Episódios

  • El ser humano siempre se ha preguntado por todo aquello que nos rodea. La curiosidad es el motor del conocimiento y ha expandido nuestras fronteras intelectuales y tecnológicas. La ciencia busca respuestas pero, sobre todo, tiene y seguirá teniendo preguntas. Y para hablar de ellas, y de la curiosidad, nos hemos ido a la Feria del Libro de Madrid para hablar con Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología y autor del libro "A bordo de tu curiosidad", publicado por Crítica.

    --Hemos informado de que el ritmo de calentamiento global causado por el ser humano está en su punto más alto, según el informe anual Indicadores del Cambio Climático (en la última década ha alcanzado una media de 1,19 grados por encima de los niveles preindustriales); de cinco niños con sordera hereditaria que han recuperado el habla y la audición en ambos oídos gracias a una terapia génica; del record conseguido por cosmonauta ruso Oleg Kononenko, el primer ser humano en alcanzar los 1.000 días en el espacio; del premio Princesa de Asturias para los cinco expertos en el campo de la endocrinología que han permitido el desarrollo de fármacos eficaces para combatir la obesidad y la diabetes (Daniel J.Drucker, Jens Juul Holst, Jeffrey M. Friedan, Joel F. Habener y Svetlana Mojsov); y de los premios Rey Jaume I a Antonio Acín (Investigación Básica), Xavier Trepat (Investigación Biomédica); Jordi Sunyer (Investigación Clínica y Salud Pública); Sergio Vicente (Protección del Medio Ambiente), Luis Serrano (Nuevas Tecnologías), Francisco Pérez (Economía) y Víctor Armanani(Emprendedor).

    --La energía del futuro pasa por la fusión nuclear, cada vez más cerca gracias al avance en nuevos materiales capaces de resistir miles de grados Celsius sin fundirse, como nos ha contado José Manuel Torralba.

    --Montse Villar nos ha hablado de las manchas de la Luna, de los mitos y leyendas que se tejieron sobre su origen y la explicación desde el punto de vista de la ciencia.

    -Adeline Marcos nos ha hablado del proyecto europeo Cheminova, que permitirá estudiar el deterioro de bienes de patrimonio cultural provocado por el cambio climático o los conflictos bélicos. Con testimonios de su coordinadora, Cristina Portalés, investigadora del Instituto Universitario de Investigación de Robótica y Tecnologías de la Información y Comunicación de la Universidad de Valencia.

    -Con el doctor Pedro Gargantilla hemos analizado la relación intrínseca de la mitología con la medicina y como esos mitos y leyendas ofrecieron explicaciones sobre la enfermedad y la muerte y ofrecieron consuelo a los enfermos y a sus seres queridos.


    Escuchar audio
  • Las nubes y los aerosoles tienen un importante papel en la configuración del tiempo y el clima, aunque no existe consenso en los modelos climáticos sobre el grado de influencia. En un contexto de cambio climático, la Agencia Espacial Europea ha puesto en órbita la sonda EarthCARE con el objetivo de medirla con precisión. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Isabel Rojo, jefa de operaciones de la misión. 


    Escuchar audio
  • Estão a faltar episódios?

    Clique aqui para atualizar o feed.

  • Los dientes abundan en los yacimientos de fósiles gracias a su composición. Su crecimiento sigue unos patrones y unos ritmos muy característicos que ofrecen gran cantidad de información sobre los individuos y poblaciones. El CENIEH, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana Humana, alberga la colección Ratón Pérez, el mayor conjunto de dientes de leche del mundo, que celebra su décimo aniversario. Hemos hablado con Marina Martínez de Pinillos, responsable de la colección.

