Episodes

  • En un episodio más de nuestro PODCAST SCC en la línea: Desde lo complejo a lo básico, hablamos de la Asociación de Diabetes mellitus tipo 2, genética y riesgo cardiovascular y varias estrategias a la hora de disminuir este riesgo; en un formato tipo entrevista con el Dr. German Camilo Giraldo, médico especialista en medicina interna, cardiólogo, con certificación en estudios avanzados de falla cardíaca, candidato a doctorado en ciencias de la salud , docente del programa de medicina interna de la universidad de caldas y presidente actual del capitulo del eje cafetero de la SCC.
    Tenemos conocimiento de que las personas con dm tipo 2 tienen un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular que las personas sin diabetes y este riesgo aumenta sustancialmente si no se tiene un adecuado control glicémico y se está en presencia de otras comorbilidades que sin duda aumentan la carga de esta enfermedad; la detección temprana y prevención en personas en riesgo han sido estrategias para reducir la morbimortalidad en este grupo específico de paciente, sin embargo aún nos quedamos cortos en dicha prevención. Determinar perfiles de riesgo individualizados hacia una medicina de precisión mediante puntuaciones de riesgo poligénico podría predecir una enfermedad específica y el riesgo de desarrollarla y quizás de forma temprana comportarse como un apoyo al clínico y futura intervención de por vida de pacientes seleccionados, sin embargo nos faltan más estudios para determinar si puede ser una herramienta costo efectiva.

  • En un episodio más de nuestro PODCAST SCC en la línea: Nuestro top en publicaciones, hablaremos del metaanálisis: Frecuencia de hiperreactividad Frecuencia de hiperreactividad plaquetaria en pacientes con DM y HTA sometidos a ICP, artículo publicado en la Revista Colombia de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en el año 2022 y también presentado en el ISTH Congress de London 2022 con una de sus autoras Xiomara Gutiérrez Cadavid, Profesional en Microbiología y Bioanálisis Magíster en Microbiología con énfasis coagulación y hemostasia) de la Universidad de Antioquia.Sabemos que existe una variación interindividual en la capacidad de respuesta plaquetaria y algunos de nuestros pacientes muestran hiperreactividad plaquetaria al no lograr un adecuado grado de inhibición plaquetaria posterior a la administración de los antiagregantes que usamos en nuestra práctica clínica, con
    mayor predisposición paciente hipertensos y diabéticos comorbilidades frecuentes en pacientes con enfermedad coronaria y explicado por la inflamación crónica y disfunción endotelial.
    Actualmente disponemos de medidas de laboratorio como los agregómetros que se clasifican de acuerdo con la tecnología empleada para evaluar la respuesta plaquetaria lo cual llega a predecir eventos trombóticos clínicos.

  • Missing episodes?

    Click here to refresh the feed.

  • En un episodio más de nuestro PODCAST SCC en nuestra línea: Desglosando la actualidad, hablaremos de los estudios con Filrenone una nueva realidad terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y ERC albuminurica con muy buenos resultados en desenlace renal pero también cardiovasculares en Fidelio, Figaro y Fidelity trial en formato tipo entrevista desde la visión del Nefrologo con el Dr. Jorge Rico Fontalvo. Abordamos cada estudio, los resultados, el análisis de eficacia y seguridad pre especificado y agrupado en el espectro de ERC y la importancia de prevenir la progresión de la enfermedad renal en este tipo de pacientes.

    🎧Escuchar en las principales plataformas de Podcast

    🔗Sitio web: https://scc.org.co/podcastscc/

  • Un episodio más de nuestro PODCAST SCC en nuestra línea desde lo básico a lo complejo hablaremos de Hiperkalemia en Falla Cardiaca un nuevo reto que se nos presenta a la hora de tratar a nuestros pacientes, en formato tipo entrevista con la Dra. Adriana Torres especialista en cardiología; falla cardiaca y trasplante; donde abordamos desde la frecuencia de presentación, definición y clasificación, sus implicaciones pronósticas, medicamentos asociados a su presentación, predictores de riesgo, diagnóstico, monitoreo y manejo de esta condición clínica que sin duda pone en riesgo la vida del paciente con falla cardíaca.

