Episodes

  • En la segunda mesa redonda del EnCuento los autores de Vivir del cuento Benjamín Recacha, Edu Beltran y Anna Marcet mantienen una cita con uno de sus personajes favoritos.

    Les preguntamos quiénes son esos personajes, cómo los conocieron y les dieron forma, qué detalles hacen que sean personajes únicos, qué han necesitado saber sobre su pasado para ponerlos en movimiento, si podrían ser amigos de sus personajes, etc.

    Partiendo del caso particular de cada personaje, extraeremos conclusiones generales sobre el proceso creativo que los hace crecer y convertirlos en memorables.

    La mesa redonda está moderada por Robert Sendra.

    Para más contenidos sobre cuento, suscríbete a la newsletter de Vivir del cuento en www.vivirdelcuento.es/suscribete

  • En esta mesa redonda del encuentro de Vivir del cuento (EnCuento), nos embarcaremos en una lluvia de ideas para entender cómo cada uno de nuestros autores logra encender la chispa que hace surgir un relato. Esta mesa redonda está formada por Gemma Solsona, Carme Falguera y David Albalate. Modera Robert Sendra.

    Temas:

    - ¿De dónde surgieron las ideas para los relatos “Lola Lemon” (Gemma Solsona), “Mi aversión por las mujeres o por qué soy vegetariano” (Carme Falguera) y “El domador del tiempo” (David Albalate)?

    - ¿De qué fuentes de inspiración beben los autores? Sueños, historias cazadas en el tren, cuentos tradicionales y películas, recuerdos propios o prestados…

    - Dietario de inspiraciones: a lo largo de una semana, ¿qué anécdotas, noticias, hechos o imágenes os han inspirado para un relato?

    Suscríbete a la newsletter gratuita de Vivir del cuento para más contenidos como este.

  • Missing episodes?

    Click here to refresh the feed.

  • Hoy hablamos con el periodista y escritor Aureli Vázquez, el autor de “Maldita ciática”, cuento que podéis escuchar en el podcast, y de la novela histórica La mujer del miliciano. Hablamos de beber mientras uno escribe, de anotar las palabras escritas en cada sesión, de dotar a los personajes de manías, de Orwell, Laforet y Valle-Inclán; de librerías frente a la guerra; del ruinoso negocio del libro; de la Barcelona revolucionaria en la guerra civil española; de novela histórica. Hoy hablamos de literatura de retaguardia.

    Soy Robert Sendra y os doy la bienvenida a Vivir del cuento.

    Enlaces del episodio:

    - “Maldita ciática”, cuento de Aureli Vázquez en Vivir del cuento
    - La mujer del miliciano, novela histórica de Aureli Vázquez
    - Canal de Twitter de Aureli Vázquez
    - Canal de Instagram de Aureli Vázquez
    - Suscríbete a la newsletter de Vivir del cuento

  • Aureli Vázquez nos presenta el relato "Maldita ciática", incluido en la antología de relatos Me estás pisando el Chéjov.

    Podrás escuchar el relato a partir del minuto 8'20", pero antes, te damos toda la información sobre EnCuento, el primer encuentro de Vivir del cuento, que tendrá lugar este sábado 11 de mayo a las 10h en el Espai Àgora de Sabadell (Barcelona). Nueve autores del podcast ofrecerán seis mesas redondas sobre los retos a los que se enfrentan a la hora de escribir relatos. Después, tendremos tiempo para charlar con los oyentes y firmar libros.

    La asistencia al encuentro es gratuita y puedes inscribirte a través de este enlace: https://www.vivirdelcuento.es/encuento/

    Ahora sí, hablemos de "Maldita ciática". Es un relato satírico que transpira pasión por el mundo de los libros y las librerías sin ocultar las dificultades de los libreros por sostener su negocio y ganarse la vida.

    El autor de "Maldita ciática", Aureli Vázquez, es periodista y escritor. El año pasado publicó el libro La mujer del miliciano después de que ganara el Premio Vallirana de novela histórica. Aureli también ha ejercido como editor y ha publicado obras como La Barcelona fosca o la antología de relatos Me estás pisando el Chéjov junto a otros autores.

