Episodes
-
A través de su arte, el fotógrafo Platon busca a quitar todas las suposiciones y dejar el espectador con una ventana hacia el carácter del sujeto, aportándonos asombro y curiosidad. Al compartir historias extraordinárias de cómo es fotografiar algunas de las figuras más notables del mundo, desde Michelle Obama y Pussy Riot a Vladimir Putin y Muhammad Ali, Platon captura el cautivante poder de la empatía y el vínculo humano.
-
Reconocido por sus inmensos retratos en blanco y negro que pega en superficies diversas, desde el Louvre hasta la frontera entre México y EE. UU., el artista JR sigue emprendiendo proyectos ambiciosos. En esta charla tan conmovedora, nos comparte cómo hizo un mural gigante en el patio de una prisión de máxima seguridad con la ayuda tanto de prisioneros, como de guardias, y cómo terminó con algo más que una imagen.
-
Missing episodes?
-
Conforme las acciones digitales como las criptomonedas y los tokens no fungibles se van volviendo más comunes, Adam Mosseri, diseñador y director de Instagram, cree que los creadores de contenido traen un beneficio único. Estas tecnologías, basadas en la blockchain, cadena de bloques, podrían deshacerse de la necesidad de tener "intermediarios" en forma de grandes plataformas sociales, lo que permitiría a los creadores distribuir su trabajo más libremente y conectar con su audiencia. Nos explica cómo esta nueva era de Internet dará paso a "la mayor transferencia de poder de instituciones hacia la gente de la historia".
-
¿Necesita una lección breve pero esclarecedora sobre la obsesión con los NFT? Elizabeth Strickler desglosa el acrónimo y explica los fundamentos de los tokens no fungibles, compartiendo cómo estos activos digitales están cambiando el panorama para los artistas y creadores de contenido que buscan sacar provecho de sus creaciones, dentro y fuera del metaverso.
-
La cultura pop está cambiando gracias a que hay nuevas maneras de contar historias, según la asesora de estrategias Hyeonmi Kim. Se les conoce como webtoons, ilustraciones estilo comic publicadas en segmentos cortos y pensados para ser leídos en smartphones en cinco o diez minutos. Kim habla sobre cómo los webtoons han dado el salto de los teléfonos a la pantalla grande ("Rumbo al infierno" de Netflix, ¿la conocen?) y cómo está trayendo una nueva y diversa generación de escritores a la TV y las películas.
-
En algunas partes del mundo, es tan probable que las niñas sean casadas o traficadas como que ser educadas. La fotoperiodista y becaria de TED Smita Sharma demuestra atentamente a niñas y mujeres jóvenes olvidadas mientras toma cuidado de no perturbar las vidas de sus sujetos en el proceso. Su trabajo destaca lo que pueda quedar oculto... el primer paso para cambiar la historia.
-
En esta charla contagiosamente alegre, la fundadora de Milk Bar Christina Tosi comparte el dulce impacto de su primer recuerdo de comida además de historias de los famosos pasteles, galletas y dulces imaginativos de su pastelería. Te pueda dar hambre, pero también te dejará con un mensaje resonante sobre como rompiendo las reglas y cuestionando tus suposiciones pueden hacer la vida dulce.
-
Cuando Líbano fue sacudido por una explosión masiva en el puerto de Beirut, la directora de cine Mounia Akl se enfrentó al caos, y al poder del arte para crear algún sentido del orden. En esta poética y conmovedora charla, Akl comparte la historia de como ella y su equipo terminaron de filmar su película cuando la ciudad se recuperaba del desastre, descubriendo la verdad que emerge de nosotros en tiempos de crisis y creando un nuevo significado de hogar en el proceso.
-
La miopía puede ser la mayor amenaza para la humanidad, dice la artista conceptual Katie Paterson, cuyo trabajo se relaciona con el tiempo profundo, una idea que describe la historia de la Tierra durante un lapso de tiempo de millones de años. En esta animada charla, nos lleva a través de su arte (una línea telefónica conectada a un glaciar que se derrite, mapas de estrellas moribundas) y presenta su último proyecto: la Biblioteca del Futuro, una sala boscosa que contiene manuscritos no leídos de autores famosos, que no deben ser publicados o leídos hasta el año 2114.
-
La creadora de historietas, Sam Hester, es parte de un movimiento dentro del sector de la salud: la medicina gráfica. En resumen, llama la atención sobre las necesidades y objetivos de un paciente con imágenes para fomentar una atención mejor y más accesible. Hester comparte cómo ilustrar pequeños detalles de la historia médica de su madre, mientras luchaba con síntomas misteriosos junto con el Parkinson y la demencia, la llevó a crear más empatía, comprensión, comunicación y tranquilidad.
