Episodes
-
Fría, lluviosa, caótica, gris, ruidosa, hostil, peligrosa. Es fácil recopilar, o repetir una vez más, los motivos que hacen de Bogotá una ciudad poco amigable... Pero, hoy no. Este episodio está dedicado a hacer todo lo contrario: a ver la belleza en ese ruido, a buscar la libertad en medio del afán y del azar capitalino. Queremos pensar y repensar qué nos dice Bogotá, a qué nos invitan sus calles empinadas, sus montañas omnipresentes, su comercio vivo y serpenteante, ese anonimato liberador que solo permiten las grandes ciudades, pero que Bogotá encarna de una manera única a través del hermetismo que convoca. Con este episodio grabado en vivo en el corazón de la capital, en la librería Santo y Seña, cerramos nuestra primera temporada y nos adentramos en las distintas formas y lenguajes de sus estéticas para seguir demostrando que el estilo está en todos, es de todos y de todas, y en este caso que todo es estilo en la Bogotá que regala la noche, que acoge, que se mueve y nunca duerme.
-
Más que divisiones, en Latinoamérica, las fronteras son lugares de encuentro, posibilidades estéticas que absorben, como una esponja, todas las corrientes posibles. En este episodio, la escritora Vanessa Rosales realiza un recorrido por algo de la historia musical reciente de nuestro continente para demostrar que las estéticas latinoamericanas son justamente eso: una puerta abierta, un sin fin de caminos que se cruzan, una mezcla tropical y aborigen, ancestral y moderna, propia y extranjera. Una combinación, sobre todo, cambiante. Este viaje inicia en las Antillas —en ese gran Caribe al que Gabriel García Márquez llamó un país unido por agua y no por tierra— que negocian su raíz con la crianza en las calles neoyorquinas; sigue con la mixtura entre la cultura tejana y mexicana con el rock and roll, los brillos y el glam de los 80, y, finalmente, desemboca en el estilo poético de la guitarra eléctrica que aún hoy sigue siendo el corazón del cono sur.
Contenidos de consulta para este episodio:
La isla que se repite, 1998, libro de Antonio Benítez-RojoLos rostros de la salsa, 1997, libro de Leonardo PaduraOur latin thing, 1972, documental de Leon Gast -
Missing episodes?
-
La cultura audiovisual nos interpela: refleja, cuestiona, enseña, comunica y controvierte. Es poderosa porque nos permite vernos, pensarnos y repensarnos desde nuevas orillas, y a través de diferentes ópticas, para entender mejor el mundo en el que vivimos y nuestro rol en él. Por eso, en este episodio de Popularmente, la escritora Vanessa Rosales agudiza su mirada sobre la serie Emily in Paris, de Netflix, para reflexionar sobre asuntos tan variados como el código Hays —una serie de restricciones sobre el “deber ser”del cine hollywoodense—, lo “dócil” de los personajes femeninos en la televisión, el cliché del estadounidense que conquista París, la Segunda Guerra Mundial, el nuevo look de Dior e, incluso, sobre la valentía de apostarle a la honestidad, sobre todo, consigo mismo. Más que una condena a la serie, este episodio busca plantear conexiones profundas sobre el contenido que consumimos y reivindicar la idea de que es posible disfrutar algo sin dejar de cuestionarlo.
Contenidos de consulta para este episodio:
Fleabag, 2016, serie de Phoebe Waller-BridgeComplicated Women, 2003, documental narrado por Jane FondaMildred Pierce, 1945, película de Michael CurtizAn American in Paris, 1951, película de Vincente MinnelliFunny Face, 1957, película de Stanley DonenMidnight in Paris, 2011, película de Woody AllenSex and the city, 1998, serie de Darren StarBridgerton, 2020, serie de Chris Van Dusen -
De Japón para el mundo entero, la camioneta Toyota Prado se ha tomado las calles, las carreteras y las trochas que intentan conectar a Colombia: de Barranquilla a Cali, de Medellín a Bogotá, y de las dunas de La Guajira a la espesura del Caquetá… La Toyota Prado es una recurrencia que vemos una y otra vez, un objeto que permite profundizar en la idea que da vida a Popularmente: el estilo está en todo y todo en el estilo comunica. Particularmente en el estilo que puede tener cierto tipo de poder. En este episodio, a través de una camioneta, viajamos a la Colombia profundamente herida de la década de los 90, a la Nueva York en la que el apellido Rockefeller no era sinónimo de abundancia e, incluso, a la época de la mafia italiana vestida con elegancia y despilfarro hasta en sus propios juicios. ¿Cuál es el punto de llegada? Una invitación: reenfocar la mirada para descubrir nuevas orillas y profundidades de los objetos que nos acompañan cotidianamente.
Contenidos de consulta para este episodio:
- Mad Men, serie de Matthew Weiner
- The Gilded Age, serie de Julian Fellowes
- Boardwalk Empire, serie de Terence Winter
- La edad de la inocencia, película de Martin Scorsese
- Goodfellas, película de Martin Scorsese
- Narcolombia, exposición de la Universidad de Los Andes
- Trabajo teórico de Thorstein Veblen
- Trabajo teórico de Georg Simmel -
La herida del abandono y la traición, especialmente cuando involucra a una mujer mucho más joven, es una historia universal: es la materia prima de novelas, poesías, películas, series y, en el caso de hoy, de la canción de Shakira junto a Bizarrap. En este episodio la escritora Vanessa Rosales analiza a profundidad el estilo que esa herida ha dejado en Shakira: un estilo complejo, atravesado por la viralidad —en tan solo seis días el video suma 146 millones de reproducciones—, por las apuestas del reguetón que Shakira acoge, por voces que reaccionan pidiendo solidaridad y cuidado maternal. En últimas, un estilo que reivindica el derecho a sentir ira. En este episodio ni se condena ni se celebra, se analiza.
Contenidos de consulta para este episodio:
- Los días del abandono, novela de Elena Ferrante
- Flowers, canción de Miley Cyrus
- Lemonade, álbum de Beyoncé -
Male gaze, female gaze, placer, gozo, amores incómodos, embarazo, maternidad deseada, aborto, violencia sexual, diamantes, vestidos, brillo, glamour, cine y Hollywood… Todo confluye en este episodio y, especialmente, todo confluye en Marilyn Monroe. O, al menos, en el estilo en el que la película Blonde —dirigida por el australiano Andrew Dominik, publicada en septiembre de 2022 y adaptada de la novela homónima de Joyce Carol Oates— quiso retratar al icono en el que Monroe se convirtió. En esta conversación, la escritora Vanessa Rosales analiza la cinta con una mirada crítica, teórica e histórica, y problematiza cómo esta reduce vilmente la figura de Marilyn a la de una mujer victimizada y sin poder sobre sí misma y sobre su propia vida.
-
Desde su voz y sus líricas hasta su modo de vestir y su resistencia latina, los matices del estilo de Benito encarnan el espíritu y reflejan la cultura de una generación. En este episodio, la escritora Vanessa Rosales analiza críticamente distintas orillas del estilo del cantante puertorriqueño, así como sus orígenes y su relación con la salsa y el bogaloo de los años setenta, la sincronía de su estrellato con el ascenso al poder de Donald Trump y su intención de problematizar lo qué supuestamente significa ser un tipo de hombre en Latinoamérica.
-
¡Esto es Popularmente! Aquí les contamos un poco qué se viene en nuestra primera temporada: tendencias, cultura pop, moda, estilo e historia. Mejor dicho: pura sabrosura intelectual. ¡Muy pronto encontrarás nuestros episodios al aire!