  • Hoy hablamos con Encarna Pérez, autora del cuento “La niña más bonita del barrio”, relato que podréis escuchar en el podcast Vivir del cuento. Con Encarna hablamos de pensar historias en el coche, de empezar a escribir tarde, de crear desde la tranquilidad, de la construcción verosímil de personajes y de aplicar en los textos lo aprendido en la consulta de psicología.

    Soy Robert Sendra y os doy la bienvenida a Vivir del cuento.

    Instagram de Encarna PérezFacebook de Encarna PérezSilencios en verso, el poemario de Encarna PérezEscrito en el tiempo, primera novela de la serie Trauma de Encarna PérezNosotros, que fuimos tantos, la primera novela de Encarna Pérez, que habla sobre la inmigración en nuestro país

  • La escritora y psicóloga Encarna Pérez presenta en el podcast un relato lleno de magia, arraigo y empoderamiento femenino. "La niña más bonita del barrio" nos explica la historia de una chica gitana a caballo entre dos mundos, llena de fortaleza y de compañeros y compañeras de viaje, pero también condicionada por la tradición.

    Sobre "La niña más bonita del barrio", Encarna Pérez afirma: "Es la historia de Carmen, una niña que nació para recuperar los sueños rotos de su abuela, que creció arraigada entre dos mundos a menudo opuestos, que supo vencer los temores que su madre sentía por ella, por su belleza, y que supo rodearse de hombres y mujeres que la acompañaron en su camino. Carmen se enamoró de un hombre, un hombre que luchó con ella para que pudiera conseguir sus sueños. Y a pesar de que ella se esforzaba en conseguirlo, ese sueño se le resistía, porque en realidad Carmen no sabía contra quién luchaba".

    ¿Queréis asistir a ENCUENTO, el primer encuentro de Vivir del cuento? Se celebrará el sábado 11 de mayo a las 10h en el Espai Àgora de Sabadell (c. Sol i Padrís, 93). Podéis confirmar vuestra asistencia aquí.

    --

    Encarna Pérez Pérez es doctora en Psicología, Logopeda y Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva. En el ámbito literario se ha formado como correctora editorial en la Penguin Ramdom House. En 2019 publicó su primera obra de ficción, Nosotros, que fuimos tantos, una emotiva historia sobre la inmigración en nuestro país. Sus siguientes novelas, Escrito en el tiempo, Cuando te alcanza el miedo y Nacimos sin alma, forman la serie Trauma: las tres tienen en común a Araceli, una psicóloga que ayuda a los personajes a elaborar traumas no resueltos. Sus novelas han sido definidas como realistas, intimistas y con suspense, y han tenido muy buena acogida entre sus lectores, por las historias que cuentan y por el conocimiento que aportan sobre el funcionamiento de la mente. En abril publica su primer poemario y en mayo, la que será su quinta novela. Ha quedado tercera en el VII Concurso de Poesía Pili Canillas.

  • ¡Episodio 40 de Vivir del cuento! En esta ocasión, Robert Sendra nos trae el relato "La prórroga", que se incluye dentro de la antología La Doris i altres contes.

    "La prórroga" es una comedia negra que reflexiona sobre la proximidad de la muerte, cómo nos afecta conocer nuestra fecha de caducidad y qué hacemos con el tiempo que nos queda.

    Explica la historia de un hombre desahuciado por la medicina que decide pasar el último año de vida que le queda viajando por el mundo. Cuando su fecha de caducidad se aproxima, se ve obligado a tomar decisiones que pueden ser fatales para su evolución.

    "La prórroga" está locutada por Yvonne Ramos y Robert Sendra.

    Suscríbete a la newsletter gratuita de Vivir del cuento para recibir el PDF del relato.

  • Hoy conversamos con Carme Falguera, la autora del relato “Mi aversión por las mujeres o por qué soy vegetariano”, que podéis escuchar en Vivir del cuento.

    Con Carme hablamos de elegir una lengua literaria cuando eres bilingüe, de planificar historias antes de ponerse a escribir o de dejarse llevar por la trama, de escribir a destajo después de una prejubilación, de los olores que se nos quedan grabados en la infancia y acaban destilando cuentos y del poder seductor de las historias rurales.