    José Antonio López Guerrero nos ha informado de un inquietante estudio sobre el cambio de hábitos en la alimentación de chimpancés y otros animales que consumen heces de murciélagos plagadas de virus potencialmente patogénicos. Xiomara Cantera nos ha contado un modelo matemático para optimizar las medidas de conservación de la Cueva de Altamira que ha sido desarrollado por investigadores del CSIC y de las universidades de Alicante, Almería y Toulouse (Francia). Con testimonios de Sergio Sánchez del Moral, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales y líder del estudio. Con Humberto Bustince hemos comentado los espectaculares avances registrados en el campo de la inteligencia artificial generativa, con aplicaciones que ya son capaces de reconocer emociones. Con Fernando de Castro hemos hablado de las nuevas técnicas al servicio de la neurociencia (optogenética, bioinformática, microscopía, genómica). Hemos informado de la concesión del Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia a Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología y colaborador del programa, y del Diploma de Honor al bioquímico Joan Josep Guinovart.


    Escuchar audio
  • A pesar de todos los años que llevamos investigando el ambiente que nos rodea, apenas conocemos el 15 por ciento de las especies que viven en el planeta. Y al ritmo actual de extinción, muchas desaparecerán antes de que podamos documentarlas. Biogenoma es un ambicioso proyecto internacional que pretende secuenciar los genomas de todas las especies de plantas, animales y hongos de nuestro planeta en esta década. Un esfuerzo titánico en el que participan varios centros españoles. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Rui Alves, responsable del grupo de investigación Biología de Sistemas y Métodos Estadísticos para la Investigación de la Universidad de Lérida. 


    Escuchar audio
  • -En los últimos años, los científicos han logrado crear en laboratorio versiones diminutas y simplificadas de órganos como pulmón, hígado o cerebro. Estos organoides se han revelado muy eficaces para el estudio y tratamiento de enfermedades cuyas causas se desconocen y para las que no existe cura. Hemos entrevistado a Silvia Velasco, neurocientífica del Murdoch Children's Research Institute, en Melbourne, que investiga con cerebroides trastornos del neurodesarrollo, neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.

    Enrique Sacristán nos ha informado del hallazgo de patrones interculturales en la música y el lenguaje, con testimonios de los investigadores Martín Rocamora, de la Universidad Pompeu Fabra, y del autor principal, el musicólogo Patrick Savage, de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda. Hemos informado del descontento de las sociedades científicas con los cambios propuestos por el gobierno para que los investigadores que hicieron parte de su carrera profesional con becas puedan ponerse al día con las cotizaciones sociales. Quieren que los científicos solo asuman las cuotas que les corresponden a ellos y no las de sus empleadores, en su mayoría administraciones públicas, y una solución para las personas que tienen lagunas de cotización mayores de 5 años. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la L-carnitina, la molécula responsable del transporte de ácidos grasos al interior de las mitocondrias, los orgánulos celulares encargados de la producción de energía. Jesús Pérez Gil nos ha explicado que la célula real es muy distinta a la esquemática que estudiamos en el instituto ya que están completamente abarrotadas de orgánulos y todo tipo de moléculas, un aspecto que no se ha tenido en cuenta y es fundamental para el metabolismo celular. Con Javier Ablanque y nuestra máquina del tiempo hemos viajado al año 1883, a Sierra Madre (Méjico), para asistir a la rendición del jefe apache Gerónimo y conocer como es la física del tiro con arco.


    Escuchar audio
  • En los laboratorios de frío más avanzados del mundo se alcanzan temperaturas más bajas que las registradas en el espacio interestelar. El objetivo es aproximarse al cero absoluto (0 K), inalcanzable por definición. De cómo bajar la temperatura a esos niveles y de las propiedades que adopta la materia hemos hablado con Alberto Pérez Izquierdo, catedrático de electromagnetismo de la Universidad de Sevilla.

    Isidoro García nos ha informado de la empresa de base tecnológica Hybrims que acaba de constituir el CSIC y la Universidad de Valencia para comercializar un dispositivo que guía las biopsias del cáncer en tiempo real. Con testimonios de Luis Caballero, investigador del CSIC en el Instituto de Física Corpuscular y promotor principal de la empresa. Hemos informado de que después de la reunión mantenida con COSCE, la Seguridad Social está dispuesta a modificar su propuesta de compra de periodos de prácticas no remuneradas para que sumen en el cómputo de jubilación, aunque no ha concretado ninguna medida. Con Lluís Montoliu hemos conocido el primer caso confirmado de la influencia del ambiente en la microbiota. Carlos Briones nos ha hablado de las nuevas aproximaciones que se están proponiendo en el estudio teórico del origen de la vida. Con Jesús Zamora hemos hablado del círculo de Viena, el movimiento científico y filosófico que en el primer tercio del siglo XX alumbró la filosofía de la ciencia. En Ámsterdam y con Esther García de cicerone, hemos visitado Micropía, un museo dedicado a los microbios. 