  • En un episodio más de nuestro PODCAST SCC en la línea:Nuestro top en publicaciones hoy con unos invitados muy especiales que hacen parte del grupo de electrofisiología e instituto de arritmias Josep Brugada de la fundación clínica Shaio y son docentes del programa de especialización de electrofisiología clínica, estimulación y arritmias cardíaca de la Pontificia Universidad Javeriana quienes en compañia de sus fellows abordaron el tema de manejo avanzado de arritmias ventriculares en la miocardiopatía chagásica crónica artículo publicado en Heart Rhythm en el año 2021 en formato tipo entrevista donde se tocaron tópicos relevantes en cuanto epidemiologia, fisiopatología, mecanismo de presentación de arritmias en esta población, métodos diagnósticos, abordaje terapéutico tanto farmacológico, como no farmacológico y el intervencionismo dirigido a la ablacion y modulación de sustrato arrítmico, además de discutir el pronóstico y qué pacientes se benefician de una estrategia de prevención primaria de muerte súbita.

  • En un episodio más de nuestro Podcast SCC en la línea: Desglosando la actualidad, tuvimos una invitada muy especial la Dra. Clara Saldarriaga especialista en Cardiología y Falla Cardíaca. Líder del programa de Insuficiencia Cardíaca Clínica CardioVID, Medellín Colombia y Presidente Electa de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, con el mejor tema del 2022 en insuficiencia cardíaca donde tocaremos tres tópicos de importancia; los ensayos clínicos más relevantes que sin duda amplían nuestro criterio médico a la hora de tomar decisiones, las guías en falla cardíaca tanto la americana como el consenso colombiano en falla cardíaca que son la base de muchas de nuestras prácticas clínicas y lo que nos depara este 2023 en materia de actualidad futuros estudios que nos llevarán a responden muchos de los interrogantes que nos surgen en el día a día en la atención de nuestros pacientes con Falla Cardíaca.

  • En un nuevo episodio de nuestro PODCAST SCC en nuestra línea desde lo básico a lo complejo hoy con un invitado muy especial Dr. Jaime Rodriguez. Especialista en Medicina interna y Cardiología, Ecocardiografía e Imágenes Cardíacas. Presidente de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Vicepresidente de la Fundación Colombiana del Corazón con el tema Escenarios Complejos en Estenosis Aórtica.
    A veces resulta retador el diagnóstico como la decisión de intervenir particularmente esta valvulopatía y es allí donde el abordaje multidisciplinario es protagonista y debemos tener claridad en estos conceptos para tomar mejores decisiones en beneficio de nuestros pacientes.

  • En un episodio más de nuestro PODCAST SCC en la línea nuestro top en publicaciones hoy con un invitado muy especial Dr. Mauricio Duque, Especialista en Cardiología y Electrofisiología, jefe del programa de Electrofisiología de la Universidad CES, con el tema repolarización auricular y sus implicaciones clínicas publicado en nuestra revista en el año 2019. Sin duda un tema no tan familiar para muchos médicos ya que no siempre es posible visualizar la repolarizacion auricular en el electrocardiograma y depende de situaciones clínicas puntuales y estados patológicos que podemos llegar a identificar a través de una herramienta diagnóstica costo efectiva y fácilmente disponible como lo es el electrocardiograma.

  • En nuestro quinto capítulo de Podcast SCC en la línea: Desglosando la actualidad con un invitado muy especial el Dr. Fernán Mendoza, con el estudio Deliver que evalúa el efecto de la dapagliflozina en morbimortalidad de paciente con falla cardiaca con FEVI preservada y ligeramente disminuida, sin duda un ensayo clínico que apoya el uso de los sglt2 como terapia fundamental en falla cardiaca independientemente de la fracción de eyección.