    Soy Robert Sendra y os doy la bienvenida a Vivir del cuento.

    Encontrarás a Carme Falguera:
    En Instagram: https://www.instagram.com/carmefalguera/En su página web: https://krmflgr.wixsite.com/carmefalguerasanzEn su libro de relatos en catalán "La lluna del caçador": https://www.edicionesoblicuas.com/obra/la-lluna-del-cacador/En su novela en catalán "Tanca els ulls": https://www.bubok.es/libros/272710/tanca-els-ulls

  • La escritora de Sabadell Carme Falguera trae al podcast Vivir del cuento su relato "Mi aversión por las mujeres o por qué soy vegetariano", escrito en 2003 y transformado ahora en una historia sonora locutada por Robert Sendra.

    "Mi aversión por las mujeres o por qué soy vegetariano" es un cuadro rural que el protagonista pinta a través de sus recuerdos infantiles de cuando pasaba los veranos en casa de sus abuelos en un pueblecito de Galicia. A su lado, descubrirá que lo que comemos tiene su propia historia.

    A ratos crudo y a ratos tierno, aunque siempre evocador y detallista, "Mi aversión por las mujeres o por qué soy vegetariano" es una reflexión sobre el regreso al mundo rural y sus valores.

    Informática de profesión y escritora por vocación, Carme Falguera es autora de relatos, algunos de ellos recogidos en La lluna del caçador (Ediciones Oblicuas). También ha autopublicado la novela Tanca els ulls (Bubok).

    Suscríbete gratis a la newsletter gratuita de Vivir del cuento entrando en www.vivirdelcuento.es/suscribete

  • "Trabajador modélico", de Robert Sendra, es un relato sobre un empleado complaciente, obsesivo y excesivamente cumplidor que empieza un trabajo en una oficina y está dispuesto a hacer lo necesario para contentar a su jefe y progresar profesionalmente, aunque sea a costa de su vida personal.

    "Trabajador modélico" es un spin-off de la novela "La parida" de Robert Sendra, ya que constituye un fragmento de la novela mala y pretenciosa que su protagonista, Fran Petit, escribe a escondidas en el trabajo.

    Puedes conseguir "La parida" aquí.

    También la encontrarás en las librerías Llar del Llibre (Sabadell) o Dina-4 (Sant Quirze del Vallès).

    También puedes solicitar un ejemplar escribiendo un mensaje privado en el canal de Instagram de Robert Sendra.

    Puedes suscribirte a la newsletter gratuita de Vivir del cuento para recibir el PDF de los relatos.

    ¡Gracias por darle vida a este cuento!

  • Para cerrar el año 2023, Robert Sendra presenta una de sus pocas incursiones en el terreno de la literatura romántica, "Pádel para principiantes", includo en la colección de relatos La Doris i altres contes. La historia, que se autodefine como antirromántica, tiene lugar en un espacio tan poco propenso para el amor como un viejo y destartalado gimnasio de pádel. ¿Es posible que Cupido tenga puntería bajo el olor a sudor y con la banda sonora de las zapatillas deportivas derrapando en el suelo y las carreras de las ratas?

    Puedes comprobarlo en "Pádel para principiantes".

    Si quieres escuchar más historias románticas en Vivir del cuento, aquí tienes algunas recomendaciones:
    Ocho minutos, de Benjamín RecachaLa pulsera de murano, de Robert SendraUnas manos tan suaves, de Robert SendraLos saludos no correspondidos, de Isaac PachónUn extraño encuentro, de Miguel Santos LópezTambién puedes leer los dos libros publicados por Robert Sendra este 2023, mencionados en el podcast:
    La paridaLa Doris i altres contesSuscríbete a la newsletter gratuita de Vivir del cuento para recibir el PDF de los relatos y no perderte ninguna novedad del podcast.

  • Hoy conversamos con V.R. Cuevas, el autor de “El legado del odio”, cuento de terror que podéis escuchar en Vivir del Cuento. Hablamos de poetas malditos, de libros malditos, de Lovecraft, del terror cósmico, de los temas que hoy nos aterrorizan. Soy Robert Sendra y os doy la bienvenida a Vivir del cuento.