    Escuchar audio
  • Los insectos polinizadores están desapareciendo a un ritmo mayor que el de otros grupos animales. Su pérdida es grave para la diversidad, para la economía, para nuestra seguridad alimentaria y para la vida del planeta. La UE se ha propuesto revertir ese declive y entre los proyectos en marcha se encuentra la “Creación de una colección nacional de referencia sobre polinizadores amenazados en España” (INC-STEP), liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Hemos entrevistado su coordinador científico, Rob Wilson, y a la coordinadora de gestión, Celia Santos Mazorra.

    Verónica Fuentes nos ha informado del empleo de una bacteria intestinal para transformar sangre de los grupos A, B y AB en el grupo 0 universal, y de una investigación sobre la comunicación de los cachalotes. Hemos contado que las sociedades científicas reclaman al gobierno que rectifique la regulación de la cotización retroactiva de los becarios de investigación para que puedan jubilarse (con testimonio de Perla Wahnon, presidenta de la Confederación de Sociedades Científicas de España). Jesús Martínez Frías nos ha hablado de geología pre-planetaria, los procesos que tuvieron lugar durante la formación de las lunas y planetas. Con Bernardo Herradón hemos conocido el método Solvay para la fabricación de carbonato de sodio a nivel industrial y el papel fisiológico del sodio en el organismo. Este domingo 12 de mayo se celebra el Día de enfermería para rendir un homenaje a todos los enfermeros y a su fundadora, Florence Nightingale, que nació el 12 de mayo de 1820 y, como nos ha contado Fernando Blasco, introductora de los métodos estadísticos en su trabajo. Hemos informado de la segunda parte del Estudio sobre Cultura Científica de la Fundación BBVA 2024, sobre el nivel de conocimiento en 18 países (15 de Europa, Estados Unidos, Israel y Turquía). Los españoles se sitúan por debajo de la media europea y solo un 8 por ciento de los encuestados cita a Cajal entre los grandes de la ciencia.


    Escuchar audio
  • Del lunes 13 de mayo al miércoles 15 de mayo se celebra uno de los eventos de divulgación de la ciencia más importantes del año: Pint of Science. Los investigadores abandonan sus clases y laboratorios para compartir sus conocimientos con el público en un ambiente relajado y distendido: el bar. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Jesús Puerta, investigador y responsable de la Unidad de Divulgación Científica del CIEMAT 


    Escuchar audio
  • La capacidad de adaptación y supervivencia de las bacterias nunca dejará de sorprendernos. El Centro de Astrobiología (INTA/CSIC) posee un instrumento capaz de simular las condiciones marcianas y un tapete de cianobacterias antárticas ha conseguido resistir las condiciones del planeta Rojo durante 15 días. Hemos entrevistado a Antonio Quesada del Corral, secretario técnico del Comité Polar Español y responsable del estudio.

    Susana de Lucas nos ha informado de una combinación de fármacos contra el SARS-Cov-2 desarrollada por investigadores de los centros Nacional de Biotecnología y de Biología Molecular Severo Ochoa. Con testimonios de Celia Perales (CNB) y Esteban Domingo (CBM). Con José Manuel Torralba hemos analizado la huella de residuos de la minería y la oportunidad que representa la explotación de las escombreras para la obtención de elementos considerados estratégicos. Montse Villar nos ha hablado de un astrolabio de origen andalusí del siglo XI descubierto en un museo de Verona. Javier Cacho nos ha contado la curiosa historia de una cartera perdida en la base McMurdo de EEUU en la Antártida, que recuperó su dueño medio siglo después. Y hemos terminado con la felicitación a nuestro amigo y Colaborador Lluís Montoliu por el premio CSIC-Fundación BBVA de comunicación científica.