-
En esta impresionante actuación de palabra hablada, la poeta y "futurista que perdona la libertad" Naima Penniman celebra las maravillas de la palabra natural y la conexión de la humanidad con ella. "Me pregunto si el sol debate amanecer alguna mañana", dice ella.
-
El chef vegano (y chef principal del TED Countdown Summit), Derek Sarno, tiene la misión de desatar el increíble poder de las plantas, creando alimentos nutritivos a partir de hongos y verduras llenos de textura y sabor, y buenos para el planeta. El nos deleita con inspiración en la cocina creativa y comparte cómo su viaje personal le llevó a crear alimentos increíbles que evitan el sufrimiento animal.
-
En una invitación a ir más despacio y observar el mundo que nos rodea, la periodista gráfica Wendy MacNaughton ilustra cómo el dibujo puede provocar conexiones profundamente humanas y auténticas. ¿Preparados para intentarlo? Tomen un lápiz y súmense a MacNaughton en esta fascinante charla. "Dibujar es mirar, y mirar es amar", nos dice.
-
A través de los documentales que siguen a los sobrevivientes de trauma, la becaria de TED, Almudena Toral, visibiliza las cicatrices psicológicas invisibles. Ella comparte la desgarradora historia de Adayanci Pérez, una niña de seis años de Guatemala que sufre de trastorno de estrés postraumático (TEPT) debido a su encuentro con la oficina de migración de Estados Unidos. Una poderosa llamada puede dar voz a aquellos que están silenciados... y presionar a los gobiernos a cambiar sus planes de acción.
-
Un día, los humanos exploraremos el espacio en masa y viviremos dispersos por el sistema solar en planetas como Marte y más allá. Inspirado por su época como artista residente en la Agencia Espacial Europea, el becario de TED Jorge Mañes Rubio quiere repensar lo que necesitamos para llevar a cabo este gran viaje y, aún más importante, lo que debemos dejar atrás. Mañes Rubio nos lleva en un viaje terrestre a través de prácticas culturales y de sus propios diseños que combinan ciencia, arte y ritual, fomentando una atrevida reinvención de cómo podría ser un futuro libre de prejuicios y explotación.
-
Se introduce un nuevo tipo de espacio público, diseñado de manera personalizada para las comunidades que necesitan una dosis de esperanza y emoción. El artista y becario de TED, Matthew Mazzotta, viaja a través de EE.UU. y comparte con nosotros maravillosos proyectos que renuevan los lugares y los espacios, disparan conversaciones colectivas y reviven el sentido de posibilidad y propósito en sus alrededores.
-
Como consecuencia de la pandemia del coronavirus, los teatros cerraron, y los artistas que ocupaban sus escenarios se vieron sumidos en un estado de interminable incertidumbre.
Con ayuda de una pieza de arte performativo encantadora y metafóricamente resonante, el artista multidisciplinario Daniel J. Watts comparte su perspectiva personal sobre replantearnos este momento de quietud mundial como una oportunidad para reajustarnos y para reflexionar sobre el potencial de lo que viene después.
-
Cuando ocurre una catástrofe, el arte prevalece, y lo ha hecho durante siglos. En esta fascinante charla, la escritora y directora Cara Greene Epstein ubica el cierre de los cines durante la pandemia del coronavirus en un contexto histórico, explorando cómo podemos usar este intervalo para imaginar un mundo más justo, representativo y hermoso, dentro y fuera del escenario.
-
¿Vale la pena el arte? ''Claro que sí'' dice el novelista gráfico R. Alan Brooks. El arte tiene el poder de asustar a dictadores, inspirar multitudes y cambiar los corazones y la forma de pensar a lo largo del mundo.
Con una reflexión sobre su recorrido para convertirse en artista cuando parecía que el mundo estaba en llamas, Brooks comparte cómo al crear algo desde un lugar de sinceridad y pasión puede impactar personas positivamente de formas que podrías no imaginarte.
-
Cuando los líderes mundiales piensan en las industrias que pueden impulsar el crecimiento económico, las artes son a menudo pasadas por alto. Pero la cinematógrafa Mehret Mandefro nos dice que el sector creativo tiene el poder de hacer crecer la economía, mientras al mismo tiempo salvaguarda la democracia. En esta cautivadora charla, comparte su visión de detrás de bambalinas, de cómo ella está incluyendo la cultura en la agenda económica de Etiopía, y explica por qué otros países podrían beneficiarse al hacerlo también.
- Show more