    Puedes encontrar a V.R. Cuevas en su canal de Instagram o en la comunidad Letras de Sangre.

    Recuerda que puedes suscribirte a la Newsletter del podcast para enterarte de las últimas novedades y cuentos que publicamos y para recibir el PDF de los relatos. Nos vemos el 8 de diciembre con una nueva historia.

  • Un drama oscuro que explora las emociones más perturbadoras que puede despertar un libro cuando cae en manos de una persona torturada. "El legado del odio" es un relato de terror psicológico que el escritor V. R. Cuevas presenta en el podcast Vivir del cuento. Este cuento aterrador pone de manifiesto la capacidad del autor por adentrar al lector en los rincones más oscuros de la psique humana.

    Atraído por las letras por Baudelaire, Lovecraft y Jim Morrison, V. R. Cuevas es un escritor polifacético apasionado por la literatura de terror, el cine de los ochenta y la poesía maldita. Sus obras son escalofriantes y poéticas.

    Este relato está locutado por Paulina Cisneros y Robert Sendra.

    Si quieres recibir el PDF de este relato y de todos los que están por llegar, suscríbete gratuitamente a la newsletter del podcast Vivir del cuento en www.vivirdelcuento.es/suscribete

  • Hablamos con Edu Beltran, la autora del cuento “El frío te calará los huesos”, que podéis escuchar este mes en Vivir del cuento. Con Edu hablamos de lecturas dramatizadas, de compaginar el rol de creadora con el de reseñadora, del sex appeal de los perdedores en la literatura, de poner punto y final a las historias y de escribir teatro, y reivindicamos la cultura amateur.

    Aquí podéis leer las reseñas culturales de Edu Beltran en el portal iSabadell.

  • "El frío te calará los huesos" es un relato histórico con tintes de realismo mágico de la escritora y crítica literaria sabadellense Edu Beltran. El relato nos sitúa a mediados del siglo XIX en San Guillermo de Fiterons, un pueblo fictio y ya deshabitado del centro de Cataluña golpeado por las guerras carlistas. ¿Qué les ocurrió a sus últimos habitantes?

    Eso se pregunta Edu Beltran, autora de la colección de relatos Antologia dels lòsers: passant contes. La inspiración para esta historia le surgió mientras viajaba a Andorra por una carretera secundaria. Al lado de la carretera, encontró un cementerio muy pequeño con solo nueve nichos cerca de Solsona. Le empezaron a asaltar las preguntas. ¿Qué hacían allí aquellos difuntos, tan apartados del mundo? ¿Alguien les seguiría visitando? ¿Quién fue el último en ser enterrado?

    Sus respuestas se encuentran en "El frío te calará los huesos", un relato sobre el olvido, el abandono y la España vaciada con reminiscencias al Comala de Juan Rulfo en Pedro Páramo.

    Si quieres recibir el PDF del relato, suscríbete a la newsletter del podcast en www.vivirdelcuento.es/suscribete

    Más información sobre este cuento en www.vivirdelcuento.es/frio-calara-huesos

  • En el capítulo 34 de Vivir del cuento, con el que da comienzo la cuarta temporada del podcast de relatos, volvemos a encontrarnos con Anna Marcet, escritora, profesora de escritura creativa y mentora de escritura terapéutica.

    Tanto el anterior cuento de Anna Marcet, "La tejedora", como este, "Lo normal", son marcos de libertad, apenas iluminados para que el lector u oyente pueda explorar en sus propias emociones. Si "La tejedora" nos abrió la puerta a diseccionar a nuestros monstruos internos, "Lo normal" es otro relato oscuro que nos habla de algo muy humano y no por ello fácil de entender o aceptar: la capacidad que tenemos para acostumbrarnos a todo, incluso cuando ocurren cosas terribles. "Cuando llevan un tiempo pasando, ya son tu normalidad", confiesa Marcet.

    En "Lo normal", una extraña oscuridad acecha una ciudad y engulle a los desprevenidos, convirtiéndolos en simples manchas. Recién llegada a la población, Elena observa la amenaza desde su buhardilla.