    Escuchar audio
  • Ignacio Bolívar Urrutia fue uno de los grandes científicos de la Edad de Plata española. Naturalista de prestigio mundial, fue director y renovador del Museo Nacional de Ciencias Natural y presidente de la Junta de Ampliación de Estudios a la muerte de Ramón y Cajal. Bolívar es protagonista de uno de los libros de la nueva colección "Naturalistas del Mundo Hispánico" y en Más cerca (Radio 5) hemos hablado con su autor y director de la colección, Miguel Ángel Puig-Samper. 


    Escuchar audio
  • Esta semana hemos acudido a la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para hablar con su presidenta, Eloísa del Pino, de los desafíos a los que se enfrenta la ciencia y de los retos particulares que afronta el CSIC, como la integración del INIA, el IGME y el IEO; la renovación de la plantilla; la excesiva burocratización o la transferencia de conocimiento.

    José Antonio López Guerrero nos ha contado un estudio sobre la infección de algas rojas de fuentes termales del Parque de Yellowstone (EEUU) por virus gigantes y como este proceso pudo haber influido en la evolución de los seres vivos hace más de 1.500 millones de años. Esta semana se ha graduado nuestro tercer Astronauta, Pablo Álvarez, y Eva Rodríguez nos ha contado como lo ha vivido y qué es lo que le espera. Con Jesús Pérez Gil hemos hablado de las habilidades que tienen las células para reconocer las propiedades mecánicas de lo que tocan y lo importante que resulta el sustrato para la multiplicación o la diferenciación celular. Hemos felicitado a nuestros queridos amigos y colaboradores Bernardo Herradon por su ingreso en la Real Academia de Doctores de España, y Eulalia Pérez Sedeño por su Doctorado Honoris Causa en la Universidad de la Laguna.


    Escuchar audio
  • El Instituto Geológico y Minero de España, el IGME, cumple 175 años. Esta institución, una de las más longevas del país, fue creada en 1849 por Real Decreto de Isabel II, a la par que otros grandes servicios geológicos del mundo, y su historia es la de la Geología española. En Más cerca (Radio 5) hemos hablado con Ana María Alonso Zarza, catedrática de Petrología y Geoquímica de la Complutense y directora del IGME desde septiembre de 2020. 


    Escuchar audio
  • La resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Este fenómeno viene ocurriendo desde hace décadas, acelerado por el uso y abuso de estos fármacos. Y ya hay superbacterias que se han hecho resistentes a todos los conocidos. A este problema se suma que las grandes empresas farmacéuticas han retirado, en los últimos años, gran parte de sus inversiones en nuevos antibacterianos. En este contexto, el empleo de virus bacteriófagos que infectan bacterias, se ha convertido en una línea muy prometedora para combatir las infecciones bacterianas. Hemos entrevistado a Pilar García Suárez, investigadora del CSIC en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias y experta en fagoterapia.

    Ángela Bonachera nos ha informado que un equipo del ICMM-CSIC ha desarrollado un hidrogel que favorece el desarrollo de cultivos de células neurales con campos magnéticos alternos de alta frecuencia. Esta investigación forma parte del proyecto europeo Piezo4Spine. Con testimonios de Conchi Serrano, líder del estudio. Hemos informado de la concesión del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Humanidades y Ciencias Sociales a Elke Weber por sus investigaciones sobre la toma de decisiones medioambientales y los factores que motivan la acción contra el cambio climático. Con Humberto Bustince hemos hablado de las grandes cantidades de energía y agua que consume internet y, especialmente, el entrenamiento de los modelos de inteligencia artificial. Estamos en plena época de alergias y Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección “Moléculas imprescindibles para la vida” a la histamina, molécula responsable de lagrimeo, la congestión nasal o la hinchazón. Nuria Martínez Medina nos ha acercado a la biografía del matemático escocés Colin McLaurin, amigo de Newton y ferviente defensor y divulgador de sus "Principia Mathemática". En nuestros Destinos con Ciencia, hemos viajado con Esther García a Hawái para visitar los observatorios astronómicos y vulcanológicos del archipiélago.


