#Nosotras
#SuzetteCelayaAguilar
#ParedroPodcast
#LiteraturaFemenina
#NarrativasDeResistencia
#LiteraturaLatinoamericana
#MemoriaYDespojo
#FicciónYTerritorio
#MujeresQueEscriben
#RepresasYViolencia
#NaturalezaSagrada
#VioletaResiste
#TerritoriosNarrados
#CuerposYTerritorios
#NarrarEsResistir
#LaPalabraComoRefugio
-
Les damos la bienvenida a otro capítulo de la temporada "Taller de Palabras", que se emitió los días martes durante 12 semanas en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín y la emisora Cámara FM. Estos capítulos surgen del reconocimiento a los autores en proceso de desarrollo que participan en el #ConcursoNacionaldeNovelayCuento, patrocinado por la Cámara. Nuestro objetivo es ofrecerles experiencias tanto de autores recién publicados como de editores que compartirán sus enfoques al evaluar textos.
Hoy nos acompaña Ana Cecilia Calle, editora y fundadora de Himpar Editores.
- Show more