    "Quise crear un espacio donde cada uno pudiera interpretar lo que quisiera", confiesa Marcet.

    Recomendaciones:
    Novela La parida, de Robert Sendra Entrevista a Anna MarcetCuento "La tejedora"Canal de Instagram de Anna MarcetNewsletter exclusiva de Vivir del cuento

  • "¿Estás diciendo que tu novela es una mierda?" o "¿La historia del Asesino de la Araña es autobiográfica?" son solo algunos de los momentos más tensos vividos entre Benjamín Recacha y Robert Sendra en un cara a cara dirigido con atrevimiento por la maestra de ceremonias Lucía Pérez. Después de pasar años encerrados escribiendo sus novelas y tras obligar a Lucía a leer sin descanso durante semanas, los tres tertulianos están hambrientos de venganza y están dispuestos a arrancar las hojas a sus contricantes.

    A pocos días de las elecciones, Vivir del cuento tiembla ante el futuro dramático que le depara a la literatura.

    ¿Cuál será la novela del verano: "Días de arañas, buitres y ovejas" o "La parida? ¡Puede que ninguna de las dos, pero decídelo por ti mismo/a!

    Compra "Días de arañas, buitres y ovejas"Compra "La parida"

  • El escritor Benjamín Recacha vuelve al podcast Vivir del cuento con su quinta novela bajo el brazo (Días de arañas, buitres y ovejas) para prestarnos un nuevo relato. Después de "Ocho minutos" y "Billetes en el bolsillo", "El último café" es el primer relato emitido en el programa que está pensado desde el principio para el formato podcast.

    Lo notaréis desde el inicio: los monólogos en primera persona, los diálogos picados, la ambientación...

    "El último café" nos muestra que la venganza se sirve fría, aunque sabe mejor con una taza de café caliente delante.

    A Benjamín Recacha se le ocurrió esta historia a raíz de una nota que encontró colgada en el tablón de anuncios de una cafetería de su pueblo, Caldes de Montbui. Rodeado de postales y cursilerías, el escrito decía:

    «Estoy aquí con mi pareja. Hace dos años que lo somos, pero él no sabe que sé que me ha sido infiel. Estoy disfrutando de nuestro último café juntos».

    Cuando un escritor encuentra una pista como esta, no puede hacer otra cosa que imaginar una historia alrededor de ella. Y así lo hizo Recacha.

    Como el autor nos tiene acostumbrados, la trama gira en torno a unos personajes bien construidos. En este caso, juega con roles caricaturizados, en cierto punto estridentes. De paso pone de manifesto la hipocresía con la que algunas personas defienden algunos principios que están "de moda".

    Con este cuento cerramos la tercera temporada de Vivir del cuento, aunque a finales de julio tendremos un capítulo extra en forma de debate electoral, en el que Benjamín Recacha y Robert Sendra defenderán a capa y espada sus novelas recién salidas del horno.

    Recomendaciones:

    Días de arañas, buitres y ovejas, novela de Benjamín Recacha.La parida, novela de Robert Sendra.Lista de reproducción de cuentos para viajar este verano desde Barcelona hasta Verona escuchando solo las 12 horas de relatos sonoros de Vivir del cuento.Post de "El último café" en Vivir del cuento, donde podéis dejar vuestros comentarios y suscribiros al podcast para recibir el PDF de los relatos. "Ocho minutos", cuento de Benjamín Recacha"Billetes en el bolsillo", cuento de Benjamín Recacha.¡Gracias por darle vida a este cuento!

  • "Mriyi" es un cuento de Robert Sendra sobre un mítico restaurante ubicado en una frontera en conflicto que, tras estallar la guerra, sigue sirviendo comida a los comensales que deciden rebelarse contra las bombas. El protagonista de este relato de realismo mágico es un joven chef ucraniano que, para lograr triunfar entre fogones, tendrá que entenderse con su superior, un ruso rudo y malcarado.

    Recuerda que puedes suscribirte a la newsletter gratuita de Vivir del cuento en www.vivirdelcuento.es/suscribete