    Escuchar audio
  • Son conocidos los efectos de la música en las personas con Alzheimer. La música activa y estimula nuestro cerebro: evoca recuerdos, sensaciones, y estimula o relaja, según los casos. Se estudia también en otros pacientes. El Servicio de Medicina Intensiva del Hospital del Mar de Barcelona tiene en marcha un proyecto de investigación sobre sus posibles efectos beneficiosos en pacientes con diagnóstico de delirio. El trabajo forma parte de su programa de Humanización para mejorar el tratamiento y evolución de los pacientes ingresados en la UCI. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con el doctor Joan Ramon Masclans, jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital del Mar.


    Escuchar audio
  • Cada vez somos más capaces de ver mejor y más lejos gracias a los avanzados instrumentos situados tanto en Tierra como en el espacio. El proyecto internacional DESI (instrumento espectroscópico para la energía oscura) acaba de publicar un gigantesco mapa tridimensional del cosmos con la medida más precisa de la expansión del universo, un avance que puede arrojar luz sobre dos de los mayores misterios del Universo: la materia y la energía oscuras. Hemos entrevistado a Eusebio Sánchez, responsable del grupo de cosmología del CIEMAT. 

    Ha fallecido Peter Higgs, descubridor del bosón que lleva su nombre. Jesús Puerta, investigador que ha dedicado buena parte de su vida al LHC donde se demostró experimentalmente la existencia de la partícula, ha hecho una semblanza de este gigante de la ciencia. Enrique Sacristán nos ha informado del análisis de muestras del asteroide Ruygu por un equipo del Centro de Astrobiología (con testimonios de la geóloga planetaria Olga Prieto) y del origen bizantino de la plata empleada en las monedas medievales inglesas. Carlos Briones nos ha hablado de un estudio que remonta en el tiempo la aparición de las primeras bacterias fotosintéticas que proporcionaron el oxígeno que respiramos. Con Javier Ablanque hemos viajado en el tiempo a la batalla de Waterloo (18 de junio de 1815) para conocer la física y los materiales (incluidos dientes humanos) que hay detrás de las prótesis dentales. 


    Escuchar audio
  • Las plantas, las algas y algunas bacterias utilizan la luz solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en nutrientes, liberando oxígeno. El CO2 es uno de los gases causantes del efecto invernadero y hay en marcha proyectos de investigación que tratan de imitar la fotosíntesis para convertirlo en productos de interés como el metanol. Ese es el objetivo de SUNAPPLIGHT, uno de los proyectos ComFuturo impulsados por la Fundación General CSIC. Hemos entrevistado a Gustavo Chacón Rosales, investigador del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) y líder del proyecto.

    María González nos ha informado del hallazgo de cinco embarcaciones neolíticas por un equipo internacional liderado por el CSIC. Con testimonios de Juan Gibaja, investigador del CSIC en la Institución Milà y Fontanals de Investigación en Humanidades y primer autor del estudio. Jesús Martínez Frías nos ha hablado de una extraña aleación encontrada en un pequeño meteorito descubierto en Italia, con estructura cuasicristalina. En nuestro recorrido por la Tabla Periódica, Bernardo Herradón ha continuado hablando del sodio (Na) y de las principales aplicaciones industriales del ClNa. Con José Manuel Torralba hemos analizado por qué se recicla tan poca basura electrónica, cuando contiene gran cantidad de materiales valiosos y muchos de ellos críticos. Se cumplen 50 años de la creación del Cubo de Rubik y con Fernando Blasco hemos visto algunas curiosidades matemáticas de este puzzle tridimensional que se ha convertido en el juguete más vendido de todos los tiempos. Javier Cacho, miembro de la expedición 'Into the Aurora' que viajó a Finlandia para intentar grabar auroras boreales desde la estratosfera, nos ha explicado las causas del fracaso del proyecto. 