  • En nuestro cuarto capítulo de Podcast SCC en la línea: Desde lo básico a lo complejo, abordaremos las guías de Cardio Oncología presentadas en el Congreso Europeo de Cardiología de la sociedad europea 2022 realizado en Barcelona.

    Para ello presentáremos un formato tipo entrevista con dos cardiólogas pertenecientes a nuestra sociedad y quienes realizaron el master de cardiooncologia con SEC.

    Estas guías son las primeras en este tópico, muy esperadas y nos traen información muy completa en cuanto a la atención de pacientes oncológicos antes, durante y después de sus tratamientos contra el cáncer con respecto a su salud y bienestar cardiovascular.

    Invitadas: 

    Dra. Mónica Jaramillo 

    Especialista en medicina interna y cardiología 

    Master en cardioncologia 

    FSFB 

    Docente Universidad de los Andes

    Dra. Azucena Martínez 

    Especialista en medicina interna y cardiología 

    Master en cardioncologia 

    Los COBOS Medical Center 

    Docente UEB

  • En nuestro tercer capítulo de podcast SCC en nuestra línea nuestro top en publicaciones, el Dr. Darío Echeverri Arcila Especialista en Medicina Interna, Cardiología, Hemodinamia e Intervencionismo Cardiovascular de La cardio FCI y actualmente Editor Jefe de la Revista Colombiana de Cardiología, con el tema Editorial Microvasculatura Coronaria: Un mundo cada día más cercano.

    Más de la mitad de los pacientes con angina sometidos a coronariografía no presentan lesiones coronarias obstructivas. Una proporción sustancial de estos pacientes tiene alteraciones en la función y la estructura de la microcirculación coronaria por disfunción endotelial y de las células musculares lisas, definida como enfermedad de la microcirculación coronaria. La microcirculación coronaria tiene un papel fundamental en la regulación del flujo sanguíneo coronario. Es así como una disminución en el contenido de oxígeno en la sangre arterial o en el flujo sanguíneo coronario, o un aumento en la tasa metabólica cardíaca, disminuyen a su vez la proporción de suministro/demanda de oxígeno provoca la liberación de sustancias vasodilatadoras, como la adenosina y el óxido nítrico, que dilatan las arteriolas y, por tanto, ajustan el suministro de oxígeno a la demanda. Gracias a la tecnología tenemos cada vez más cercana, nos permitirá conocer las propiedades funcionales y estructurales de la microcirculación coronaria y procurará dar respuesta a muchos interrogantes que tenemos en cuanto diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

  • En nuestro segundo Podcast en la línea Desglosando la actualidad el Dr. Manuel Lievano y el Dr. Jainer Méndez  hacen una discusión académica del  estudio REVIVED TRIAL  recientemente presentado en el congreso Europeo 2022 realizado en la ciudad de Barcelona.

  • En nuestro primer Podcast en la línea de lo básico a lo complejo el Dr. Efraín Gómez nos hace un resumen del abordaje diagnóstico en hipertensión pulmonar teniendo en cuenta las guías de la ESC recientemente presentadas en el congreso europeo 2022 realizado en la ciudad de Barcelona.

    La prevalencia actual de hipertensión pulmonar es aproximadamente el 1% de la población mundial, la presentación clínica de la hipertensión pulmonar es inespecífica y con frecuencia se superpone con varias otras afecciones. Actualmente hacemos diagnóstico tardío cuando la enfermedad está muy avanzada lo cual conlleva a un mal pronóstico.

    Sin duda la guía publicada en el congreso europeo nos enseña que hacer un diagnóstico temprano, mejora los desenlaces  clínicos de nuestros pacientes.

    Un abordaje diagnóstico adecuado incluye en tener una sospecha temprana y garantizar la derivación rápida  de los pacientes a centro de experiencia además de identificar las enfermedades de base, en especial las causas más frecuentes como hipertensión pulmonar asociado a cardiopatía izquierda y la asociada a enfermedad pulmonar, así como las comorbilidades, para asegurar una clasificación, evaluación del riesgo y tratamiento adecuados.