    Escuchar audio
  • La Unesco ha declarado el geoparque 'Volcanes de Calatrava', reconociendo así la relevancia que a nivel internacional tiene el patrimonio geológico vinculado al vulcanismo de la provincia de Ciudad Real. Se suma así a la extensa red mundial de 213 geoparques que hay en todo el planeta. España, con 17, es el segundo país del mundo con estos espacios. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Pedro Rincón Calero, director científico del nuevo geoparque.


    Escuchar audio
  • A lo largo de la historia y, especialmente, en el siglo pasado, hemos visto como se han llevado a cabo atroces experimentos científicos. La bioética es una disciplina que nació a mediados del siglo XX dedicada a promover la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida de nuestros semejantes y del resto de seres vivos, y al medio ambiente. Hemos entrevistado a Lluís Montoliu, autor del libro "No todo vale. ¿Qué hace un científico hablando de ética?” (Next Door)

    Con Montse Villar hemos conocido el objeto más luminoso del universo, un cuásar con un agujero negro cuya masa equivale a 17.000 millones de soles que se encuentra a 12.000 millones de años luz de la Tierra. Javier Cacho nos ha contado los preparativos en el Ártico para la reapertura de la estación Barneo, una instalación temporal para turistas de alto nivel adquisitivo que está recibiendo cada vez más críticas por su comportamiento hacia el medio ambiente. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto europeo ARACNE que pretende reactivar la Ruta de la Seda y proteger el patrimonio cultural vinculado al legado del arte tradicional europeo de la seda. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de Anna Modayil Mani, pionera meteoróloga india que hizo importantes contribuciones en el campo de la instrumentación meteorológica y publicó numerosos artículos sobre radiación solar, ozono, y mediciones de energía eólica.


    Escuchar audio
  • El próximo domingo, 31 de marzo, es el Día Mundial de la Teragnosis. Un término que se podría traducir del griego por “terapia basada en el diagnóstico”. Se basa en la detección previa del cáncer mediante un PET, una tomografía de emisión de positrones, y la administración de moléculas que portan isotopos radiactivos que se unen de forma específica a las células tumorales para destruirlas. Son una especie de misiles teledirigidos. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado al doctor José Luís Carreras, académico de número de la Real Academia de Medicina.


    Escuchar audio
  • El cemento Portland y su hormigón son los materiales más consumidos por el hombre después del agua. Con ellos hemos construido edificios, puentes, carreteras, presas, canalizaciones... Están tan presentes en nuestras vidas que pasan desapercibidos. Y, sin embargo, han moldeado nuestra sociedad y lo seguirán haciendo en el futuro. Hemos entrevistado a Francisca Puertas Maroto, investigadora del CSIC en el Instituto Eduardo Torroja y autora del libro "Cementos y hormigones" (CSIC-Catarata).

    Con Pedro Gargantilla hemos hablado de la profecía autocumplida o efecto Pigmalión. La leishmaniasis es una enfermedad endémica en muestro país que afecta a los perros y a sus dueños con consecuencias que pueden ser mortales. Carmen Fernández nos ha informado de una vacuna contra el parásito causante de esta zoonosis que ha sido desarrollada por un equipo del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC). Con testimonios de Vicente Larraga, responsable del trabajo. Hemos informado de la concesión del premio Abel al matemático francés Michel Talagrand por sus “contribuciones innovadoras a la teoría de la probabilidad y al análisis funcional, con aplicaciones excepcionales en física matemática y estadística”. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección "Moléculas imprescindibles para la vida", a la histidina, un aminoácido esencial que forma parte de las proteínas. Jesús Pérez Gil nos ha contado que las células no son esa especie de sacos que imaginamos con un líquido interior en el que flotan libremente todos sus componentes, sino que existe una organización compleja y dinámica, con diferentes compartimentos comunicados y conectados, con un esqueleto estructural (el “citoesqueleto”). Los gestos y las inflexiones de nuestra voz contribuyen al mensaje que transmitimos. Los bebés no solo son capaces de reconocerlos, sino que influyen en su desarrollo lingüístico, comunicativo y cognitivo. Nuestra compañera Esther García ha hablado con la investigadora Nuria Esteve-Gibert (UOC), experta en este campo.


    Escuchar audio